Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

sábado, 21 de mayo de 2011

Células madre evitarían amputaciones

Un estudio se logró que esas células de médula ósea fabriquen vasos sanguíneos en extremidades inferiores de diabéticos que tenían arterias muy dañadas por la enfermedad
HALLAZGO Las células madre crean un "by-pass" con las arterias dañadas (Foto: Archivo ELUNIVERSAL )
CÓRDOBA, Esp. | Miércoles 18 de mayo de 2011 EFE | El Universal11:03


Un estudio liderado por un hospital español ha logrado que células madre de médula ósea fabriquen vasos sanguíneos en extremidades inferiores de diabéticos que tenían arterias muy dañadas por la enfermedad, por lo que han mejorado su circulación y alejan el riesgo de amputación.
En este estudio clínico en fase II, pionero a nivel nacional e internacional y cuyos resultados fueron presentados hoy, participan sesenta pacientes de cinco hospitales españoles.
El objetivo del estudio, según el cirujano cardiovascular Antonio Chacón, es evitar las amputaciones -se practican entre 15 mil y 20 mil al año en España por esta enfermedad- gracias a que los nuevos vasos aportan más sangre a la pierna e, incluso, han comprobado que crean un "by-pass" con las arterias dañadas.
Los sesenta pacientes presentaban una patología vascular periférica muy severa y ya no tenían otra alternativa de tratamiento que no fuera la terapia celular, que no ha generado a ninguno de ellos una reacción adversa grave y la mayoría parece experimentar una mejora en su pronóstico y calidad de vida.
El proceso para la administración de terapia celular comienza mediante una intervención quirúrgica que no supera los 30 minutos en la que al paciente se le suministra anestesia local para extraerle células madre de su médula ósea.
Posteriormente, en el laboratorio se separan de la médula ósea las células necesarias y se preparan para infundirlas, horas más tarde, en las arterias por debajo de la rodilla mediante la utilización de catéteres.
La directora de Laboratorio de Terapia Celular, Concepción Herrera, explicó que en el estudio han participado cuatro grupos de pacientes a los que de forma aleatoria se les ha suministrado 100 millones de células madre, 500 millones, 1.000 millones o ninguna cantidad para conocer si el número de células que se aplica incide en los resultados.
Los pacientes, que en su mayoría ya han sido evaluados a los seis meses y al año, han presentado una evolución "excelente y favorable" desde el primer día gracias a que se aumenta la circulación colateral y se generan nuevas arterias que no son temporales sino permanentes.
Herrera avanzó que próximamente comenzará la última fase del ensayo clínico, consistente en probar la terapia en un mayor número de pacientes, para luego extraer las conclusiones.

COSMOS capitulo 13 ¿Quien habla en nombre de la tierra?

Treceava y ultima parte de la serie documental de Carl Sagan

'Fin del mundo' enfrenta a familias

Creyentes y no creyentes que comparten lazos de sangre han visto su convivencia cotidiana dañada tras la profecía que dicta que el planeta comenzará su autodestrucción este sábado
Y EN MÉXICO. En la ciudad de México también se pueden ver letreros que hacen referencia al Día del Juicio Final. Este espectacular puede verse en Puente de la Morena, entre Patriotismo y Revolución (Foto: Fernando Ramírez )
Ciudad de México | Sábado 21 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:30



Los jóvenes Hadad tienen mucho en mente en días recientes: trabajos escolares, exámenes de admisión a la universidad, fiestas los fines de semana... Y unos padres que creen que el planeta iniciará su proceso de destrucción este sábado.
Los tres adolescentes han tratado desde hace tiempo de entender su mundo cambiante, que comenzó a modificarse radicalmente hace dos años cuando su madre, Abby Hadad Carson, dejó su trabajo como enfermera para "hacer sonar la campana" en viajes misioneros con su esposo, Robert, mediante la distribución de folletos.
El pasado fin de semana toda la familia, que radica en Connecticut, viajó a Nueva York. Los padres llevaron a regañadientes a sus reacios hijos a una feria en Manhattan en un esfuerzo final de informar a la población que este 21 de mayo inicia el fin del mundo.
"Mi madre me dijo directamente que no voy a entrar al cielo. Al principio era demasiado desagradable, pero eso es en lo que ella cree", señala Grace Haddad, de 16 años, al diario The New York Times.
Miles de personas en Estados U nidos han pasado los últimos días saliendo a la calle y despidiéndose de sus seres queridos antes del Juicio Final, día en el que esperan ser adbucidos al cielo en un proceso conocido como "el arrebatamiento". Los no creyentes, aseguran, se quedarán en la tierra para morir con ella durante los próximos cinco meses.
Aunque entre la sociedad en general son vistos como un grupo minoritario inofensivo, las sacudidas más extremas ocurren en sus propias familias, principalmente con aquellos cuya mayor preocupación este fin de semana será tal vez el clima y no si comienza o no el fin del mundo.
Kino Douglas, de 31, comenta que últimamente ha sido difícil convivir con su heramana Stacey, de 33, pues "no quiere hablar de otra cosa".
"Si yo digo ‘Hey, ¿qué haremos este verano?' Ella comienza a decir "El mundo se va a acabar, por qué estás haciendo planes para el verano' y entonces todos se molestan", menciona.
Stacey y muchos otros llegaron a esta posición gracias a las profecias de Harold Camping, un ingeniero civil que se convirtió en profeta bíblico y predijo que el 21 de mayo de 2011 sería el Día del Juicio.
Ese día, al que se llegó mediante cálculos basados en la Biblia que dicen que el mundo llegará a su fin exactamente 7 mil años después de la gran inundación de Noe, los creyentes dicen que serán transportados al cielo mientras el resto del planeta es azotado por un gran terremoto. Los no creyentes permanecerán en la tierra para vivir cinco meses de plagas, terremotos, guerras y otros tantos tormentos previos a la destrucción total en el mes de octubre.
Gary Daniels, de 27, pasará este sábado sentado frente al televisor esperando a que el arrebatamiento ocurra. Su familia ha llegado a respetar sus creencias, pero no las comparte. "Sé que no los volveré a ver, pero ellos tienen confianza en que me verán después, y eso es lo que me hace sentir muy triste. En este momento ellos no tienen idea de que esta cosa abrumadora va a ocurrir", dice.
Mientras las señora Haddad Carson ha renunciado a su trabajo, su esposo aún trabaja como ingeniero en la Comisión de Energía de los Estados Unidos. Sin embargo, sus hijos temen que en su familia no haya dinero suficiente para enviarlos a la universidad. Obviamente, ellos creen que el mundo seguirá, y como muchos otros jóvenes de su edad, las acciones de sus padres los avergüenzan, aunque su caso es un algo más extremo por la atención mediática.
"La gente ve a mi familia y piensa que yo soy como ellos, por eso mantengo a mis amigos lo más lejos posible de ellos", argumenta Joseph, de 14 años.
Por su parte, la señora Haddad señala: "Tengo sentimientos encontrados. Por un lado me emociona el regreso del Señor, pero me da miedo que mis hijos se queden en la tierra. Pero bueno, se tiene que aceptar la voluntad de Dios", concluye.

viernes, 20 de mayo de 2011

Ejemplo

Ejemplo

Magia

Magia

Excomunión

Excomunión

Petición

 
Petición

Génesis

Génesis

Artículo de investigación

Artículo de investigación

La paz sea con él

La paz sea con él

Higiene

Higiene

Autoridad suprema

Autoridad suprema

Instalan detector de antimateria en EEI

La última misión del Endeavour colocó el detector de partículas que será parte de la plataforma orbital durante los próximos diez años
INVESTIGARÁ. Uno de los desafíos del AMS es determinar si en el Cosmos hay restos de la antimateria primaria que, de acuerdo con la teoría del Big Bang, debió de existir en el Universo primigenio (Foto: Reuters )
Jueves 19 de mayo de 2011 EFE | El Universal15:20



Los astronautas del transbordador estadounidense Endeavour instalaron este jueves en la superficie de la Estación Espacial Internacional (EEI) un gigantesco imán detector de antimateria y materia oscura cósmica invisible al ojo humano.
"El Espectrómetro Magnético Alfa ya ha comenzado a recabar información", informó la NASA en un comunicado, según las agencias rusas.
El espectrómetro (AMS, por sus siglas en inglés), que pesa siete toneladas y dispone de 650 microprocesadores, es fruto de un proyecto internacional dirigido por el científico Samuel Ting, premio Nobel de Física en 1976, y en el que también colaboran científicos mexicanos.
Este sofisticado imán detector de partículas, que será parte de la plataforma orbital durante los próximos diez años, debería medir las propiedades de la radiación cósmica y contribuir a conocer mejor cómo se formó el universo.
Uno de los desafíos del AMS es determinar si en el Cosmos hay restos de la antimateria primaria que, de acuerdo con la teoría del Big Bang, debió de existir en el Universo primigenio.
Actualmente, apenas se puede explicar 5% de la materia-energía del Universo, mientras que aproximadamente 20%  del resto consiste en un misterioso tipo de materia que no emite ni absorbe radiación electromagnética, y por ello se denomina materia oscura.
El 75% restante, denominado energía oscura, sería una forma de energía de naturaleza aún más misteriosa, una fuerza repulsiva responsable de la expansión acelerada del Universo.
El espectrómetro también aportará información muy valiosa acerca de las dosis de radiación a las que se expondrían las tripulaciones de futuros viajes interplanetarios.
El AMS ha costado unos 2 mil millones de dólares y está diseñado para captar partículas procedentes del espacio que no pueden estudiarse desde la superficie terrestre porque son absorbidas por la atmósfera.
 

Captan violenta tormenta en Saturno

El fenómeno fue captado en diciembre de 2010 y es el sexto detectado desde 1876
La tormenta ocurre una vez en su año, que es equivalente a unos treinta años terrestres (Foto: Tomadas de NASA )
Viernes 20 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:26



La sonda Cassini de la NASA captó una gran tormenta "violenta" en la atmósfera del planeta Saturno, la cual es normalmente tranquila, y que provocó una compleja erupción de material brillante desde las nubes.
El fenómeno fue detectado en diciembre de 2010 por el instrumento de radio y plasma de Cassini, el cual orbita alrededor del planeta, y fue estudiado usando la cámara infrarroja VISIR  del Very Large Telescope (VLT) de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO).
Registro de tormentas
Una vez en su año, que es equivalente a unos treinta años terrestres, se registra la dramática perturbación en todo el planeta.
Estas grandes tormentas se detectan desde 1876, y la del pasado mes de diciembre es la sexta y la primera en ser observada por una sonda espacial y estudiada en infrarrojo término, el cual permite ver las variaciones de temperatura en el interior de la tormenta.
"Esta perturbación en el hemisferio norte de Saturno ha creado una gigantesca, violenta y compleja erupción de material brillante desde las nubes, que se ha esparcido hasta rodear todo el planeta", dijo  Leigh Fletcher, de la Universidad de Oxford, autor principal del nuevo estudio que se publica en la revista Science.
 
Causas
La tormenta "pudo haberse originado en las profundidades de las nubes de agua, donde un fenómeno parecido a las tormentas eléctricas desencadenó la creación de una gigantesca columna de convección", y la masa de gas se desplazó hacia arriba, empujando la "normalmente tranquila atmósfera exterior del planeta".
Esas grandes perturbaciones interactúan con el viento que circula hacia el este y oeste lo cual causa fuertes cambios de temperatura en la parte superior de la atmósfera.
"Nuestras nuevas observaciones muestran que la tormenta tiene un efecto enorme en la atmósfera: transporta energía y material a través de grandes distancias, modifica los vientos atmosféricos -creando corrientes de material eyectado y torbellinos gigantes- y perturba el lento cambio de estaciones en Saturno", agrega Glenn Orton, de Jet Propulsion Laboratory,en Estados Unidos.
Los cambios de temeperatura muy fuertes en lo alto de la estratósfera de Saturno fueron bautizados como "faros estratosféricos". La temperatura en la estratósfera del planeta es de unos -130 grados Centígrados en esta época, pero las mediciones mostraron que los faros estaban unos 15-20 grados más calientes.

Confirman existencia de energía oscura

Con un nuevo método astrónomos encontraron pruebas de la expansión acelerada del Universo como propuso Albert Einstein
REPRESENTACIÓN. La energía oscura (en morado) es una suave y uniforme fuerza que ahora domina a la gravedad (en verde). Las observaciones se basaron en las separaciones existentes entre pares de galaxias, como las que se encuentran en este modelo (Foto: Especial NASA / JPL-Caltech )
Viernes 20 de mayo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:58



La energía oscura es la responsable de la expansión acelerada del Universo, demostró por primera vez las teorías de Albert Einstein un estudio que observó 200 mil galaxias durante cinco años, lo equivalente a siete mil millones de años en tiempo cósmico, informó la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).
Los hallazgos respaldan la teoría de cómo funciona la energía oscura, como una fuerza constante que afecta uniformemente al Universo e impulsa su expansión. En consecuencia se opone a la tradicional teoría gravitatoria que postula que la gravedad es la fuerza que mantiene en oposición a los cuerpos en el Cosmos.
"La acción de la energía oscura es como si aventaras una pelota al aire y esta continuara su camino aceleradamente hacia el cielo cada vez más y más rápido. Los resultados nos dicen que la energía oscura es una constante cosmológica, tal como Einstein lo propuso. Si la gravedad fuera el culpable, entonces no seríamos capaces de ver estos efectos constantes de la energía oscura a través del tiempo", dijo Chris Blake de la Universidad de Tecnología Swinburne en Melbourne, Australia y autor principal de los dos artículos que se publicaron en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Los científicos utilizaron dos tipos de observaciones para corroborar sus datos sobre energía oscura con ayuda de el Explorador de Evolución de Galaxias de la NASA y el Telescopio Anglo-Australiano.
El primer tipo de observación se basó en los patrones que miden cuántas galaxias existirían y cómo se distribuyen en el espacio, ésta medida se conoce como "oscilaciones acústicas de bariones".
El otro tipo mide cuánto tardan en formarse los clusters de galaxias a través del tiempo. Ambas técnicas confirmaron la existencia de la energía oscura y la expansión acelerada del Universo, explicó el portal de la BBC.
El concepto de energía oscura se comenzó a utilizar en la década de 1990 cuando se comenzaron a estudiar con  mayor detalle los brillos de las supernovas distantes.
Se cree que la energía oscura domina 74% del Universo, mientras la materia oscura ocuparía el otro 22% y la materia normal, que es la única que conocemos con certeza, sólo el 4% restante, de acuerdo con un comunicado del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).
La energía oscura se mantiene en un constante estira y afloja con la fuerza gravitatoria. En el Universo temprano, la gravedad tomó el liderazgo, dominando a la energía oscura. Pero después de 8 mil millones de años después del Big Bang, conforme el espacio se ha expandido y la materia normal se ha ido diluyendo, las atracciones gravitacionales se han debilitado y la energía oscura ha tomado su lugar, aseguran los científicos.
Los astrónomos predicen que nuestro Universo será una zona vacía con galaxias dispersas entre sí, tanto que la vida que pudiera habitarlas no se podría contactar.

Cerebro de mamíferos creció para oler mejor

Paleontólogos lograron descifrar el mapa evolutivo que llevó a la complejidad del sistema neurológico humano
SENTIDO DEL OLFATO. Las tomografías computarizadas del cerebro de un tlacuache moderno (superior izquierda) y la extinta Hadrocodium (abajo a la derecha) muestra la expansión de los bulbos olfatorios (rojizo color de rosa) en los mamíferos (Foto: Especial Science AAS )
Viernes 20 de mayo de 2011 AP | El Universal00:07



Los cerebros inusitadamente grandes de los mamíferos no evolucionaron para que algún día los seres humanos pudieran abordar dilemas filosóficos, sino más bien para que fuera posible olfatear el éxito reveló un nuevo análisis de algunos de los primeros mamíferos y de especies semejantes que muestran que los cerebros complejos evolucionaron por etapas, comenzando con las zonas encargadas del sentido del olfato.
Las pequeñas criaturas que evolucionaron en los mamíferos de hoy, pasaron de un mundo de información dominada a un grado sin precedentes de aromas y sensaciones, reportaron los investigadores encabezados por Timothy B. Rowe, paleontólgo de la Universidad de Texas.
"Si tuviera que decir a un estudiante lo que significa convertirse en mamífero, sería como volverse un magnífico olfateador", dijo Rowe.
El crecimiento de la región cerebral que permite olfatear fue seguido por la evolución en las áreas cerebrales que tienen que ver con la sensibilidad al tacto del vello capilar y luego las partes que permiten mejorar el movimiento, agregan Rowe y sus colegas en la revista Science.
Entre los mamíferos, los humanos de hoy cambiaron parte de esa habilidad olfativa por mejorar la visión y el oído, agrega el paleontólogo, quien dice que aún contamos con los perros, que explotan mucho el sentido del olfato.
A medida que evolucionaron los cerebros de los mamíferos, el área involucrada en la respuesta sensorial "se sometió a un desarrollo particularmente espectacular", agrega R. Glenn Northcutt, de la Institución Oceanográfica Scripps, quien no fue parte del equipo de Rowe.
"El reporte es muy importante porque muestra, por primera vez, la historia evolutiva de las principales regiones cerebrales en los parientes más cercanos de los mamíferos", dijo Hans-Dieter Sues, paleontólogo del Museo de Historia Natural del Smithsonian.
Rowe estudió los cerebros de las especies Morganucodon y Hadrocodium utilizando un escáner de tomografía computarizada para obtener imágenes del cráneo de los animales. Las criaturas vivieron hace casi 190 millones de años cuando los mamíferos apenas comenzaban a evolucionar.

jueves, 19 de mayo de 2011

Colmex inicia coloquio sobre temas religiosos

A 10 años de ese suceso histórico, los estudiosos mexicanos han comprendido que las religiones no sólo influyen profundamente en la vida de los individuos, también lo hacen en la vida de sus sociedades
Jueves 19 de mayo de 2011 Alida Piñón | El Universalana.pinon@eluniversal.com.mx



El ataque a las Torres Gemelas, en 2001, dinamitó también la necesidad de discutir sobre las religiones, los fundamentalismos y las relaciones internacionales. Temas que la academia mexicana había considerado ajenos a la realidad de nuestro país.
A 10 años de ese suceso histórico, los estudiosos mexicanos han comprendido que las religiones no sólo influyen profundamente en la vida de los individuos, también lo hacen en la vida de sus sociedades y las maneras en que estas últimas interactúan entre sí; así como el impacto que las religiones tienen en un contexto internacional.
Y es que si bien el estudio de las relaciones internacionales contemporáneas pocas veces se ha detenido a considerar la religión como una variable independiente, como un fenómeno autónomo con incidencia en los demás factores determinantes de la vida internacional, el impacto público de las religiones ha reaparecido en las mesas de debate, y las relaciones internacionales han comenzado a hacer lo propio.
Por ello, El Colegio de México organiza el Coloquio Religión y Relaciones internacionales, que se desarrollará hoy y mañana con la participación de expertos nacionales y extranjeros, provienientes de varias reconocidas universidades e institutos.
“Discutir este tema era una necesidad urgente porque llevaba muchos años pospuesto en la academia mexicana. Ahora ha cambiado la forma de ver a las religiones y hemos entendido que son fenómenos más allá de los fundamentalismos y que poseen amplitud de temas como la migración trasnacional”, explicó en entrevista el doctor Mario Arriagada, organizador del encuentro.
Las migraciones
De acuerdo con el especialista en religiones, en las últimas décadas se han registrado los movimientos migratorios más grandes en la historia de la humanidad, el de los mexicanos hacia Estados Unidos es uno de ellos.
“Son fenómenos entre naciones que están muy mediados por la religión y la formación de identidades. En el caso de los mexicanos que se establecen en EU, la religión juega un papel importante en la forma en cómo se integran al país y cómo expresan su cultura. Queremos empezar a ampliar el estudio y hacerlo desde una manera más cercana a nuestra realidad”.
Según Arriagada, en el último censo de población se registró un incremento en la diversidad religiosa en México, lo que “tiene mucho que ver con lo trasnacional”. En el Coloquio, donde también se hablará de las ideas de modernidad y modernización, estarán Fernando Escalante, Ana Covarrubias y Elizabeth Shakman Hurd.

Combaten deficiencia de selenio en el organismo

Este problema podría estar asociado a cierto tipo de patologías originadas en la glándula tiroides, a cardiopatías, así como a infertilidad en varones y a problemas en la respuesta inmune
Jueves 19 de mayo de 2011 El Universal


De acuerdo con investigadores del Laboratorio de Ensayos de Desarrollo Farmacéutico (Ledefar), de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, la deficiencia de selenio en el cuerpo humano podría estar asociada a cierto tipo de patologías originadas en la glándula tiroides, a cardiopatías, así como a infertilidad en varones y a problemas en la respuesta inmune.
“Nuestro interés se centra en los problemas que causa la deficiencia de este elemento, precisamente”, afirma la doctora Raquel López Arellano, quien coordina el mencionado laboratorio.
En colaboración con los doctores Jorge Tórtora y Alma Revilla (de la FES Cuautitlán), Jorge Valverde (del Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla), Maximino Huerta Bravo (de la Universidad Autónoma de Chapingo) y Efrén Ramírez (del Colegio de Posgraduados de Chapingo), la investigadora universitaria encabeza un grupo multidisciplinario integrado por químicos farmacéuticos, veterinarios, nutriólogos y neurólogos que lleva a cabo estudios en animales de consumo humano, con el propósito de precisar la biodisponibilidad de oligoelementos (entre los que se encuentra el selenio) y desarrollar fármacos suplementarios.
Los investigadores consideran que si los alimentos derivados del ganado vacuno, caprino y ovino (leche, quesos y carne) contienen la cantidad adecuada de selenio, no es necesario ingerir ningún fármaco para suplirlo.
Evaluación de minerales
López Arellano y sus colaboradores evalúan los minerales que en el altiplano mexicano llegan a los forrajes, de éstos a los animales y de estos últimos a los seres humanos.
“El selenio se encuentra en las plantas; sin embargo, al igual que otros elementos, compite con el azufre. Ya se sabe que nuestros suelos volcánicos son muy ricos en azufre, mientras que el selenio, en su forma mineral, es volátil. Dicha competencia para captar selenio o azufre se da también en el organismo de las especies animales de consumo humano. En México podría haber una deficiencia de selenio, lo cual repercutiría en la salud pública”, explica Tórtora.
La principal fuente de selenio para el organismo humano es la carne. Y si los animales son deficientes en selenio y sectores de la población no tienen acceso frecuente a la carne, estos sectores podrían estar en riesgo de padecer problemas tiroideos.
Bolos
Con el fin de suplir las deficiencias de selenio en animales de ganado, López Arellano y sus colaboradores desarrollaron exitosamente un fármaco en forma de tabletas o bolos que se aloja en la panza de aquéllos y que desde allí libera lentamente ese oligoelemento.
Ellos debieron considerar la anatomía y fisiología de los rumiantes para controlar la liberación de selenio dentro de ellos y evitar su regurgitación.
“Para evitar la regurgitación del bolo se optimizó su forma y su densidad, ya que si un alimento pesado llega al retículo rumen puede ser expulsado, con lo cual no se alcanzaría el objetivo”.
El equipo de investigación buscó también que el diseño de esta forma farmacéutica suplementaria fuera de bajo costo para hacerla asequible a los pequeños productores.
“Aunque ya hay en el mercado otras, resultan costosas. La nuestra, además, no requiere dispositivos especiales y es de liberación prolongada. De este modo, los pequeños productores pueden administrársela a su ganado mientras está en pastoreo o estabulado en un corral”, asegura López Arellano.
Depuración de métodos analíticos
Los investigadores de la FES Cuautitlán están desarrollando métodos analíticos que permitirán monitorear aminoácidos relacionados con el selenio.
Hasta ahora han concluido que si los alimentos carecen de alguno de esos selenoaminoácidos y, además, el metabolismo del animal de consumo humano no los recibe en un fármaco suplementario, se pueden desencadenar problemas de oxidación o de degeneración celular. Estudios a nivel internacional han demostrado que la carencia de algunos de esos selenoaminoácidos, como la selenocisteína, tiene que ver con la producción de células proclives a debilitar el sistema inmune.
“Estamos desarrollando y validando métodos analíticos que permiten cuantificar selenio total en muestras biológicas y métodos que permiten diferenciar los compuestos de selenio, con el fin de estudiar qué tan efectiva es la suplementación de selenio con bolos. En este momento estamos analizando el efecto de diferentes tipos de bolos de selenio en rumiantes infectados con coccidias y su relación con indicadores de estrés oxidativo, aunque sólo se está cuantificando selenio total en plasma”, comenta López Arellano.
Por el camino correcto
Aunque todavía falta mucho para llegar a medir los niveles de selenoaminoácidos vía análisis de química sanguínea, los investigadores están convencidos de que van por el camino correcto.
“Para establecer la correlación de compuestos de selenio con los indicadores de estrés oxidativo en fluidos biológicos se requiere un cromatógrafo acoplado a un ICP acoplado, a su vez, a un espectrómetro de masas, cuyo costo es muy elevado. De ahí que intentemos utilizar otro tipo de pruebas para apoyar la investigación veterinaria”, comenta López Arellano.
 Los resultados obtenidos por la especialista y sus colaboradores han sido publicados en revistas internacionales; asimismo, éstos han recibido varias invitaciones para evaluar otros trabajos que abordan esa misma línea de investigación. No obstante, su deseo es ir más a fondo: elaborar los referentes para que los valores del selenio en sangre sean más precisos.
“La intención es un laboratorio de diagnóstico que maneje los análisis de compuestos de selenio”.
Impacto en cadena
López Arellano y sus colaboradores han instrumentado el protocolo de investigación sólo en rumiantes porque los problemas de la deficiencia de selenio se advierten más claramente en éstos. De ahí que si se parte del supuesto de que resolverán esa deficiencia en los rumiantes, lo harán en los monogástricos, como los cerdos, adaptando la forma farmacéutica para la suplementación de selenio.
Además, si los investigadores logran diseñar terapias y análisis de monitoreo baratos, los productores y consumidores se verán beneficiados con alimentos de mejor calidad.
“Buscamos obtener beneficios a bajo costo y que estén disponibles para cualquier persona. Queremos ocasionar un impacto en cadena. En él estarían involucrados productores, consumidores y, también, los miembros de la industria farmacéutica, con base en el trabajo de un grupo de investigación multidisciplinario de alto nivel”, concluye la investigadora de la FES Cuautitlán.

Exoplanetas sin estrella vagan en el espacio

Astrónomos hallaron 10 cuerpos con la masa del tamaño de Júpiter flotando sin rumbo, lejos de la luz del sol que los formó
EXPULSADOS. Los resultados sugieren que los sistemas planetarios suelen ser inestables y es común que sus planetas salgan de su lugar de nacimiento (Foto: Especial NASA / JPL-Caltech )
Jueves 19 de mayo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:12



Video
Dispersos cerca de la Vía Láctea están flotando cuerpos con la masa del tamaño de Júpiter en lugar de orbitar alrededor de una estrella, son un nuevo tipo de exoplanetas que vagan solos por el espacio lejos de la luz de cualquier estrella, quizá porque fueron expulsados de sistemas planetarios en formación, reveló un estudio publicado en la revista científica Nature.
Estos planetas huérfanos podrían ser el doble de las estrellas más comunes, revelaron los astrofísicos de las universidades de Yale y Osaka, encargados de la investigación.
Para el estudio se utilizaron los avistamientos del centro de nuestra galaxia entre 2006 y 2007 y reveló que hay quizá más de 10 exoplanetas vagabundos o huérfanos de los que aún no se pueden determinar sus órbitas.
Los astrónomos utilizaron la técnica de microlentes gravitacionales del Observatorio de Microlentes en Astrofísica instalado en la Universidad Mount John de Nueva Zelanda que consiste en  que la luz se curva cuando pasa cerca de una masa compacta, en este caso un planeta, dependiendo la masa del planeta es como reaccionan los microlentes; sin embargo éste estudio no puede detectar cuerpos con masas menores como la de la Tierra.
"El estudio no es sensible a planetas menos masivos que Júpiter y Saturno, pero los planetas de menor masa como la Tierra pueden ser expulsados de sus estrellas con más frecuencia que los Júpiter solitarios", explicó David Benett, de la Universidad de Notre Dame y uno de los autores del estudio.
Sin embargo, ello no implica que haya planetas con masa similar o menor a la Tierra vagando por el espacio. Incluso el hallazgo de 10 cuerpos cuando se esperaban dos abre la posibilidad de que haya más de lo que se predecía.
"Esto era como un censo de población. Tomamos una muestra de la galaxia y basados en los número que encontramos podemos hacer proyecciones. Si encontramos 10 planetas vagabundos, nuestros resultados sugieren que los sistemas planetarios suelen ser inestables con planetas expulsados de sus lugares de nacimiento", explicó Bennet.
Los exoplanetas están localizados a una distancia de entre 10 mil a 20 mil años luz de la Tierra informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

¿Fósil de lagarto, origen de culebras ciegas?

Los anfisbenios son un tipo de lagarto sin extremidades adaptado a vivir en el subsuelo que se caracteriza por tener un cuerpo similar al de las serpientes y un cráneo reforzado de gran dureza que le permite excavar en la tierra
El descubrimiento indica asimismo que el cuerpo alargado y la ausencia de extremidades son características que se desarrollaron de forma independiente en los anfisbenios y las serpientes (Foto: Tomadas de ElMundo.es )
Jueves 19 de mayo de 2011 EFE | El Universal00:31



El fósil de un lagarto dotado de extremidades de la época del Eoceno y descubierto en Alemania añade una nueva pieza al acertijo científico que es el origen de los anfisbenios, clase de reptiles conocidos como "culebras ciegas".
Los anfisbenios son un tipo de lagarto sin extremidades adaptado a vivir en el subsuelo que se caracteriza por tener un cuerpo similar al de las serpientes y un cráneo reforzado de gran dureza que le permite excavar en la tierra.
El estudio, publicado en el último número de la revista Nature por investigadores del Museo de Historia Natural de Berlín y la Universidad de Toronto (Canadá), arroja luz sobre el controvertido origen evolutivo de esas culebras.
Los estudios de filogenia molecular indican que los anfisbenios están relacionados con los lacértidos -lagartos de tierra de cuerpo pequeño y cuatro patas entre los que se incluyen las lagartijas y los lagartos comunes-, mientras que las pruebas morfológicas sugieren que estarían emparentados con las serpientes y otros reptiles sin extremidades.
El fósil hallado por el grupo del investigador Johannes Müller en el sitio fosilífero de Messel en Alemania, una cantera abandonada a unos 35 kilómetros al sureste de Fráncfort, combina características tanto de los lacértidos como de los anfisbenios, lo que apoya la hipótesis de que ambos grupos descienden de un ancestro común.
El descubrimiento indica asimismo que el cuerpo alargado y la ausencia de extremidades son características que se desarrollaron de forma independiente en los anfisbenios y las serpientes.

Tarántulas retan a la física con sus patas

Estos arácnidos desafían a la gravedad porque son capaces de sostenerse con la seda que sus patas expulsan como agarraderas
El equipo también analizó los esqueletos externos de ejemplares de tarántula chilena rosa, tarántula ornamental de la India y por último, de la tarántula de rodillas de fuego (Foto: Especial Science )
Jueves 19 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:23



Contrario a todas las leyes de la física, las tarántulas a pesar de su tamaño y peso logran escalar superficies verticales. Hasta ahora los científicos ignoraban el por qué de su capacidad. Ahora saben que estos arácnidos desafían a la gravedad porque son capaces de sostenerse con la seda que sus patas expulsan como agarraderas, reveló un estudio publicado en el Journal of Experimental Biology.
La investigación, liderada la neurobióloga de la Universidad de Newcastle Claire Rind, permite comprender cómo las tarántulas son capaces de moverse por las alturas, incluso de trepar por las copas de los árboles sin caerse, o, a lo sumo, resbalando.
Este estudio echa por tierra la teoría que sostiene que sólo las arañas cuyo peso es inferior a los 50 gramos son capaces de sujetarse sin caer. Se trata del primer ejemplo que confirma que las tarántulas tejen seda gracias a la ayuda de sus patas, publicó en su portal el diario español El Mundo.
En teoría, las temidas arañas producen la seda a través de la hilera, cuya función es proteger las glándulas que la fabrican. Utilizan el codiciado material para defender su madriguera y a veces incluso para fabricar pequeñas hamacas sobre las que descansar.
"En uno de los experimentos, los investigadores colocaron tres ejemplares de tarántula chilena rosa sobre la superficie de un acuario. Poco después lo inclinaron e incluso lo sacudieron para ver si las arañas seguían siendo capaces de agarrarse, incluso estando en posición vertical. Y efectivamente, se aferraron", señaló el diario.
Tras examinar el cristal del acuario minuciosamente, detectaron diminutos hilos de seda pegados al lugar en el que se encontraban las tarántulas.
El equipo también analizó los esqueletos externos de ejemplares de tarántula chilena rosa, tarántula ornamental de la India y por último, de la tarántula de rodillas de fuego.
 Lo verdaderamente fascinante reside en que estas tres especies no están relacionadas de forma directa, es decir, que es muy probable que todas las tarántulas produzcan hilos de seda con la ayuda de sus patas.

NASA estudiará salinidad de los océanos

La agencia espacial alista los preparativos para el lanzamiento del satélite Aquarius, que analizará la influencia de los océanos en los cambios climáticos
El Aquarius será el primer satélite dedicado a ofrecer observaciones acerca de la sal disuelta en los océanos (Foto: Tomadas de NASA )
Miércoles 18 de mayo de 2011 EFE | El Universal00:42



La NASA anunció hoy que ultima los preparativos para el lanzamiento del satélite Aquarius el próximo 9 de junio, encargado de estudiar los niveles de salinidad de los océanos y su influencia en los cambios climáticos.
"Aquarius trazará un mapa de las variaciones globales de salinidad a un detalle sin precedentes, llevando a nuevos descubrimientos que mejorarán nuestra capacidad para predecir el clima del futuro", dijo Gary Lagerloef, director de Investigaciones del satélite.
En un comunicado, la NASA informó que los ingenieros están realizando en la base aérea Vanderberg de California, Estados Unidos, las últimas pruebas antes de acoplar el Aquarius/SAC-D al cohete Delta II que lo colocará en órbita.
El Aquarius será el primer satélite dedicado a ofrecer observaciones acerca de la concentración de sal disuelta en la superficie de los océanos.

"Las observaciones del Aquarius revelarán cómo las variaciones de salinidad influyen las corrientes oceánicas, trazan el recorrido del agua dulce a través del planeta y ayudan a moldear el clima de la tierra", explicó la NASA.
El satélite ofrecerá detalles de los océanos cada siete días durante tres años desde una distancia de 657 kilómetros, y mostrará los flujos de salinidad en el tiempo y entre las diversas partes de los océanos.
"La salinidad es el pegamento que vincula dos componentes básicos del complejo sistema del clima: las corrientes oceánicas y el ciclo global del agua", agregó Gary Lagerloef.
Según la NASA, la superficie de los océanos intercambia agua y calor constantemente con la atmósfera, y el 80% del ciclo global del agua que mueve agua dulce de los océanos a la atmósfera y a la tierra y posteriormente de vuelta al océano se produce sobre la superficie de éstos.
Además, el Aquarius llevará otros instrumentos para recoger información medioambiental sobre desastres naturales, calidad del aire, epidemiología y procesos geológicos.
La misión es fruto de la colaboración entre la Agencia Espacial de Estados Unidos y la Agencia Espacial Argentina (CONAE), y cuenta con la participación de Brasil, Canadá, Francia e Italia.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Religiosos se ofenden por comentarios de Hawking

"A Hawking no le molesta debatir la teoría-M, según la cual el universo tiene 11 dimensiones, ¿entonces por qué el universo no puede tener una decimosegunda dimensión espiritual?”, cuestionó el director del grupo del grupo Christian Voice
FIGURA. A pesar de todas las voces en contra que puedan surgir, el físico británico es una de las mentes más brillantes en el mundo científico en la actualidad (Foto: Archivo El Universal )
Miércoles 18 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:01




Grupos religiosos se ofendieron de los dichos del científico británico Stephen Hawking acerca de que la idea del paraíso y de la vida después de la muerte es un "cuento de hadas" de gente que le tiene miedo a la muerte.
Hawking, director de investigación del Centro de Cosmología Teórica de la Universidad de Cambridge, dijo en una entrevista publicada el lunes en el diario británico The Guardian:
"Yo veo al cerebro como una computadora que deja de funcionar cuando sus componentes fallan. No hay cielo ni vida después de la muerte para las computadoras rotas. Ése es un cuento de hadas para la gente que le teme a la oscuridad", dijo.
Stephen Green, director del grupo Christian Voice (Voz Cristina), le dijo al sitio de noticias Cambridge News que "las comparaciones con apagar una computadora muestran a un hombre que sólo puede pensar de forma materialista".
"Las personas que creen en la vida después de la muerte no lo hacen porque les teman a la muerte, eso es entender mal el pensamiento religioso.
"A Hawking no le molesta debatir la teoría-M, según la cual el universo tiene 11 dimensiones, ¿entonces por qué el universo no puede tener una decimosegunda dimensión espiritual?", concluyó en declaraciones que reproduce el portal de noticias BBC.
Siempre polémico
El autor de Breve historia del tiempo suele desatar controversias con sus declaraciones siempre apostando a la certeza de la ciencia y denostando las posturas religiosas.
En su libro El gran diseño aseguró que el Universo era una consecuencia inevitable de las leyes de la física y no por la intervención de Dios.
En otras declaraciones el físico inglés dijo que lo mejor para la humanidad sería evitar cualquier contacto con alguna civilización extraterrestre al compararlo con la llegada de Colón a América, donde las consecuencias para las culturas nativas fueron terribles.
Con su reciente comentario respecto al paraíso algunas de las reacciones en internet han sido tan ofensivas que han sido borradas, como una que alguien escribió en el sitio de Yahoo! México Respuestas, que aludía a la enfermedad degenerativa neuromuscular de Hawking, aseguró la BBC.
Sin embargo, el propio Hawking, de 69 años, hizo referencia en la entrevista a su enfermedad, la esclerosis lateral amiotrófica, que le diagnosticaron en su juventud.
"He vivido con la perspectiva de una muerte temprana en los últimos 49 años. No le tengo miedo a la muerte pero no tengo prisa por morirme. Hay tantas cosas que todavía quiero hacer", dijo.
A pesar de todas las voces en contra que puedan surgir, Hawking es una de las mentes más brillantes en el mundo científico en la actualidad, sus aportes a la física e incluso a la divulgación de los avances de las ciencias han sido determinantes para que la gente logre comprender desde la naturaleza de la materia hasta cómo viajar en el tiempo, aunque sea teóricamente.

Hallan nuevo planeta que albergaría vida

La enana roja Gliese 581 podría tener una atmósfera que permita que exista una temperatura lo suficientemente tibia para que contenga agua
MODELO Científicos franceses propusieron que la atmósfera de Gliese 581d posee suficiente dióxido de carbono (Foto: Archivo El Universal )
Miércoles 18 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:37



De nueva cuenta el sistema de planetas alrededor de la estrella Gliese 581 ofrece un segundo planeta que podría albergar vida, el Gliese 581d, determinó un estudio publicado en la revista científica Astrophysical Journal Letters.
La enana roja a 20 años luz de la Tierra tiene un sistema de seis planetas, el Gliese 581g fue detectado el año pasado e incluso se dijo que emitió señales de vida, ahora el Gliese 581d podría tener una atmósfera que permita que exista una temperatura lo suficientemente tibia para que contenga agua y por tanto alguna forma de vida.
Sin embargo, el hallazgo del Gliese 581d podría sufrir el mismo destino que su antecesor, pues tan sólo dos semanas después de que se anunciara que el exoplaneta Gliese 581g contenía vida, científicos del Observatorio de Ginebra aseveraron que en sus observaciones no registraron nada que lo indicara, al contrario de los expertos estadounidenses.
Desde entonces, la cuestión ha permanecido en suspenso, a la espera de nuevos datos que confirmen o desmientan el espectacular hallazgo dentro de la llamada "zona habitable" que contiene planetas rocosos y con una temperatura media.
Ahora un nuevo modelo desarrollado por Robin Wordsworth y Francois Forget, climatólogos del CNRS francés (Centre national de la recherche scientifique) mostró que el submundo "d" tiene gran potencial para que alguna forma de vida se desarrolle.
¿Hay alguien ahí?
Los nuevos cálculos indican que su densa atmósfera, muy rica en CO2, es perfectamente capaz de retener el calor del planeta por medio del efecto invernadero, pero al mismo tiempo permite el paso de los rojos rayos de luz de su estrella, que calientan su superficie.
"En todo caso las temperaturas permiten la presencia de agua líquida", aseguraron los investigadores en declaraciones publicadas por el diario español ABC.
Gliese 581d, además, se encuentra en el borde mismo de la "zona habitable" de su estrella, la estrecha franja orbital, ni demasiado fría ni demasiado caliente, que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie, una condición que se considera esencial para la búsqueda del único tipo de vida que conocemos.
El planeta "d" es varias veces mayor que su vecino "g". Se trata de un mundo rocoso que tiene el doble de tamaño y siete veces más masa que la Tierra.
"Con una densa atmósfera de dióxido de carbono, un escenario muy probable en un mundo tan grande, el clima de Gliese 581d no sólo es estable, sino lo suficientemente cálido como para tener océanos, nubes y lluvias", indicó el comunicado de CNRS.
Gliese 581d recibe menos de un tercio de radiación solar que la Tierra y, igual que su hermano menor "g", siempre muestra la misma cara a su sol. Es decir, en la mitad del planeta siempre es de día, mientras que la otra mitad está sumida en una oscuridad perpetua.
"Gliese 581d sería un lugar muy extraño para visitar. La gran densidad del aire y la espesa capa de nubes mantendrían la superficie bajo una perpetua y lóbrega luz rojiza. Y su gran masa significa que la gravedad que experimentaríamos allí sería cerca del doble de la que hay en la Tierra", señalaron los autores del estudio.

COSMOS capitulo 12 Enciclopedia galactica

Doceava parte de la serie documental de Carl Sagan

martes, 17 de mayo de 2011

Estudio revela arterias bloqueadas en momia egipcia

El hallazgo demuestra que la arterioesclerosis no es un mal sólo de la vida moderna
El padre y hermano de la princesa fueron faraones. La momia tenía orejas perforadas y una larga incisión en el costado izquierdo efectuada por los embalsamadores para removerle los órganos internos (Foto: AP )
Martes 17 de mayo de 2011 AP | El Universal14:01



Una princesa egipcia que vivió hace más de 3 mil 500 años es la persona más antigua de que se sabe tenía arterias bloqueadas, lo que despeja el mito de que la enfermedad cardíaca es un producto de la sociedad moderna, según un nuevo estudio.
Para determinar la frecuencia de la enfermedad cardíaca en el antiguo Egipto, un grupo científico efectuó tomografías computarizadas de 52 momias en El Cairo y en Estados Unidos.
Entre las que todavía tenían tejido cardíaco, 44 presentaban trocitos de calcio adheridos a las arterias, en una indicación de obturación.
"La aterosclerosis existía claramente hace más de 3 mil años", afirmó Adel Allam, profesor de cardiología en la Universidad Al Azhar en El Cairo, quien condujo el estudio junto con Gregory Thomas, director de educación de cardiología nuclear en la Universidad de California en Irvine.
"No podemos culpar de esta enfermedad a la sociedad moderna", agregó.
La investigación fue presentada este martes en una conferencia sobre tomografías cardíacas en Amsterdam de la Sociedad Europea de Cardiología.
Allam y sus colaboradores hallaron que la princesa egipcia Ahmose-Meryet-Amon, que vivió en Tebas (hoy Luxor) entre mil 540 y mil 550 antes de nuestra era, presentaba depósitos de calcio en dos arterias coronarias principales, lo que la convierte en la momia más antigua con indicios de enfermedad cardíaca.
El padre y hermano de la princesa fueron faraones. La momia tenía orejas perforadas y una larga incisión en el costado izquierdo efectuada por los embalsamadores para removerle los órganos internos.
Allan dudó de que hubiese recibido mucho tratamiento aparte quizás de ingerir hierbas especiales o miel.
"Si hubiese sido paciente mía hoy, habría sido sometida a una operación a corazón abierto", dijo.
Agregó que las arterias bloqueadas de la princesa se veían notablemente similares a las características de la enfermedad cardíaca en los egipcios contemporáneos. Los expertos dicen que durante la época de la princesa en las cortes reales había carne de vaca, puerco, carnero, antílope, pato y otros animales.
Los egipcios no comían mucho pescado pero consumían muchas clases de frutas y verduras. Probablemente también usaban sal para preservar los alimentos.
Joep Perk, profesor de ciencias de la salud en la Universidad Linnaeus en Suecia y vocero de la Sociedad Europea de Cardiología, dijo que la enfermedad cardíaca descubierta en las momias probablemente se debía a la rica dieta y la falta de ejercicio en la elite egipcia. Perk no participó en el estudio.
 

Los científicos sacaron de su sarcófago a la momia Isis para corroborar
otros estudios que perfilaban que las enfermedades del corazón son más
antiguas de lo que se creía.

Superar rechazo y burla, el reto de ser transexual

Persiste discriminación y rezago legislativo, a un año de aprobado el Día contra la Homofobia
EXCLUSIÓN. Agnes Torres, de 28 años, es sicóloga por la Universidad Veracruzana (UV); sin embargo, las puertas de cualquier trabajo —incluido el doméstico— están cerradas para ella (Foto: )
Martes 17 de mayo de 2011 Xóchitl Rangel/Corresponsal | El Universal



PUEBLA
Agnes Torres es joven, tiene 28 años, es sicóloga por la Universidad Veracruzana (UV), goza de una impresionante fluidez para hablar e incluso físicamente es atractiva. Sin embargo, las puertas de cualquier trabajo —incluido el doméstico— están cerradas para ella. Jamás ha tenido un empleo.
La discriminación ha sido su fiel, pero amarga compañera. Desde la infancia, luego en la adolescencia y ahora en su adultez, ha padecido burlas, rechazo e incluso golpes. Agnes es transexual y la falta de una ley en Puebla que permita modificar sus documentos oficiales de acuerdo con su identidad sexual le impide vivir con plenitud.
“La falta de una ley que no acredita tu identidad te posiciona como un ciudadano de segunda, porque no estamos en las mismas circunstancias de oportunidades laborales (…) mucha gente no tiene sensibilidad, pero es un asunto de vida o muerte”, platica.
Los transexuales, así como las personas del colectivo LGBTTI no tienen muchas alternativas: se dedican al trabajo sexual o al estilismo, la cultura empresarial no acepta extravagancias.
Cientos de veces ha presentado su solicitud de empleo, al inicio todo parece sencillo pues cuenta con una carrera universitaria, el reclutador generalmente la trata amablemente, pero la recepción de los documentos rompe todo el ritmo.
La anatomía de Agnes no tiene relación con su nombre de pila —que prefiere reservar— y ello le genera frustración. Con motivo de la conmemoración del Día Estatal contra la Homofobia —decretado hace un año por el Congreso local—, Agnes acepta platicar sobre los retos de “ser diferente”.
Define una cita en el parque del centro histórico en el municipio de San Andrés Cholula. Desciende de un automóvil color blanco; los pocos transeúntes la miran insistentemente.
Agnes luce un vestido negro con un pronunciado escote que revela sus atributos, camina con delicadeza sobre altos tacones, juega un poco con su cabello, en su rostro impecablemente maquillado se dibuja una sonrisa. Se nota muy nerviosa.
Su femenina voz le permite guardar su pasado de varón. Invita a subir al auto, nadie —más que ella— sabe a dónde se dirige. Siete minutos de recorrido, un edificio con apartamentos color amarillo indica el destino.
El departamento de Agnes es pequeño, pero funcional y agradable. Se disculpa y entra a su habitación para vestirse con ropa cómoda. Sale de la recámara, sin nervios. Está en su guarida, el lugar donde es —sin prejuicios, ni agresiones.
Sobre una silla roja, recuerda que a los tres años sintió que algo dentro de sí no era “normal” como la sociedad suele llamar a la heterosexualidad.
Con los años, dice, los transexuales se acostumbran a ser malvistos, agredidos y utilizados. Asegura que un transexual es la única persona capaz de padecer tres tipos de rechazo: la homofobia, la transfobia y la misoginia.
Agnes asegura que su mayor objetivo en la vida es trabajar, dejar de depender de su madre y de las pocas consultas sicológicas que hay en su agenda.
El diputado local José Juan Espinosa Torres (Convergencia) no descarta impulsar una iniciativa que permita modificar la ley para que las personas transexuales cuenten con documentos oficiales que los acredite como ciudadanos, según la identidad que hayan asumido.
Agnes tendrá que aguardar la discusión de una iniciativa de esta índole; sus amigas trans obtuvieron documentos falsos por ocho mil pesos en los Registros de Puebla.
“Soy necia, sé que un día tendré identidad oficial que corresponda a mi identidad sexual, podría ser corrupta, pero soy una ciudadana honesta, conmigo y el resto”.

Las trampas de las energías “limpias”

Aunque son más amigables con el medio ambiente, tienen impactos negativos en aves y animales marinos
CRECIMIENTO. En los últimos cinco años, se ha incrementado la instalación de hélices en campos de Oaxaca (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Martes 17 de mayo de 2011 Antimio Cruz | El Universalcultura@eluniversal.com.mx



Las grandes hélices instaladas en los últimos cinco años en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, son una de las fuentes de energía limpia más aclamadas del México contemporáneo, pero al mismo tiempo se han convertido en el principal obstáculo para la migración de aves más grande del mundo, en la que participan 12 millones de especímenes que utilizan a México como su principal corredor rumbo a Sudamérica.
Decenas de aves migratorias, provenientes de Canadá, EU y el norte de México, han sido colectadas, muertas, bajo las aspas de los jóvenes campos eólicos, según han documentado el Instituto Tecnológico de Istmo y la ONG Philofauna.
Debido a este problema, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Iniciativa para la Conservación de Aves de América del Norte (NABCI por sus siglas en inglés) iniciaron una investigación que coordina el biólogo Humberto Berlanga y que registra el número de muertes de aves y de murciélagos, en la zona de los campos eólicos del Istmo de Tehuantepec.
Este es un ejemplo de los impactos negativos o daños colaterales de las llamadas energías “limpias”; tecnologías que son más amigables con el medio ambiente al no liberar gases de efecto invernadero, pero que no son inofensivas o inocuas.
La necesidad de buscar fuentes de energía alternativa, en México y en todo el mundo, comienza a revelar algunos de los efectos adversos que tienen las llamadas “soluciones limpias”: el cultivo de caña y maíz para biocombustibles amenaza reservas naturales protegidas; el uso de energía geotérmica y marina amenaza la supervivencia de ecosistemas marinos. Y la construcción de represas y plantas hidroeléctricas altera el flujo de agua dulce a muchos ecosistemas terrestres.
La sustitución de los combustibles derivados del petróleo comienza a demostrar que ninguna fuente de energía es totalmente inocua y que cualquiera de las energías verdes, consumida masivamente, también erosiona al planeta.
Zona de turbulencia
La migración de aves más grande del mundo empieza cada año en Canadá en agosto y termina tres meses después en Chile. La migración ha sido documentada desde los años 90 y llega a reunir hasta 12 millones de aves, entre ellas 4.5 millones de aves rapaces o carnívoras. Esta migración es registrada y contabilizada cada año por la ONG mexicana Pronatura.
La migración masiva, que sólo es comparable con la migración de 8 millones de aves entre Israel e Irán, necesariamente tiene que pasar por la zona más estrecha de la geografía mexicana: el Istmo de Tehuantepec. En esta zona, que es un corredor de 250 kilómetros entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, soplan todo el año corrientes de viento con velocidades superiores a 100 kilómetros por hora. Es por ello que esta es la zona donde empezaron los parques de generación de energía eólica en México, en 2005, con la Central Eólica de La Venta, que hoy día tiene 105 turbinas con hélices o aerogeneradores.
En marzo de 2010 , la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que adjudicó la Licitación Pública Internacional para el desarrollo de las centrales eólicas Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV, que tendrán una inversión de 600 millones de dólares y serán construidas por la empresa Acciona Energía México.
En 2010, un estudio del Instituto Tecnológico del Istmo sobre el comportamiento de vuelo de las aves migratorias que cruzan el Istmo de Tehuantepec mostró por primera vez que el impacto ambiental de los campos eólicos de Oaxaca radica en la interrupción de la ruta migratoria de cientos de aves y su muerte al chocar con las aspas de los aerogeneradores.
Estos mismos datos fueron ratificados en 2011 por la organización ambientalista francesa Philofauna.
“Miles de aves pasan por el sur del Istmo para ir hacia América del Sur. Este es uno de los corredores más importantes del mundo. En el corredor sur, algunas especies vuelan muy bajo, entre 40 y 120 metros de altura. Lo más preocupante es la instalación de parques eólicos, que se multiplican velozmente y esto hace que se multipliquen los impactos mortales para las aves”, dijo Manuel Gorsselet, de Philofauna, quien ha estudiado el fenómeno junto a Olivier Grosselet.
Cada temporada pasan por ahí 12 millones de aves de 130 especies, algunas en peligro, como la aguililla de alas anchas, la aguililla migratoria mayor y el halcón peregrino, protegidas por leyes de México, EU y Canadá.
Corrientes adversas
El extremo norte del Golfo de California es uno de los 21 lugares del mundo y el único de México donde los cambios de marea pueden generar grandes cantidades de electricidad.
En 2004, la CFE inició el análisis de un proyecto para generar hasta 27 mil megavatios de electricidad, con una cadena de 4 mil turbinas flotantes en el mar, para aprovechar la fuerza de empuje de la marea. Esta cantidad es superior a 60% de la electricidad que ahora se produce en el país, calculada en 40 mil megavatios.
Esta región marina tiene un potencial único para este tipo de energía limpia ya que en algunas épocas del año sus mareas suben y bajan hasta ocho metros de altura dos veces cada 24 horas. El primer análisis de la zona fue realizado en 1995, por José Luis Siller, por encargo del entonces secretario de Energía, Ignacio Pichardo.
Uno de los problemas más grandes que frena el desarrollo del proyecto de turbinas flotantes es que el sitio con mayor empuje de mareas se halla en el límite sur de la Reserva de la Biosfera del alto Golfo de Baja California, donde hay 3 mil especies marinas, algunas únicas en el mundo y en peligro de extinción, como la Vaquita marina y el pez gigante Totoaba.
Bicombustibles voraces
Brasil fue el primer país que encontró que los automóviles, autobuses y camiones de carga podían funcionar con etanol y biodiesel en lugar de usar gasolina y otros combustibles derivados del petróleo. La década de los 90 sirvió para probar los primeros prototipos de motores que funcionan con biocombustibles, así como los primeros sistemas de producción para convertir la caña de azúcar y el maíz en materia prima para generar energía.
Los vehículos que consumen hidrocarburos son responsables de 40% del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera del planeta. Este dato ha sido el principal impulso para la adopción de los biocombustibles. Pero la creciente demanda de maíz y caña de azúcar para generar biocombustibles y los precios atractivos aceleró el desmonte de selva para sembrar insumos de biocombustibles, principalmente en Brasil.
La preocupación por la posibilidad de que en los próximos 10 años ocurra una explosión en la demanda de maíz y caña de azúcar fue una de los temas centrales del Segundo Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Reservas Naturales, que en 2008 reunió a dos mil 200 biólogos, sociólogos y economistas, quienes avalaron la Declaración de Bariloche, que indica que la agricultura de granos a gran escala puede arrinconar a las áreas naturales.
“Emigrar muy rápido o de manera desordenada desde los actuales motores de combustibles fósiles, como la gasolina y el diesel, hacia nuevos motores para biocombustibles, como el etanol de maíz y caña de azúcar, puede representar una amenaza para las áreas naturales”, dice la Declaración.
América Latina alberga 18% de todos los parques naturales del planeta, por ello los asistentes al congreso de Bariloche decidieron manifestarse sobre esa amenaza. “Si seguimos con los actuales modelos de altísimo consumo de energía, sólo estaremos cambiando de droga. Retenemos la adicción que tenemos sobre los combustibles fósiles, pero ahora pasando a una adicción sobre biocombustibles, que no son combustibles sostenibles”, apuntó en el Congreso el jefe de la delegación mexicana, Ernesto Enkerlin.

Crean mapa de arrugas de la Luna

La primera cartografía de la rugosidad de su superficie ayudará a conocer más acerca de su historia y formación
A DETALLE. Los colores en esta imagen revelan información acerca de las pendientes y rugosidad de la Luna. El rojo muestra las pendientes grandes, el verde las intermedias y el azul las pequeñas (Foto: Especial ournal of Geophysical Research )
Martes 17 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:07 



Científicos del Instituto de Tecnología de California en Pasadena crearon el primer conjunto de mapas de la Luna que revelan la rugosidad de su superficie con datos del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) de la NASA, construido en el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland.
De igual forma que las arrugas en la piel, la aspereza de los cráteres y otras características de su superficie pueden revelar la edad del satélite natural de la Tierra, publicó en su portal el diario español ABC.
"La clave está en buscar en la rugosidad en escalas largas y cortas", explicó Meg Rosenburg, principal autora del artículo que describe los resultados, publicados en el Journal of Geophysical Research a principios de este año.
La rugosidad depende de las subidas y bajadas sutiles del paisaje, una calidad que los investigadores pueden descubrir mediante la medición de la pendiente en localizaciones por toda la superficie. Para armar un cuadro completo, los investigadores examinaron la rugosidad en un rango de diferentes escalas -las distancias entre dos puntos de 17 metros a 2.7 kilómetros.
"Los cráteres viejos y jóvenes tienen propiedades diferentes de rugosidad, porque los cráteres más antiguos han sido golpeados durante mucho tiempo por meteoritos, cambiando la forma original del cráter. Esta es una forma de descubrir qué cráteres son viejos y cuáles nuevos", dijo Rosenburg.
En el mapa de la rugosidad encontraron que la zona que rodea la cuenca Oriental, por ejemplo, revela diferencias sutiles en el material expulsado cuando el cráter se formó por un objeto gigante que se estrelló contra la Luna.
Esa información se puede combinar con un mapa de contornos que muestra dónde están los puntos altos y bajos.
"Al mirar los dos juntos, podemos decir que una parte de la cuenca Oriental no sólo es mayor o menor, sino también diferente en rugosidad. Eso nos da algunas pistas sobre el proceso de impacto que lanzó el material expulsado y también sobre los procesos de la superficie que más tarde actuaron para modificarlo", dijo Rosenburg al ABC.
De la misma forma, las llanuras lisas de María -que en un principio los astrónomos confundieron con mares- fueron creadas por la actividad volcánica y tienen una rugosidad diferente a la de las tierras altas de la Luna, lo que refleja orígenes distintos en los dos terrenos.