Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

viernes, 26 de agosto de 2011

Cruza con neandertales nos hizo más fuertes

Los homo sapiens logramos reforzar nuestro sistema inmune gracias a sus contribuciones genéticas, pero nos hizo vulnerables a las enfermedades autoinmunes
Mapa mundi con el porcentaje de herencia neandertal. De azul a rojo, de menos a más. (Foto: Tomada de ElMundo.es )
Viernes 26 de agosto de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:27



Los neandertales y denisovanos mejoraron la genética de los homo sapiens euroasiáticos al aportar alelos que reforzaron al sistema inmune, pero al mismo tiempo provocó que al llegar a la madurez las defensas atacaran al cuerpo, concluyeron científicos en un artículo que se publica en la revista especializada Science.
El equipo de científicos internacionales, dirigidos por Peter Parham, de la Universidad de Stanford, encontró que gracias a que existieron las cruzas entre las tres especies se introdujeron las variantes de genes HLA que son capaces de reconocer y destruir patógenos.
Esta clase de genes son altamente mutables, por lo que se adaptan rápidamente a la evolución de los virus, dando gran parte de la flexibilidad que posee nuestro sistema inmune.
"El sistema de genes HLA, el cual es muy diverso, es como una lupa", dijo  Laurent Abi-Rached, investigador del laboratorio Parham.
Aunque los humanos modernos, neandertales y denisovanos compartan un ancestro común en África, el grupo se separo en distintas poblaciones hace 400 mil años. El linaje del neandertal migró al noreste de Asia y Europa y los denisovanos al este de Asia; mientras los homo sapiens se quedaron en África hasta que hace 65 mil años se expandieron a Eurasia y se encontraron con los otros grupos humanos.
En mayo de 2010 otro equipo internacional de científicos encontró que los homo sapiens euroasiáticos compartían de 1 a 4% de sus genes con los neandertales, por lo que se replanteó que "hubo un momento de contacto" o "flujo génico" entre ambas especies a través del contacto sexual hace unos 80 mil  ó 50 mil años en Oriente Próximo, después de que el humano moderno abandonara África.
Lo que nos hizo más fuertes
Los investigadores estiman que los europeos deben 50% de sus variantes genéticas que reforzaron su sistema inmune por cruzarse con los neandertales y los denisovanos, los asiáticos deben hasta 80% y las poblaciones de Papua Nueva Guinea, hasta 95%.
Debido a la expansión del ancestro del hombre moderno fuera de África sólo esas poblaciones cuentan con estas variantes, pero no las que se quedaron en África.
Los investigadores determinaron que la variante HLA-B*73 proviene de los denisovanos, al comparar con muestras actuales la secuencia del genoma de un hueso del dedo y un diente que se encontraron en 2008 en una cueva de Siberia.
El flujo de genes desde los denisovanos en los humanos modernos dejó la mayor frecuencia de los alelos HLA-B*73 en las poblaciones en el oeste de Asia, por lo que es el sitio más probable para el apareamiento fortuito entre las especies.
Otras variedades de los genes HLA surgieron a partir de otros cruzamientos que se encuentran en frecuencias mucho mayores. Como son los HLA o HLA-A*11 que representan hasta 64% de las variantes en el Este de Asia y Oceanía, con mayor frecuencia en personas de Papúa Nueva Guinea
"Ciertos rasgos procedentes de estos homínidos primitivos se han convertido en la forma dominante. La interpretación probable es que estas variantes de HLA de clase proporcionan una ventaja a los humanos modernos por lo que se elevó a las altas frecuencias", dijo Parham en un comunicado que publica la Escuela de Medicina de la Univesidad de Standford.
¿A qué costo?
Algunos científicos creen que esta aportación genética generó una desventaja que ocurre después de la maduración reproductiva: que nuestro sistema inmunológico actúe en contra de nuestro cuerpo.
"Hay una enorme variación genética en los sistemas inmunológicos de las personas que pueden controlar cómo las personas atacan las enfermedades, lo que podría contribuir a explicar por qué algunas personas son mejores en la lucha, pero creemos que también en cierta medida ayudaría a explicar por qué algunas personas son susceptibles a las enfermedades autoinmunes, dijo al diario británico The Guardian Paul Norman, co-autor del artículo.
Las enfermedades autoinmunes son condiciones que se presentan cuando el sistema inmune ataca al cuerpo, por lo general cuando se identifica erróneamente los tejidos como agentes externos, y por lo tanto potencialmente peligroso.
"La gran mayoría de las enfermedades autoinmunes se han mostrado en estudios genéticos se asocian con los alelos HLA, particularmente los que provienen de los denisovanos. Por lo tanto, me parece que los humanos modernos adquirieron estos alelos, pero no eran una especie de preparado para ellos, no había crecido con ellos, y en algunos casos, podrían comenzar a atacarnos, así como los virus de la y otros patógenos", agregó Norman.
El grupo está investigando una variante de un gen llamado HLA-B51, que entró en el cruce con los neandertales y que ya se había relacionado con la enfermedad de Behçet, una enfermedad inflamatoria rara y crónica.
 

Planeta de diamante orbita en la Vía Láctea

Científicos descubrieron el remanente de una estrella masiva devorada por un púlsar a 4 mil años luz de la Tierra
El planeta es todo lo que queda de una estrella masiva, cuyo material cristalino es similar al de un diamante (Foto: Especial ABC )
Viernes 26 de agosto de 2011 Redacción | El Universal00:57



Astrónomos descubrieron en la Vía Láctea una auténtica joya, un planeta compuesto de diamante sólido.
Este extraño mundo, situado a 4 mil años luz de la Tierra, es, en realidad, un "esqueleto cósmico", el remanente de una estrella masiva que perdió la mayor parte de su materia y masa originales tras ser "robadas" por un púlsar cercano, un tipo de estrella de neutrones famoso por girar a gran velocidad y emitir una radiación periódica.
El equipo internacional de investigadores, dirigido por Matthew Bailes, de la Universidad Swinburne de Tecnología en Melbourne (Australia), buscaba púlsares en el cielo cuando detectó el objeto en la constelación de la Serpiente, a una octava parte de camino entre el centro de la galaxia y nuestro planeta.
La inusual estrella giratoria de unos 20 kilómetros de diámetro tiene una masa de 1.4 veces nuestro Sol, informaron los investigadores en un artículo publicado en la revista Science.
La estrella gira a más de 10 mil veces por minuto y emite un haz de ondas de radio que barre la Tierra en repetidas ocasiones, los astrónomos descubrieron que ese patrón, que debía ser regular, se modificaba sistemáticamente, por lo que concluyeron que el pequeño púlsar no estaba solo, sino que formaba parte de un sistema binario. Así descubrieron al pequeño diamante.
A pesar de su diminuto tamaño, su masa es superior a la de Júpiter. Esta densidad tan elevada es la que proporcionó a los investigadores la pista principal sobre su origen.
El equipo cree que el planeta es todo lo que queda de una estrella masiva, que desvió hacia el púlsar la mayor parte de su materia. De esta forma, la estrella masiva se transformó en una enana blanca que ha perdido sus capas exteriores y 99.9% de su masa original.
"Este remanente es probablemente carbono y oxígeno, debido a que una estrella hecha de elementos más ligeros como el hidrógeno y el helio sería demasiado grande para esa órbita", explicó Michael Keith, uno de los investigadores participantes en el estudio.

Graban meteorito cuando cruza Perú

La toma fue realizada desde los barrios de San Sebastián y San Jerónimo en la ciudad de Cuzco
Aparentemente el bólido atravesó las altas capas de la atmósfera, dejando un rastro incandescente (Foto: Especial YouTube )
Jueves 25 de agosto de 2011 EFE | El Universal20:12



Un periodista peruano logró grabar este jueves con su videocámara el paso de un meteorito por el cielo de la ciudad peruana de Cuzco.
En el video, grabado por el corresponsal de Canal N, Guillermo Zora, se observa al bólido celeste atravesar el cielo dejando una estela incandescente.
La toma fue realizada desde los barrios de San Sebastián y San Jerónimo, en la zona sur de Cuzco, y cuyos pobladores quedaron sorprendidos por el habitual espectáculo.
Aparentemente el bólido atravesó las altas capas de la atmósfera, dejando un rastro incandescente.

martes, 23 de agosto de 2011

La partícula de Dios ya no tiene dónde ocultarse

El descubrimiento del bosón de Higgs significaría un acontecimiento en todo el mundo. Científicos del Gran Colisionador de Hadrones redujeron la zona de búsqueda
Científicos del LHC buscan probar o refutar la existencia del Bosón de Higgs (Foto: especial LHC )

Lunes 22 de agosto de 2011 Redacción | El Universal15:26





El elusivo bosón de Higgs, la partícula responsable de la masa de todas las demás partículas del Universo y uno de los mayores interrogantes de la física moderna, se está quedando sin lugares donde esconderse, aseguraron científicos que trabajan en el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) y se acercan a la también llamada "partícula de Dios".
Según explicaron en la conferencia Lepton-Photon, celebrada en Mumbai (India), los físicos eliminaron el rango medio del lugar donde puede aparecer el bosón, si es que finalmente existe, y se dedicarán a buscarlo en los rangos de más alta y más baja energía, publicó en su portal el diario español ABC.
Si bien se redujo la zona de búsqueda, ahora será mucho más difícil detectar nuevas partículas.
A pesar de los inconvenientes, los investigadores siguen estimando que a finales del próximo año podrán encontrar su anhelado tesoro de la física o, por el contrario, anunciar que no existe.
Probar o refutar la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos principales del programa científico del LHC. 
Dos de sus experimentos, ATLAS y CMS, han excluido la existencia del bosón de Higgs en la mayor parte de la franja de energía de 145 a 466 GeV, con 95% de certeza en sus resultados.
"Estos son tiempos emocionantes para la física de partículas. Los descubrimientos están casi asegurados en los próximos doce meses. Si el bosón de Higgs existe, los experimentos del LHC lo encontrarán pronto. Si no lo hacen, su ausencia señalará el camino hacia una nueva física", dijo Sergio Betolucci, director de investigación del CERN -el organismo que gestiona el gran acelerador.
El modelo estándar de la física de partículas señala que el bosón de Higgs es el responsable de que las partículas fundamentales puedan adquirir sus masas. De acuerdo con el mecanismo, el espacio se llena con un llamado campo de Higgs con el cual interactúan las partículas.
Aquellas que lo hacen de una forma más fuerte tienen más masa que las que lo hacen de forma más débil, "de la misma forma que un aerodinámico coche de carreras corta el aire con más facilidad que un autobús", explicaron los científicos.
En la primera gran conferencia de física de partículas de 2011, celebrada en julio en Grenoble (Francia), los responsables de los detectores ATLAS y CMS insistieron en que una posible señal del bosón de Higgs en sus datos podría ser explicada simplemente por fluctuaciones estadísticas.
Ahora, con más datos analizados, los científicos reconocen que la importancia de esas fluctuaciones ha disminuido ligeramente.
"Gracias a la actuación del LHC hemos registrado una gran cantidad de nuevos datos en el último mes", mencionó la portavoz de ATLAS, Fabiola Gianotti.
Las investigaciones del LHC, un anillo gigantesco que se extiende bajo tierra cerca de Ginebra (Suiza), suscitan un gran interés más allá del campo científico. El descubrimiento del bosón de Higgs significaría, sin duda, un acontecimiento en todo el mundo.
 

Presentan plan de México contra cambio climático

El premio Nobel Mario Molina asegura que a través de ocho programas se impulsará un desarrollo sustentable
SUSTENTABLE. El científico mexicano dijo que su propuesta no amenaza el desarrollo económico, sino que con medidas creativas podría acelerarse (Foto: : Cortesía Conacyt / Miguel Valle )
Lunes 22 de agosto de 2011 Renata Sánchez | El Universal13:41



México tendrá una estrategia nacional de cambio climático que impulsará ocho programas para combatir el cambio climático e impulse el desarrollo sustentable, anunció el premio Nobel mexicano Mario Molina.
Con el financiamiento de la Cámara de Diputados y el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT), en el Centro Mario Molina, que dirige el científico, se realizaron cinco estudios regionales y tres sectoriales para definir la política que seguirá el país para reducir los gases de efecto invernadero para 2020.
En materia de transporte se impulsará una norma que regule la eficiencia energética de los vehículos ligeros que se comercializan en el país, así como impedir que los automóviles sin regular de Estados Unidos terminen en el país y generen más contaminantes.
"Nos estamos llenando de camionetas y autos ‘chocolate'. El objetivo es que todos los autos sean más eficientes, que la gente opte por autos compactos que se adecuen a la traza urbana. La meta es llegar a 20 kilómetros por litro en 2016, sin considerar que debemos tener combustibles de ultrabajo contenido de azufre y tratar de igualar a Europa en cuanto a eficiencia energética.
"Actualmente se regulan bióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos, es lo que se verifican en los verificentros y en las plantas; pero los compuestos de gases de efecto invernadero, gases sustitutos de aires acondicionados no. Debemos reducir al máximo la cantidad de monóxido de carbono equivalente que nos dan una huella de carbono muy alta", dijo Rodolfo Lazy, del Centro Mario Molina.
En construcción está una Norma Oficial Mexicana que especifique la eficiencia energética y el nivel de sustentabilidad ambiental requerido en una edificación.
Entre los factores que se contemplarán está el impulsar un diseño bioclimático, de acuerdo con la zona climática del país: templada, cálida-seca, cálida húmeda o cálida-subhúmeda. Con esto se buscará reducir en 50% las emisiones de bióxido de carbono en 2020 y reducir en 80% las emisiones en 2030.
"El objetivo es llegar a 317 millones de toneladas de CO2 equivalentes al año 2050, actualmente se generan cerca de 700 millones de toneladas", dijo Lazy.
La educación ambiental es el tercer programa sectorial que buscará crear una cultura ecológica con la difusión de un libro y dos materiales audiovisuales dirigido a estudiantes de nivel básico y medio para combatir la idea de si el cambio climático es real.
"Es muy importante que la sociedad tenga claro qué es el cambio climático y por qué es importante combatirlo", dijo Carlos Mena, investigador del Centro Mario Molina.
"Se ha cuestionado la ciencia del cambio climático, particularmente el partido Republicano lo ha puesto en duda, lo cual evidentemente dificulta que se lleguen a acuerdos internacionales", dijo Mario Molina.
Políticas por regiones
El Centro Mario Molina dividió al país en 10 regiones, en cinco de ellas se realizaron los primeros estudios para definir las estrategias para que se impulse una política de desarrollo sustentable y de baja intensidad de carbono.
El primer estudio se hizo en las zonas Centro, Golfo de México, Sur, Península de Yucatán y Golfo de California, en colaboración con otras instituciones como la Universidad Autónoma de Chapingo y el Instituto de Ingeniería.
En cada zona se identificó las emisiones de carbono, el potencial de energía sustentable de acuerdo a la geografía de cada una. Sin embargo, el subsidio a la energía eléctrica y al petróleo provocan que las energías renovables aún no representen una alternativa por los altos costos que aún representan para su implementación.
En el Golfo de California se identificó que la zona hotelera de Los Cabos es la que tiene una mayor huella de carbono, es decir, que la energía que se consume provoca una emisión de bióxido de carbono y otros contaminantes muy alta desde su producción, transporte y consumo. El Centro Mario Molina identificó que Los Cabos tiene un gran potencial eólico.
El Centro podría generar su propia energía si se aprovechara la caída de agua del sistema de agua del Valle de México, que si bien no es una gran pendiente, el caudal funcionaría como microhidraúlica, dijo Guillermo Velasco del Centro Mario Molina.
En la zona sur, conformada por Oaxaca y Chiapas, se identificó el potencial geotérmico y para la reforestación con lo que se tendría apoyos internacionales del Fondo Verde que se pactó en la Cumbre COP16 de Cancún.
"En la zona sur hay un gran potencial de REDD+, fondos para la reforestación en Oaxaca y Chiapas, compararon la vegetación forestal en 1976 y en la actualidad, se obtuvo la diferencia de suelos con capacidad de ser forestales, quitar carreteras, zonas agrícolas y zonas urbanas, características grafológicas y climáticas sacaron el esquema de regeneración de bosques para capturar el carbono.
"Aquí hay un componente económico, acceso a fondos internacionales y la componente social, en lugar de apoyos agrícolas se pueden redireccionar a apoyos de regeneración y reforestación de la zona con beneficio ambiental, económico y poblacional", explicó Velasco.
En el Golfo se buscaría capturar y almacenar los gases de carbono y en la Península de Yucatán generar biodiesel con el cultivo de jatropha vinculado a la industria porcina.
En la conferencia de prensa estuvieron el director del Conacyt, Enrique Villa Rivera, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados,  Rafael Tamez Guerra.
También  el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette y el secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Rafael López.