Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

viernes, 28 de octubre de 2011

El Universo de Stephen Hawking (1) vida extraterrestre

Anticonceptivo podría crear coágulos sanguíneos

Un nuevo estudio realizado por la FDA de Estados Unidos halló en una píldora la hormona drospirenona, la cual incrementa los niveles de potasio en la sangre
FÁRMACO.<8B> Las mujeres que tomaron la píldora tuvieron 75% más probabilidades de desarrollar un coágulo sanguíneo que las que tomaron otro medicamento (Foto: AP )
 
Viernes 28 de octubre de 2011 AP | El Universal00:32


Las preocupaciones sobre la seguridad de la popular píldora anticonceptivaYaz aumentaron después de que investigadores federales de salud de Estados Unidos reportaron que el fármaco del laboratorio Bayer y otros tratamientos nuevos de control natal parecen haber incrementado el riesgo de desarrollar peligrosos coágulos sanguíneos mas que otros medicamentos.
Un estudio nuevo publicado por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA por sus iniciales en inglés) revisó la historia clínica de más de 800 mil mujeres estadounidenses que tomaron diferentes formas anticonceptivas entre el 2001 y 2007.
En promedio, las mujeres que tomaron Yaz tuvieron 75% más probabilidades de desarrollar un coágulo sanguíneo que las mujeres que tomaron fármacos para control natal más antiguos.
Yaz contiene estrógeno junto con una hormona sintética de nueva generación llamada drospirenona, la cual se sabe incrementa los niveles de potasio en la sangre.
La FDA comparó registros médicos de mujeres que tomaron este fármaco con aquellas que tomaron el más antiguo levonorgestrel.
Las píldoras Yaz, Yasmin y los fármacos relacionados que contienen drospirenona fueron los segundos más vendidos para Bayer el año pasado, con ventas globales por mil 600 millones de dólares.
En el 2009, la FDA tomó la medida inusual de ordenar a Bayer transmitir por televisión anuncios correctivos sobre Yaz, diciendo que la campaña publicitaria del laboratorio farmacéutico exageró la capacidad del fármaco de prevenir acné y el síndrome premenstrual.
Bayer Healthcare, una división del conglomerado alemán, dijo que actualmente "está evaluando esta publicación y que en este momento no puede comentar al respecto".
La agencia gubernamental también reportó complicaciones mayores en mujeres que utilizan el parche Ortho Evra, de Johnson & Johnson, y el anillo vaginal Nuvaring, de Merck & Co. Inc.
Esos dispositivos combinan estrógeno, el cual está presente en todas las píldoras anticonceptivas, con otras hormonas sintéticas lanzadas al mercado la década pasada.
La FDA dijo que no ha llegado a una conclusión final sobre la seguridad de los fármacos, pero que tendrá una reunión con asesores científicos el 8 de diciembre.
Intercesores por la seguridad de los consumidores han criticado a la agencia por aprobar fármacos nuevos de control de la natalidad más caros cuando existe una oferta amplia de fármacos genéricos más baratos con establecidos registros de seguridad.
"En un momento dado tenemos que preguntar por qué la FDA continúa aprobando fármacos que son menos seguros y no tienen beneficios en comparación con fármacos que ya están en el mercado", dijo la doctora Diana Zuckerman, presidenta del Centro Nacional para Mujeres y Familias, un grupo de consumidores que defiende los asuntos relacionados a la salud de las mujeres.
"Con todas estas opciones diferentes de control natal, ¿por qué tomar la más cara, que además puede matarte?", preguntó.

Vinculan a hormonas con rebote tras bajar peso

Un nuevo estudio halló que seis hormonas desequilibradas estimulan al cuerpo a tener hambre tras la dieta
La recuperación del peso perdido en un problema común que enfrentan quienes realizan dietas (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
 
Jueves 27 de octubre de 2011 AP | El Universal14:49


Cualquier persona que se somete a una dieta sabe que es difícil no volver a recuperar el peso perdido. Ahora un estudio encontró que incluso un año después de haber perdido una buena cantidad de peso rápidamente, las hormonas de quienes se han sometido a dieta siguen insistiendo en que se debe comer.
Los descubrimientos indican que quien hace dieta y recupera el peso perdido no sólo recae en malos hábitos, sino que está luchando contra una persistente urgencia biológica.
"La gente que aumenta nuevamente de peso no debería ser dura consigo misma, ya que comer es nuestro instinto más básico", dijo en un correo electrónico Joseph Proietto, de la Universidad de Melbourne en Australia y un autor del estudio.
La investigación aparece en la edición de esta semana de la revista New England Journal of Medicine.
La recuperación del peso perdido en un problema común que enfrentan quienes realizan dietas.
Para estudiar qué lo provoca, Proietto y sus colegas inscribieron a 50 pacientes obesos o con sobrepeso en un programa de dieta de 10 semanas en Australia.
Querían ver qué ocurriría en la gente que perdió al menos 10% de su peso corporal. A la postre sólo 34% de los pacientes perdieron esa cantidad y se mantuvieron en el estudio el tiempo suficiente para realizar un análisis.
El programa fue intenso. En promedio, los participantes perdieron casi 13.5 kilogramos durante las 10 semanas, más rápido que el consejo estándar de reducir entre 0.5 y 1 kg. por semana.
Consumieron de 500 a 550 calorías diarias, utilizando un suplemento alimenticio llamado Optifast más vegetales durante ocho semanas. Después agregaron gradualmente a su alimentación comida común.
A pesar de recibir asesoría verbal y por escrito sobre cómo mantener su nuevo peso, aumentaron nuevamente un promedio de 5.5 kg en el siguiente año. Así que aún tenían menos peso que cuando iniciaron la dieta.
Los científicos analizaron los niveles en la sangre de nueve hormonas que influyen en el apetito. El descubrimiento clave vino de comparar los niveles hormonales previos al programa de pérdida de peso con los registrados un año después del mismo.
Seis hormonas permanecían desequilibradas en una dirección que estimulaba el hambre. Además, quienes hicieron la dieta reportaron que un año después del programa sentían más hambre después de comer de la que sentían antes del mismo.
Expertos no relacionados con el estudio dijeron que el efecto persistente sobre los niveles de hormonas no era sorpresivo y que probablemente no tenía nada que ver con la velocidad de la pérdida de peso.
Las personas que perdieron menos de 10% del peso corporal probablemente mostrarían lo mismo, aunque en menor grado, dijo el doctor George Bray, del Centro Pennington de Investigación Biomédica en Baton Rouge, Luisiana.
Un mensaje clave del estudio es que "es mejor no ganar peso que tratar de perderlo", afirmó Bray. ¿Por qué el cuerpo de una persona a dieta se rebelaría contra la pérdida de peso?
Se trata de un vestigio evolutivo, cuando la pérdida de peso podía amenazar la sobrevivencia y reproducción, afirmó el doctor Rudolph Leibel, un experto en obesidad de la Universidad de Columbia en Nueva York.
"Así que para nada es una sorpresa" que nuestros cuerpos luchen en consecuencia durante al menos un año", indicó.
" Esta es probablemente una respuesta más o menos permanente", agregó.
La gente que pierde peso significativo no sólo gana más apetito, sino que también quema menos calorías de lo normal, creando " una tormenta perfecta para la recuperación de peso", dijo Leibel.
El especialista afirmó que en primer lugar evitar aumentar nuevamente de peso parece ser un problema fundamentalmente diferente a perder peso y que los investigadores deberían poner más atención a ello.
El estudio fue financiado por el gobierno australiano, grupos de profesionales de sanidad y una fundación privada. Proietto trabajó en la junta de asesoría médica de Nestlé, fabricante de Optifast, hasta el año pasado.

Murciélagos, en la ‘lista roja' de especies en riesgo

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza advierte que al menos 20 por ciento de estos animales corren un serio riesgo de desaparecer
Jueves 27 de octubre de 2011 EFE | El Universal11:51


La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) informó hoy que el 20 por ciento de los murciélagos que hay en el mundo corren un serio riesgo de desaparecer, según su "lista roja" de especies amenazadas, por lo que pidió mayores esfuerzos para protegerlo
Aprovechando la celebración de Halloween, fiesta en la que estos mamíferos nocturnos y peludos son protagonistas, la UICN recuerda en un comunicado que no son sólo "unas misteriosas y espeluznantes criaturas", sino también una parte "muy importante" de la naturaleza.
"Los murciélagos están desapareciendo a un ritmo alarmante, debido en parte a la ignorancia y desconocimiento de los beneficios que proporcionan", precisó el copresidente del grupo de especialistas sobre murciélagos de la UICN, Paul A. Racey.
Estos animales, que son el segundo grupo de mamíferos con más especies -unos mil 250 tipos de murciélagos-, llevan a cabo una importante labor ecológica en el proceso de polinización, dispersión de semillas y reducción de plagas de insectos.
Por ejemplo, en México, el murciélago de cola (Tadarida brasiliensis) se alimenta de las plagas de insectos que anidan en los cultivos de algodón y tabaco, reduciendo así las poblaciones de insectos y la cantidad de pesticidas.
"Debemos construir una estrategia para la conservación de murciélagos y educar a las nuevas generaciones acerca de su importancia en el ecosistema", aclaró Racey.
Los murciélagos pueden cobijarse en la oscuridad de las cuevas, los agujeros de los árboles o entre follaje de casi cualquier tipo de hábitat, siempre que encuentren dos cosas fundamentales para ellos: un espacio en el que almacenar comida y un palo en el que poder dormir colgados boca abajo.
Por ello es habitual encontrarlos en frondosos bosques, donde apenas penetra la luz y donde pueden hallar muchas ramas en las que reposar allí colgados durante el día, aunque la UICN señaló que la creciente deforestación a escala mundial está acabando con el hábitat natural de estos animales.
El presidente de la comisión de supervivencia de especies de la UICN, Simon Stuart, destacó que los murciélagos son una de las especies de mamíferos más menospreciadas y que es urgente preservar los bosques que constituyen su hábitat y neutralizar el resto de amenazas a su supervivencia.

Dinosaurios de cuello largo migraban por alimento

Los saurópodos viajaban hasta 300 kilómetros en épocas de sequía, descubrieron científicos al analizar 32 dientes fosilizados
Un análisis químico mostró diferencias en los dientes y en la cuenca donde quedaron enterrados los dinosaurios, lo que significa que debieron haber deambulado cientos de kilómetros en busca de comida y agua desde las planicies inundadas a tierras altas (Foto: Especial Nature )
 
Jueves 27 de octubre de 2011 Agencias | El Universal00:43



Los dinosaurios de cuello largo, llamados saurópodos, los animales de mayor tamaño que han caminado sobre la Tierra, se desplazaban cada año cientos de kilómetros en busca de agua y alimentos, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
Un equipo liderado por Henry Fricke, de la Universidad de Colorado, estudió restos de 32 fósiles de dientes de dinosaurio para determinar que los saurópodos, que vivían en Norteamérica a finales del periodo jurásico, recorrían hasta 300 kilómetros cada año, siguiendo un recorrido cíclico.
Ese tipo de vertebrados, que podían alcanzar un tamaño de más de 35 metros de largo, requerían grandes cantidades de agua y alimentos, por lo que los científicos ya conjeturaban que debían trasladarse grandes distancias en busca de nutrientes, aunque no habían podido demostrarlo hasta ahora.
Los investigadores compararon los isótopos de oxígeno en los dientes de dinosaurio con aquellos hallados en muestras de tierra de hace millones de años y comprobaron cómo los saurópodos cambiaban de hábitat de manera estacional.
En las épocas de sequía, esos grandes animales herbívoros abandonaban las tierras bajas donde habitaban para desplazarse a terrenos más elevados donde el agua y los nutrientes eran más abundantes.
Los científicos pueden entrever la fuente del agua que bebían los dinosaurios al comparar el oxígeno preservado en el esmalte dental con el encontrado en sedimento antiguo.
Un análisis químico mostró diferencias en los dientes y en la cuenca donde quedaron enterrados los dinosaurios, lo que significa que debieron haber deambulado cientos de kilómetros en busca de comida y agua desde las planicies inundadas a tierras altas.
Fricke dijo que el movimiento al parecer estuvo vinculado con cambios de estaciones. Los saurópodos abandonaban la cuenca en el verano para buscar tierras más altas -viaje que tomaba aproximadamente cinco meses- y regresaban en el invierno.
En tiempos de abundancia, los saurópodos se habrían agasajado con una diversidad de plantas, incluidos helechos, belcho, coníferas y musgo, dijo John Foster, un curador del Museo del Occidente de Colorado, quien no participó en la investigación
"Comprender el comportamiento de los organismos prehistóricos es muy difícil, pero la información geoquímica que se preserva en el registro fósil nos otorga esa oportunidad", comentó Fricke en el estudio.
La investigación se desarrolló a partir de restos de Camarasaurus, un género de dinosaurio saurópodo que vivió hace unos 150 millones de años en Norteamérica.
El Camarasaurus, bautizado así por las cámaras o huecos entre sus vértebras, fue un dinosaurio cuadrúpedo y herbívoro que podía alcanzar las 18 toneladas de peso y los 18 metros de largo, un tamaño algo menor que otros saurópodos como el Diplodocus, que superaba en ocasiones los 35 metros.
La investigación de Fricke y su equipo servirá además para elucidar el papel que los movimientos migratorios y los cambios de hábitat desempeñaron en el gran tamaño de esos vertebrados.
Los científicos han teorizado desde hace mucho tiempo que los saurópodos anduvieron en busca de comida durante sequías debido a sus rastros preservados y porque sus largas extremidades eran "móviles ideales" que les permitían cubrir distancias largas, dijo el paleobiólogo Matthew Bonnan, de la Universidad del Oeste de Illinois.
El estudio más reciente es la mejor evidencia hasta ahora de que al menos un tipo de saurópodo "se dirigió a las colinas en busca de comida cuando los tiempos se pusieron difíciles en las tierras bajas", dijo la paleontóloga Kristi Curry Rogers, del Colegio Macalester en Minnesota.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Descubren clave para mal de Alzheimer

En los astrocitos, las células más abundantes del cerebro, ocurre la fase esencial del proceso inflamatorio implicado en el desarrollo de la enfermedad
Si no hay inflamación en los astrocitos, la enfermedad no se desarrolla (Foto: Archivo El Universal )
 
Miércoles 26 de octubre de 2011 EFE | El Universal00:51



Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España descubrió que los astrocitos, las células más abundantes del cerebro, tienen un papel "clave" en el desarrollo del mal de Alzheimer.
Hasta ahora se sabía que la inflamación del cerebro asociada a la enfermedad se desencadena por la acción de las células microgliales, encargadas de la defensa del sistema nervioso central.
Sin embargo, esta investigación ha determinado que los astrocitos también intervienen activamente en la formación del Alzheimer porque en ellos transcurre "una fase esencial" del proceso inflamatorio.
Mediante técnicas de ingeniería genética, los científicos han imitado la enfermedad en ratones y han observado cómo se produce la inflamación, un proceso relacionado con la producción de un tipo de proteínas citotóxicas -denominadas citoquinas-, que acaba siendo perjudicial para el cerebro a lo largo del tiempo.
"Si no hay inflamación en los astrocitos, la enfermedad no se desarrolla", explica Ignacio Torres Alemán, investigador del CSIC en el Instituto Cajal y director del estudio, que aparece publicado en el último número de la revista Molecular Psychiatry.
Desde que se descubrieron, los astrocitos se han considerado sostenes de la neurona.
Sin embargo, "actualmente se cree que su papel es mucho más activo y que inciden directamente en la función cerebral. Además, su influencia en las enfermedades neurodegenerativas está tomando relevancia. Nuestras observaciones apoyan este papel central", señala el investigador.
El trabajo abre la vía para diseñar tratamientos que consigan atacar la enfermedad, ya que los investigadores han corroborado la presencia de estos mismos procesos en cerebros humanos.
"Los antiinflamatorios se han probado en enfermos sin efectos positivos. La razón no está clara, pero ahora sabemos que los fármacos deben luchar selectivamente contra la inflamación de estas células", destaca Torres Alemán.

Cinvestav produce bioetanol con desechos

La materia prima se puede comprar a los campesinos fomentando un beneficio económico y social para ellos, aseguró Edmundo Lozoya Gloria, investigador del Departamento de Ingeniería Genética de la Unidad Irapuato
El aprovechamiento de los residuos que son incinerados podrían generar 495 millones de litros de etanol por año y si se aprovecharan los 5.5 millones de toneladas de residuos agrícolas generados anualmente en Guanajuato (Foto: Flickr Cinvestav )
 
Martes 25 de octubre de 2011 Redacción | El Universal15:50



Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), trabajan en el desarrollo de tecnologías para producir biocombustibles a bajo costo y limpios para el medio ambiente, a partir de desechos agroindustriales como la paja de maíz, sorgo y trigo, afirmó Edmundo Lozoya Gloria, investigador del Departamento de Ingeniería Genética de la Unidad Irapuato.
La ventaja del proyecto es producir bioetanol con un elemento de desecho agroindustrial, que prácticamente no tiene costo. La materia prima se puede comprar a los campesinos fomentando un beneficio económico y social para ellos, porque en momentos de sequía los agricultores que tuvieran paja la podrían vender a un precio fijo y contar con un ingreso constante.
Se calcula que tan solo en el estado de Guanajuato, en 2009 se generaron alrededor de 5.5 millones de toneladas de residuos agrícolas de los cuales se queman alrededor de 30% (un millón 650 mil toneladas) originando graves problemas de contaminación ambiental.
El aprovechamiento de los residuos que son incinerados podrían generar 495 millones de  litros de etanol por año y si se aprovecharan los 5.5 millones de toneladas de residuos agrícolas generados anualmente en Guanajuato, sería posible producir alrededor de mil 650 millones de litros de etanol/año.
Lozoya Gloria precisó que todo dependerá de la capacidad de procesamiento de la planta que se instale. "La entidad cosecha mucho grano, básicamente maíz, trigo y sorgo, por lo tanto, cuando se extraen sus semillas los desechos se secan, es toda la parte amarilla que se convierte en paja, en el maíz son los residuos de la mazorca, entonces ya se tiene la materia prima para obtener alcohol".
En el tema ambiental, el beneficio del proceso es que no contamina como el derivado del petróleo cuyo costo de producción es muy elevado, además que se está acabando. Existe actualmente un procedimiento termoquímico para obtener bioetanol, aunque este también genera algunos residuos contaminantes porque emplea ácido sulfúrico.
El investigador del Cinvestav reiteró que el proceso también combatiría la contaminación atmosférica, porque evitaría que los agricultores quemaran todos sus desechos agroindustriales, práctica que consideran benéfica para la tierra porque suponen que la fertilizan con la ceniza, además que aseguran ayuda a combatir plagas.
"Pero en la quema también eliminan todos los microorganismos que contribuyen a conseguir una buena cosecha y entonces necesitan emplear más fertilizantes y otros aditivos agrícolas", aseguró  Lozoya Gloria.
Otra cualidad del método microbiológico es que no se compite ni por tierra, ni por alimentos; la tierra ya está y los alimentos que se producen se consumen por los seres humanos como alimentos; la paja no se va a comer, salvo para el ganado, pero con la que hay es más que suficiente.
El objetivo de la investigación, dijo,  es tratar de desarrollar biotecnología mexicana mediante la identificación, aislamiento y rastreo de microorganismos, que puedan ser capaces de degradar la paja y liberar las cadenas de azúcar que producen alcohol. Con la primeras pruebas se  utilizó la paja de maíz que es la más fácil de degradar; en el caso del trigo y el sorgo la diferencia sería el microorganismo empleado para degradar sus desechos.
El proyecto tiene en desarrollo una planta piloto ya que actualmente producen alcohol a nivel de laboratorio, porque el trabajo de Cinvestav es diseñar la tecnología y las empresas que apoyan el proyecto ubicadas en Irapuato, Gto., y que son Petramin y Alcesa con ayuda del Conacyt, se van a encargar de escalarlo a nivel industrial.
De hecho ya tienen una planta piloto armada en sus instalaciones de Irapuato, pero todavía les falta perfeccionarlas más para producir lo que ellas consumen, comentó Edmundo Lozoya.