OBJETIVO. La serie pretende dar a conocer al auditorio la importancia que la ciencia y la tecnología han tenido en la vida cotidiana del país (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
Viernes 21 de enero de 2011 Abida Ventura | El Universalcultura@eluniversal.com.mx
El Sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI) del Conacyt presentó ayer en la Fonoteca Nacional la serie radiofónica La otra revolución: Historia de la ciencia en México, que ya se ha difundido en más de 80 estaciones, a lo largo del país y que próximamente llegará a Estados Unidos.
La serie, que consta de 19 programas de 20 minutos cada uno, hace un recorrido a partir de entrevistas con historiadores, sociólogos y científicos por la historia que la ciencia y la tecnología han tenido en el desarrollo de México, a lo largo de los últimos 200 años.
En el acto de presentación, realizado en la sala Murray Shafer, de la Fonoteca Nacional, participaron la presidenta del Consejo Asesor de Divulgación del Conacyt, Cinthya Castro Iglesias; Javier Aranda Luna, productor de la serie radiofónica; el coordinador de Radio y Televisión del Conacyt, Marco Antonio Miranda; y el director del Colegio de Michoacán, Martín Sánchez.
El objetivo de la serie es -indicó Castro Iglesias- sensibilizar al auditorio sobre la importancia que la ciencia y la tecnología han tenido en la vida cotidiana de nuestra historia.
Castro Iglesias indicó que La otra revolución: Historia de la ciencia en México fue realizada de manera amena, apelando siempre a la curiosidad del escucha y con un contenido entendible.
Por su parte, el productor Javier Aranda Luna destacó la importancia del proyecto para la divulgación de la ciencia. “Cuando me invitaron a participar en esta serie lo vi como una oportunidad para decir que hemos realizado cosas que tienen sentido, les doy un ejemplo: el desarrollo de la píldora anticonceptiva, la cual surge en México, se desarrolla con mexicanos y un grupo de especialistas de otras partes, pero prácticamente se hizo aquí”, explicó.
“Estos trabajos de divulgación son importantes para que nos demos cuenta de que la ciencia esta cotidianamente con nosotros pero también para que los políticos que dirigen el país se den cuenta del valor económico y social que tiene la ciencia para ser de esta sociedad, una sociedad mejor”, añadió.
Datos históricos relevantes
En entrevista Javier Aranda Luna dijo que participar en el proyecto fue un gran descubrimiento. “Me encontré muchos datos históricos interesantes, por ejemplo que Francisco I. Madero fue el primer presidente que voló en un avión”, explicó.
Mencionó que las historias contadas abarcan desde 1810 y un poco antes. “Buscamos historias que fueran importantes como la llegada del ferrocarril, que fue un despegue económico e implicó muchas cosas que le cambiaron la vida de la gente”.
Por su parte, el doctor Martínez Sánchez, también integrante del Grupo Interdisciplinario del Agua y colaborador en la serie con el programa “Sociedad, desarrollo y agua”, explica que este proyecto le permitió, “hacer llegar el conocimiento que hemos ido generando a través de casi dos décadas en términos de los usos sociales del agua”.
Algunos de los temas que se incluyen en La otra revolución: Historia de la ciencia en México son: “El ferrocarril en México”, “Líderes de hace 100 años”, “El agua como derecho de la humanidad”, “Historia crítica de las modernizaciones en México” y “Educación a partir de la Revolución”.
Se incluyen además, “Balance del Bicentenario y el Centenario con base en la historia de las modernizaciones de México”; “La Independencia y la Revolución en la sociedad mexicana”; “La seguridad nacional desde la Revolución”; “La óptica en el avance de la ciencia”; “Política alimentaria” y “El problema del agua en la ciudad de México”.
Invertir en ciencia y tecnología
Los participantes en la mesa redonda resaltaron la importancia de invertir y divulgar la ciencia y la tecnología.
“Si no invertimos en educación para perfilar a los jóvenes a las áreas científicas estaremos pronto en serias dificultades, pues podemos sufrir una nueva clase de colonialismo, el de aquellos que no tienen recursos propios para enfrentar sus problemas y superarlos”, advirtió Aranda Luna.
El productor de la serie, que fue transmitida mediante tiempos oficiales, indicó que actualmente las grandes historias las están contando los científicos más que los cuentistas o novelistas: ”en los programas sobre el agua, nanotecnología o genética hay algunas historias que me comunicando cosas que afectan directamente a las emociones y a la vida física, de manera más evidente que muchas otras fantasías que nos entregan los escritores”.
Los colaboradores indicaron que gracias al esfuerzo de todos el proyecto ha tenido audiencia en casi toda la República y ahora se perfila para ser escuchada en Radio Cosmos, una emisora de habla hispana en Chicago.
“Una de las cosas que llamó la atención de la serie fue que los términos científicos se hicieron entendibles, lo cual permitió colocar al programa en los tiempos oficiales que nos otorga el Estado”, mencionó Marco Antonio Miranda, Coordinador de Radio y Televisión del Conacyt.
Aranda Luna explicó también que no fue fácil pero que, ”cada vez hay más científicos que se dan cuenta de la necesitan comunicarse, de saber decirle a la gente común en qué consiste sus investigaciones y para qué sirven, eso les permiten a ellos retroaliementarse, hacerse visibles y obtener recursos suficientes para seguir trabajando”.
La otra revolución: Historia de la ciencia en México, también está disponible en la página oficial del Conacyt y se puede descargar de manera gratuita
El Sistema de Centros Públicos de Investigación (CPI) del Conacyt presentó ayer en la Fonoteca Nacional la serie radiofónica La otra revolución: Historia de la ciencia en México, que ya se ha difundido en más de 80 estaciones, a lo largo del país y que próximamente llegará a Estados Unidos.
La serie, que consta de 19 programas de 20 minutos cada uno, hace un recorrido a partir de entrevistas con historiadores, sociólogos y científicos por la historia que la ciencia y la tecnología han tenido en el desarrollo de México, a lo largo de los últimos 200 años.
En el acto de presentación, realizado en la sala Murray Shafer, de la Fonoteca Nacional, participaron la presidenta del Consejo Asesor de Divulgación del Conacyt, Cinthya Castro Iglesias; Javier Aranda Luna, productor de la serie radiofónica; el coordinador de Radio y Televisión del Conacyt, Marco Antonio Miranda; y el director del Colegio de Michoacán, Martín Sánchez.
El objetivo de la serie es -indicó Castro Iglesias- sensibilizar al auditorio sobre la importancia que la ciencia y la tecnología han tenido en la vida cotidiana de nuestra historia.
Castro Iglesias indicó que La otra revolución: Historia de la ciencia en México fue realizada de manera amena, apelando siempre a la curiosidad del escucha y con un contenido entendible.
Por su parte, el productor Javier Aranda Luna destacó la importancia del proyecto para la divulgación de la ciencia. “Cuando me invitaron a participar en esta serie lo vi como una oportunidad para decir que hemos realizado cosas que tienen sentido, les doy un ejemplo: el desarrollo de la píldora anticonceptiva, la cual surge en México, se desarrolla con mexicanos y un grupo de especialistas de otras partes, pero prácticamente se hizo aquí”, explicó.
“Estos trabajos de divulgación son importantes para que nos demos cuenta de que la ciencia esta cotidianamente con nosotros pero también para que los políticos que dirigen el país se den cuenta del valor económico y social que tiene la ciencia para ser de esta sociedad, una sociedad mejor”, añadió.
Datos históricos relevantes
En entrevista Javier Aranda Luna dijo que participar en el proyecto fue un gran descubrimiento. “Me encontré muchos datos históricos interesantes, por ejemplo que Francisco I. Madero fue el primer presidente que voló en un avión”, explicó.
Mencionó que las historias contadas abarcan desde 1810 y un poco antes. “Buscamos historias que fueran importantes como la llegada del ferrocarril, que fue un despegue económico e implicó muchas cosas que le cambiaron la vida de la gente”.
Por su parte, el doctor Martínez Sánchez, también integrante del Grupo Interdisciplinario del Agua y colaborador en la serie con el programa “Sociedad, desarrollo y agua”, explica que este proyecto le permitió, “hacer llegar el conocimiento que hemos ido generando a través de casi dos décadas en términos de los usos sociales del agua”.
Algunos de los temas que se incluyen en La otra revolución: Historia de la ciencia en México son: “El ferrocarril en México”, “Líderes de hace 100 años”, “El agua como derecho de la humanidad”, “Historia crítica de las modernizaciones en México” y “Educación a partir de la Revolución”.
Se incluyen además, “Balance del Bicentenario y el Centenario con base en la historia de las modernizaciones de México”; “La Independencia y la Revolución en la sociedad mexicana”; “La seguridad nacional desde la Revolución”; “La óptica en el avance de la ciencia”; “Política alimentaria” y “El problema del agua en la ciudad de México”.
Invertir en ciencia y tecnología
Los participantes en la mesa redonda resaltaron la importancia de invertir y divulgar la ciencia y la tecnología.
“Si no invertimos en educación para perfilar a los jóvenes a las áreas científicas estaremos pronto en serias dificultades, pues podemos sufrir una nueva clase de colonialismo, el de aquellos que no tienen recursos propios para enfrentar sus problemas y superarlos”, advirtió Aranda Luna.
El productor de la serie, que fue transmitida mediante tiempos oficiales, indicó que actualmente las grandes historias las están contando los científicos más que los cuentistas o novelistas: ”en los programas sobre el agua, nanotecnología o genética hay algunas historias que me comunicando cosas que afectan directamente a las emociones y a la vida física, de manera más evidente que muchas otras fantasías que nos entregan los escritores”.
Los colaboradores indicaron que gracias al esfuerzo de todos el proyecto ha tenido audiencia en casi toda la República y ahora se perfila para ser escuchada en Radio Cosmos, una emisora de habla hispana en Chicago.
“Una de las cosas que llamó la atención de la serie fue que los términos científicos se hicieron entendibles, lo cual permitió colocar al programa en los tiempos oficiales que nos otorga el Estado”, mencionó Marco Antonio Miranda, Coordinador de Radio y Televisión del Conacyt.
Aranda Luna explicó también que no fue fácil pero que, ”cada vez hay más científicos que se dan cuenta de la necesitan comunicarse, de saber decirle a la gente común en qué consiste sus investigaciones y para qué sirven, eso les permiten a ellos retroaliementarse, hacerse visibles y obtener recursos suficientes para seguir trabajando”.
La otra revolución: Historia de la ciencia en México, también está disponible en la página oficial del Conacyt y se puede descargar de manera gratuita
No hay comentarios:
Publicar un comentario