Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

sábado, 16 de julio de 2011

Un nuevo virus salta de mono a laboratorista

De acuerdo con el artículo publicado en la revista especializada PLoS Pathogens, el adenovirus TMAdV provino de un macaco que transmitió el virus a algún trabajador del laboratorio en Davis y éste lo contagió al primer mono titi que enfermó el 14 de mayo de 2009
Los titis no fueron la fuente de origen del virus, sólo huéspedes (Foto: Tomada de Science )
Sábado 16 de julio de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:56



Empezó con un solo mono enfermo de neumonía en el Centro de Investigación Nacional de Primates de California en Davis, pero con el paso de las semanas 19 monos murieron y tres humanos enfermaron, es el primer caso conocido de un adenovirus que saltó de monos a humanos, reportó en su versión en línea la revista científica Science.
Los adenovirus son virus que replican largas cadenas de ADN, contrario a los virus comunes que se contagian por la copia del ARN. Generalmente los adenovirus provocan resfriados e infecciones respiratorias en humanos, pero también afectan a especies de ganado, perros, caballos, puercos y otros animales.
De acuerdo con el artículo publicado en la revista especializada PLoS Pathogens, el adenovirus TMAdV provino de un macaco que transmitió el virus a algún trabajador del laboratorio en Davis y éste lo contagió al primer mono titi que enfermó el 14 de mayo de 2009.
El macho adulto no mostró mejoría ante los antibióticos aplicados, dejó de comer y no respondió a la comida intravenosa, por lo que los integrantes del laboratorio lo sacrificaron. Sin embargo, cuatro semanas después otro mono titi presentó los mismos síntomas y después  otros más. Al cabo de dos meses, 23 de los 65 monos titi del laboratorio enfermaron, y finalmente 19 murieron.
El equipo de investigadores en enfermedades infecciosas, encabezado por Charles Chiu de la Universidad de California analizaron los pulmones de los monos que murieron e identificaron al nuevo adenovirus, TMAdV por las siglas de titi monkey adenovirus o adenovirus del mono titi.
Para saber de dónde provino el adenovirus, los investigadores preguntaron si algún empleado de laboratorio u otro mono había enfermado, pues generalmente los animales que son susceptibles a las enfermedades sólo son huéspedes.
"Los huéspedes que son susceptibles a enfermarse no pueden ser quienes los originan", dijo Chiu.
Los investigadores encontraron que un empleado del laboratorio, que tenía contacto muy cercano diario con los monos, se reportó en el mismo periodo con fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, tos seca y congestión pulmonar. Además dos de sus familiares reportaron los mismos síntomas semanas después. Tanto el empleado como sus familiares recibieron atención médica y se recuperaron en cuatro semanas.
Al comparar muestras de sangre de los tres humanos enfermos detectaron anticuerpos contra el adenovirus, pero al analizar muestras de otras 81 personas como prueba de control vieron que nadie más los tenía, por lo que era un virus nuevo.
Los investigadores tuvieron que hacer pruebas de sangre a todos los monos del Centro de Investigación Nacional de Primates de California hasta que encontraron en cuatro macacos saludables los anticuerpos contra el TMAdV, por lo que sugiere que la enfermedad provino de los macacos y por no seguir los protocolos de seguridad e higiene alguno de los trabajadores transmitió el virus a los titi.
Aunque el virus no es mortal para los humanos, este caso sugiere que existen múltiples virus y agentes patógenos con gran potencial para saltar de una especie a otra.
"Ahora necesitamos ampliar nuestro enfoque en el estudio de adenovirus en monos y otros animales. Sólo hemos tocado la punta del iceberg", dijo Chiu.
Michael Imperiale, un microbiólogo de la Universidad de Michigan dijo qeu el TMAdV no es necesariamente una amenaza para la salud pública. Lo comparó con el virus de la influenza aviar que los seres humanos pueden contraer de las aves, pero que no es altamente transmisible entre la gente.
"La cuestión no es si el virus puede saltar, sino también si se puede propagar ampliamente. Eso no se ha probado todavía", dijo a Science.
Lo preocupante para Imperiale es que el laboratorio no siguió los protocolos de seguridad. Desde este caso el centro aumentó sus medidas de seguridad, aseguró Chiu.
Del error se aprende
Dado que el TMAdV es raro entre humanos y por tanto no se cuentan con anticuerpos que lo ataquen, los investigadores podrían utilizarlo como un vehículo dentro de la terapia genética, dijo Chiu.
Los investigadores ya utilizan partes de adenovirus en cadenas de ADN para tratar enfermedades, como el Gendicine que se introduce en el código genético de los tumores para suprimir la proteína p53.
Sin embargo muchas personas podrían tener anticuerpos a estos virus y su respuesta inmune haría estos tratamientos peligrosos o incluso mortales. Aunque ese problema se solucionaría con una versión rediseñada del TMAdV pues nadie podría tener anticuerpos, dijo Chiu.

Entérate Eventos astronómicos de la semana

El protoplaneta Vesta es visible a simple vista en lugares sin contaminación lumínica (Foto: NASA )
Sábado 16 de julio de 2011 Andrés Eloy Martínez | El Universal00:54



Sábado 16 de julio
Los cielos nocturnos de verano se engalanan con la constelación de Aquila, el águila, cuya estrella más brillante, Altaír, es visible a simple vista.
Pero la constelación también contiene una de las estrellas más débiles descubiertas hasta la fecha: la llamada estrella de Van Biesbroeck, fue descubierta por el Observatorio McDonald de los Estados Unidos. Se encuentra a 14 años luz del Sistema Solar y es del tipo enana blanca solitaria conocida más cercana.
Domingo 17 de julio
Hércules se encuentra directamente por encima de nuestras cabezas esta noche. Cuatro estrellas moderadamente brillantes forman un paralelogramo que representa su cuerpo, mientras que su cabeza apunta hacia el sur. Está rodeado de "monstruos" que él ha derrotado, incluyendo a Hidra, la serpiente marina.
Lunes 18 de julio
El planeta Mercurio se asoma a la vista como unos 30 o 40 minutos después de la puesta del Sol. Es brillante pero también está bastante bajo en el cielo, así que es difícil de ver en el crepúsculo.
Martes 19 de julio
La diminuta constelación Corona Borealis, la cruz del norte, se encuentra alta en la cima del cielo hoy al caer la noche. Este prominente semicírculo de estrellas está flanqueado por las constelaciones más grandes Bootes y Hércules.
Miércoles 20 de julio
Vega, la estrella más brillante en el cielo de verano, es visible al caer la noche. Está en la constelación Lira, el arpa. Vega es más pesada, más brillante y más caliente que nuestro propio Sol, y aproximadamente cuatro mil millones de años más joven.
Jueves 21 de julio
La constelación Lupus, el lobo, es visible al extremo sur al caer la noche. La débil constelación representa a un antiguo rey, quien fue castigado por tratar de engañar a Zeus.
El protoplaneta Vesta es visible a simple vista en lugares sin contaminación lumínica, en el limite de la percepción humana, con binoculares será posible de observar en la constelación de Capricornio, mientras se aproxima a su oposición, es decir, a un punto favorable de observación desde la Tierra.
Viernes 22 de julio
Se produce el último cuarto menguante lunar, mientras Júpiter se encuentra cerca en el cielo de la Luna.
 

viernes, 15 de julio de 2011

Hallan insectos extintos fosilizados en Perú

El descubrimiento permitirá determinar cómo vivían estos animales 20 millones de años atrás, así como reconstruir el hábitat de esa zona de la selva
De izq. a dcha., de arriba hacia abajo. especie primitiva de chicharra; mosca de 2 mm; avispas de 3mm y una araña (Foto: EFE )
Viernes 15 de julio de 2011 EFE | El Universal00:01



Científicos peruanos descubrieron cuatro especies de insectos y una variedad de araña, todos  extintos, fosilizados en piezas de ámbar de 20 millones de años de antigüedad, informó Klaus Hönninger, que encabeza la investigación.
Las cinco especies desaparecidas fueron descubiertas el pasado mes de abril por el propio Hönninger, director del museo Meyer Hönninger, en un rico yacimiento a orillas del río Santiago, en el departamento selvático del Amazonas.
Según explicó el paleontólogo, en el yacimiento, perteneciente al período Mioceno, se encontraron 360 piezas de ámbar y en cinco de ellas los científicos hallaron presencia de las cuatro especies de insectos y la variedad de araña ahora desaparecidos.
Hönninger destacó que el descubrimiento permitirá determinar cómo vivían estos animales 20 millones de años atrás, así como reconstruir el hábitat de esa zona de la selva peruana de aquel entonces.
"Vamos a poder comprender cómo era el Amazonas y qué es lo que nos espera", indicó el científico.
Agregó que todas las especies comparten la característica de tener unas largas extremidades, una posible evidencia de adaptación al medio en el que vivían.
"Por el tipo de hábitat, tendrían que disponer de una determinada altura, quizás porque había un crecimiento desmesurado de moho y eso las obligada a mantenerlas de pie", señaló.
Para Hönninger, la especie más extraña enfrascada en el ámbar, es una araña de 2 milímetros de longitud, con unas patas que triplican la longitud de su cuerpo.
Destaca, además, una avispa de 3 milímetros de longitud sin aguijón, con seis patas y dos antenas con las mismas dimensiones que el cuerpo, un gran tamaño en comparación a las antenas de sus parientes actuales.
La avispa, que quedó atrapada en el ámbar mientras devoraba a otro insecto, tiene la peculiaridad de tener un aparato reproductor ubicado en una pequeña cavidad entre el tórax y abdomen, frente a las actuales que lo tienen en la parte trasera.
Otra de las piezas de ámbar contiene una especie similar a una mosca, de 2 milímetros de longitud, que, a diferencia de las actuales, presenta patas muy largas y cuatro alas muy bien definidas (las moscas actuales sólo tienen dos alas).
Los científicos hallaron además una "chicharra"  (cigarra) con indicios de formación de alas y una especie primitiva de mosquito, en tan buen estado de conversación que se pueden apreciar sus ojos.
Por el momento, los investigadores tan sólo lograron detectar estas cinco especies extintas, pero Hönninger adelantó que "todavía queda mucho por revisar".
El próximo mes de agosto, un grupo de científicos austríacos visitarán el museo para estudiar los animales y ayudar a avanzar en las investigaciones, pues los expertos peruanos disponen de escaso presupuesto para ello, lamentó Hönninger.

HORIZON Homeopatia: La prueba

jueves, 14 de julio de 2011

Hoyos negros se forman sin que galaxias colisionen

Los científicos observaron el llamado campo COSMOS, un área similar a 10 veces la Luna llena, en la constelación de Sextans, donde hallaron 600 galaxias activas, de las cuales la mayoría no fueron encendidas por la fusión de galaxias
Algunas de las galaxias activas con agujeros negros supermasivos en su centro que fueron utilizadas en este nuevo estudio aparecen marcadas con cruces rojas en esta imagen (Foto: Especial CFHT/IAP/Terapix/CNRS/ESO )
Jueves 14 de julio de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:56


Un equipo internacional de científicos encontró que los agujeros negros se activan dentro de galaxias masivas con mucha materia oscura, y no por la colisión de galaxias, informó en un comunicado el Observatorio Eruopeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés).
El equipo descubrió que la mayoría de los núcleos activos residen en galaxias con masas 20 veces mayores que el valor predicho por la teoría de fusiones.
"Estos nuevos resultados nos brindan una nueva visión sobre cómo los agujeros negros supermasivoss comienzan a alimentarse. Nos indican que los agujeros negros son normalmente alimentados por un proceso propio de la galaxia, como inestabilidades en el disco y estallidos estelares, en lugar de colisiones entre galaxias", dijo Viola Allevato, del Instituto Max Planck de Física de Plasma, autora principal del estudio.
Los científicos observaron el llamado campo COSMOS, un área similar a 10 veces la Luna llena, en la constelación de Sextans, donde hallaron 600 galaxias activas, de las cuales la mayoría no fueron encendidas por la fusión de galaxias.
La presencia de núcleos galácticos activos se detecta por los rayos-X emitidos alrededor del agujero negro, que fueron captados por el observatorio espacial de rayos-X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Estas galaxias fueron subsecuentemente observadas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal, lo que permitió medir las distancias de estas galaxias. Al combinar las observaciones, el equipo fue capaz de crear un mapa tridimensional que muestra dónde yacen las galaxias activas.
"Nos costó más de cinco años, pero fuimos capaces de generar uno de los mayores y más completos inventarios de galaxias activas en rayos-X en el cielo", dijo Marcella Brusa, una de las autoras del estudio que se publicará en la revista especializada The Astrophysical Journal.
La zona COSMOS ha sido cartografiada por numerosos telescopios en diferentes longitudes de onda, pero este estudio recabó datos de los albores del Universo, hace 12 mil millones de años, cuando la materia estelar estaba más junta.
De acuerdo con los expertos, las galaxias activas más brillantes fueron más comunes en el Universo unos tres o cuatro mil millones de años después del Big Bang, mientras que las menos brillantes son posteriores, alcanzando su máximo unos ocho mil millones de años después de la Gran Explosión.
"Incluso en el pasado distante, hace unos 11 mil millones de años atrás, las colisiones entre galaxias sólo pueden explicar un pequeño porcentaje de las galaxias activas con brillo moderado. En ese tiempo las galaxias estaban muy juntas, por lo que era esperable que las fusiones fueran más frecuentes que en un pasado más reciente, por eso estos nuevos resultados son tan sorprendentes", dijo Alexis Finoguenov, quien supervisó la investigación.
 
 
Este mapa muestra la ubicación del campo COSMOS en la constelación de Sextans. En el mapa se señalan la mayoría de las estrellas visibles a simple vista bajo buenas condiciones y el campo COSMOS está marcado con un cuadrado azul.

martes, 12 de julio de 2011

Logran secuenciar el genoma de la papa

Éste es el alimento más importante después de los granos. Se identificaron más de 800 genes resistentes a enfermedades, los cuales tienen un gran potencial para utilizarse en la lucha contra plagas
Las papas son más nutrimentales en términos de la complejidad de los carbohidratos y tienen más proteína y fibra que el arroz y sin grasa (Foto: Especial Science )
Martes 12 de julio de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:05



Un equipo internacional de científicos concluyó la secuencia del genoma de la papa, uno de los alimentos más importantes después de los granos, al identificar cerca de 39 mil proteínas que conforman su ADN.
Los investigadores reportaron el hallazgo en un artículo de la revista científica Nature y revelaron las partes clave del ADN que ayudarían a diseñar variedades más resistentes a plagas o enfermedades, así como para incrementar su valor nutrimental.
"El hallazgo más importante fue la identificación de más de 800 genes resistentes a enfermedades, los cuales tienen un gran potencial para utilizarse en la lucha contra enfermedades devastadoras como el nematodo del quiste de la papa y el infestans, plaga famosa por haber causado la hambruna irlandesa de 1840 . Señalar a estos genes, será más fácil para desarrollar nuevas variedades de papa, ya que, gracias a su compleja genética, el tubérculo ha sido muy difícil de mejorar a través del cultivo", informaron los investigadores en la edición digital de Nature.
Los investigadores también descubrieron que el subtipo Asterid-que pertenecen a las patatas junto con el tomate, el café y el tabaco probablemente se separaron de las uvas, álamos, geranios, alrededor de 89 millones de años atrás.
"Las papas son más nutrimentales en términos de la complejidad de los carbohidratos y tienen más proteína y fibra que el arroz y sin grasa. Además de vitamina C y complejo B", aseguraron en el artículo.

lunes, 11 de julio de 2011

Científicos mexicanos crearán células artificiales

En colaboración con expertos europeos se busca desarrollar células dendríticas encargadas de desencadenar la respuesta inmunológica

TERAPIA. Se podrían inyectar en pacientes para frenar respuesta del sistema inmune implicadas en el rechazo de un transplante, entre otras aplicaciones (Foto: Especial Agencia Conacyt )


Lunes 11 de julio de 2011 Redacción | El Universal13:36



Científicos mexicanos buscan diseñar células dendríticas, las cuales tienen la función de desencadenar la respuesta inmunológica, con el objetivo de que induzcan o inhiban esta respuesta inmune según convenga.
Este desarrollo biotecnológico continuaría el Proyecto "Abordaje multidisciplinario para el estudio de las células dendríticas derivadas de la medula ósea: aspectos básicos y clínicos", que se realizó bajo el auspicio del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología entre México y la Unión Europea (FONCICYT).
Roberto González Amaro, líder del proyecto, explicó que las células dendríticas se dividen, desde el punto de vista funcional, en dos grandes grupos: inmunogénicas, que inducen la respuesta inmune y tolerogénicas, cuando la inhiben.
De acuerdo con un comunicado de la agencia informativa Conacyt, la generación de células dendríticas artificiales es totalmente inédita.
"Esta célula es fundamentalmente una membrana hecha artificialmente. Se le insertan en la superficie todas las moléculas que son importantes para su función; a través de éstas se comunican con otras células, de tal manera que podamos generar una célula dendrítica artificial tolerogénica o inmunogénica. Una vez que se tuviera este desarrollo biotecnológico completo, se podrían generar en cantidades muy grandes.
"La implicación sería terapéutica: a los individuos a quienes queramos frenar la respuesta inmune se les inyectan células artificiales tolerogénicas, para que no rechacen un trasplante o para no tener una respuesta autoinmune en los casos de artritis reumatoide, lopus eritomatoso generalizado, etcétera", explicó el científico.
También se podrían diseñar vacunas específicas en los casos en que el individuo ya tiene la enfermedad, se aplicaría para que se induzca una respuesta inmune y que esa respuesta acabe -por ejemplo- con las células de un tumor.
"No siempre es sencillo generar en tubos de ensayo un número grande de células dendríticas para poder inyectárselas a un individuo, pero con esta nueva tecnología, la cantidad de estas células sería ilimitada (...) Este desarrollo es para el futuro, pero ya se tiene el conocimiento esencial que es lo importante. Todo indica que se va por el camino correcto", señaló González Amaro.
Logros
Hasta el momento se cuenta con una patente internacional. La molécula PSGL-1 se detecta en la superficie de las células dendríticas; al tocar esta molécula con un fármaco, un agente biológico, un anticuerpo, etc., la respuesta inmune se inhibe.
Aunque desde hace tiempo se utilizan fármacos que inhiben la respuesta inmune, no se había utilizado esta molécula, la cual proporcionaría una nueva vía de inducir inmunosupresión.
Otros resultados del proyecto son la formación de recursos humanos de alta calidad, la generación de aproximadamente 30 artículos científicos originales, la consolidación de un grupo de investigadores de diversos países.
"Tenemos la firme intención de seguir trabajando. Buscaremos fuentes adicionales de financiamiento y si no es posible tener una fuente común, seguiremos trabajando con nuestros proyectos individuales. Hemos contactado con un grupo adicional francés de la Universidad de París que está muy interesado en colaborar; ellos han venido a visitarnos y nosotros hemos ido a visitarlos... Los socios europeos preguntan: ¿habrá otro proyecto FONCICYT? No sabemos... Ojalá que estos proyectos, que consideramos como semillas, pudieran seguir siendo apoyados", concluyó el académico.

domingo, 10 de julio de 2011

Hallan genes que modifican tumores cancerígenos

Los científicos obtuvieron una imagen precisa de la composición genética de padecimientos en el ovario, lo que podría ayudar en su eliminación
Tras analizar 500 tumores, los científicos detectaron alteraciones genéticas comunes y 85 genes que aumentan la supervivencia (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Domingo 10 de julio de 2011 GDA / El País | El Universal



Investigadores estadounidenses identificaron detalles de la composición genómica del cáncer de ovario.
Tras analizar 500 tumores, los científicos detectaron alteraciones genéticas comunes y 85 genes que aumentan la supervivencia.
En lo que fue la investigación más importante realizada hasta la fecha sobre el mapa genético de un cáncer, investigadores del Instituto Nacional del Cáncer y el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos obtuvieron una imagen precisa sobre la composición genética del cáncer de ovario. La investigación fue publicada por la revista Nature.
Este tipo de tumores representan la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres de Estados Unidos se estima que en 2010 provocó la muerte de 13 mil 850 personas.
En Uruguay, cada año fallecen 83 mujeres por esta causa, según cifras de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
Si bien el cáncer de ovario no es el más frecuente ocupa el sexto lugar en una nómina de 17 tipos identificados por la Comisión, es uno de los más letales. De cada 10 mujeres que se diagnostican, entre 5 y 6 fallecen.
La relación supera a otros más frecuentes como el cáncer de mama que se producen 3 fallecimientos cada 10 diagnósticos, y el de colon rectal que es 5 cada 10.
El alto índice de mortalidad se debe a que suele ser detectado en estados avanzados, porque no presenta síntomas.
Frente a esta realidad, el contar con un conocimiento más acabado de cómo está compuesto el cáncer de ovario, cómo podrían desarrollarse medicamentos eficaces y qué elementos podrían mejorar el diagnóstico, es visto con buenos ojos por la comunidad científica internacional.

Identifican células que cicatrizan médula espinal tras lesiones

Hallaron que los pericitos, células que se sitúan en los vasos sanguíneos, son los responsables de la curación lo que abré la esperanza para nuevos tratamientos
DESCUBRIMIENTO. Hasta ahora se pensaba que las células que formaban las cicatrices en la médula espinal eran las gliales (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Domingo 10 de julio de 2011 EFE | El Universal


Las células que cicatrizan la médula espinal tras las operaciones son los pericitos, y no las células gliales como se pensaba previamente, según un estudio publicado en la revista Science y en el que colabora el investigador español Mariano Barbacid.
La investigación, llevada a cabo en el Instituo Karolinska de Estocolmo, Suecia, bajo la dirección de Jonas Frisén, abre la puerta a nuevos tratamientos para pacientes que se encuentran en recuperación tras una operación del sistema nervioso central.
Hasta ahora, se pensaba que las células que formaban las cicatrices tras las lesiones de la médula espinal eran las células gliales.
Sin embargo, el equipo de Frisén demostró que la mayoría de las células de las cicatrices en la médula espinal dañada provienen de los pericitos, unos pequeños grupos de células que se sitúan en los vasos sanguíneos.
"Estos pericitos comienzan a dividirse justo después de la herida, y dan lugar a un conjunto de células de tejido conectivo que migran hacia la lesión para formar una gran porción de cicatriz", según el artículo de Science.
En ausencia de estas células, se producen agujeros en el tejido en lugar de cicatrices.
El estudio del Instituto Karolinska permitirá que los científicos concentren sus intentos por aumentar la cicatrización en la médula espinal en estos pericitos, lo que puede ayudar a una mejor recuperación funcional de los pacientes con daños en el sistema nervioso.