Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

sábado, 18 de junio de 2011

Mercurio, rico en depósitos de azufre

El hallazgo de la sonda Messenger hace dudar a los científicos sobre cómo realmente se formó el planeta más cercano al Sol
Se cree que volcanes le habrían dado una gran cantidad de azufre (Foto: NASA )
Viernes 17 de junio de 2011 La Nación/ GDA | El Universal 21:20



La sonda Messenger, que hace unas semanas comenzó a orbitar Mercurio, envió información que revela que la superficie del planeta más cercano al Sol tiene ricos depósitos de azufre, lo cual hace dudar a los científicos sobre cómo realmente se formó.
El anuncio lo llevó a cabo ayer la NASA mediante un comunicado. Desde mayo, la sonda Messenger está enviando fotos con una calidad nunca antes obtenida.
Hasta ahora, los astrónomos pensaban que el planeta Mercurio, por haberse formado en la parte más caliente y densa de la nebulosa que originó el sistema solar, no había tenido temperaturas adecuadas para resistir materiales ligeros como el azufre.
De acuerdo con los astrónomos, los volcanes parecen haber tenido un papel importante en la formación de este planeta pues habrían proporcionado material nuevo para llenar su superficie, llena de cráteres.
Se cree que esos mismos volcanes le habrían dado una gran cantidad de azufre, lo cual implicaría que Mercurio tendría componentes básicos distintos a los de planetas como Venus, la Tierra o Marte.
El investigador del equipo de Messenger Sean Solomon dijo que ahora la historia de Mercurio 'no parece ser tan sencilla' como pensaban.
Según la NASA, también se encontraron pruebas de un campo magnético asimétrico y de estallidos regulares de electrones que salen a través de la magnetosfera.
 

Entérate Eventos astronómicos de la semana

Algunas sociedades celebran con ritos el solsticio de verano. En la imagen miembros del pueblo turquico yacuto de Rusia (Foto: Archivo El Universal )
Viernes 17 de junio de 2011 Andrés Eloy Martínez | El Universal22:00



Sábado 18 de junio
La constelación de Delphinus, el delfín, se desliza a través de la Vía Láctea en las noches de verano. Esta noche asciende poco después de la puesta del Sol y se arquea alto por encima de la cabeza. Búsquela debajo del Triángulo de verano, el cual está bastante alto en el este un par de horas después de caer la noche.
Domingo 19 de junio
El planeta Saturno está en el suroeste al caer la noche y se ve como una brillante estrella dorada. Una verdadera estrella de la constelación Virgo está a muy corta  distancia de él, así que es como si usted estuviera viendo doble.
Lunes 20 de junio

El verano llega mañana al hemisferio norte. Desde las partes más al norte de México el Sol estará directamente por encima de nuestras cabezas al mediodía local, (trópico de cáncer). Después descenderá hacia el sur, alcanzando su punto más al sur en diciembre.
Martes 21 de junio

El verano llega hoy al hemisferio norte. Comienza a las 12:16 horas tiempo del centro de México, el cual es el momento en que se producirá el  solsticio de junio. Es el día más largo del año, y el día cuando el Sol se encuentra más al norte en el cielo.
Miércoles 22 de junio

La Luna alcanzará su fase de último cuarto mañana a las 6:48 horas tiempo del centro de México. La luz solar iluminará la mitad del hemisferio que da cara a la Tierra, así que la mitad del disco estará brillante mientras que la otra mitad estará oscura.
Jueves 23 de junio
La constelación de la Osa menor se extiende casi verticalmente desde la Estrella del norte, Polaris, temprano por la noche. Ursa Menor, la pequeña osa se extiende como 20 grados, el ancho de una palma de mano abierta vista con el brazo extendido.
Viernes 24 de junio

El final de la primavera y el principio del verano son buenas épocas para buscar la constelación del Centauro, el ser mitológico mitad hombre y mitad caballo es visible desde todo México, sin embargo entre más al sur nos encontremos, mejor apreciaremos esta zona llena de estrellas brillantes. Se encuentra baja en el sur como unos 90 minutos después de la puesta del Sol.

viernes, 17 de junio de 2011

Develan misterio de rayos gamma

Informa la NASA que los desteyos provienen de la destrucción de una estrella que se acerca demasiado a un agujero negro masivo
Entre los científicos del estudio se encuentra el director del Instituto de Astronomía de la UNAM, William Lee (Foto: Especial )
 
Jueves 16 de junio de 2011 Notimex | El Universal22:00



Hace menos de dos meses, el 28 de marzo, el satélite Swift de la NASA localizó una ráfaga de rayos gamma que proviene de la destrucción de una estrella que se acercó demasiado a un agujero negro masivo, en el centro de una galaxia distante, dio a conocer un grupo internacional de astrónomos.
Los científicos, entre los que se encuentra el director del Instituto de Astronomía de la UNAM, William Lee, dieron a conocer a través de la revista Science, indicaron que el satélite Swift lleva casi siete años de observar el cielo a la caza, entre otras cosas, de destellos de rayos gamma.
Estos destellos representan la luz con mayor energía que existe, para intentar desentrañar el misterio de su origen.
Aunque aún quedan incógnitas, los expertos consideran que la mayoría de los rayos se generan si estrellas de muy alta masa colapsan al término de su vida y forman un agujero negro.
A ello sigue la emisión de una radiación en forma de estrecho chorro que dura sólo unos minutos, pero que debido a su gran intensidad puede ser detectada a pesar de ocurrir en galaxias muy distantes.
Esos destellos pueden desprender en muy poco tiempo tanta cantidad de energía como la que el Sol ha emitido desde que se formó, hace cinco mil millones de años.
Curiosamente, la ráfaga que detectó el satélite Swift (denominada SW 1644+57), aunque parecía de rutina, duró más de lo habitual.
Localizada en el centro de una galaxia en la constelación Draco, a casi cuatro mil millones de años luz de la Tierra, SW 1644+57 brilló descomunalmente en los monitores del satélite por días, un récord para este tipo de fenómenos.
Tras la llamarada detectada, los astrónomos -de instituciones de Estados Unidos, Europa y México- decidieron seguirle la pista y la estudiaron con el telescopio espacial Hubble y el telescopio de rayos X Chandra, ambos puestos en órbita y operados por la NASA.
También buscaron información sobre cómo se veía la galaxia antes de explotar. Todo indica que ésta, como muchas otras, tiene en su centro un agujero negro muy masivo, en este caso con un nivel equivalente a un millón de soles, mediano en comparación con los más grandes, que pueden llegar a pesar hasta mil millones de astros.
La mayoría de las veces están tranquilos y permanecen invisibles, pero si una estrella pasa cerca, puede ser destrozada por la violenta atracción del agujero negro y ser tragada por él, señaló la UNAM en un comunicado.
Todos los estudios realizados por los astrónomos indican que éste parece haber sido el caso de SW 1644+57. Probablemente una estrella del tamaño de nuestro Sol habría llegado a una zona peligrosamente cercana al agujero negro y éste la habría perturbado fuertemente, deshaciéndola; tragó buena parte de su material.

jueves, 16 de junio de 2011

Agujeros negros, comunes en inicio del universo

Astrónomos destacan que los agujeros crecieron de manera más agresiva, a la par de las galaxias que los albergan
FORMACIÓN DEL UNIVERSO. Según esta nuevo estudio los agujeros negros muy jóvenes crecieron de manera más agresiva, a la par de las galaxias que los albergan (Foto: NASA / Chandra )
Miércoles 15 de junio de 2011 Notimex | El Universal22:00


Un equipo de astrónomos de la Universidad de Michigan (UM) encontró la primera prueba directa de que los agujeros negros gigantes eran comunes en los comienzos del universo.
Los especialistas recurrieron al Observatorio Chandra de rayos X de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), que detecta objetos muy tenues a grandes distancias, y dirigieron el equipo a una porción seleccionada del cielo durante seis semanas.
Según la investigación, que se publica esta semana en la revista Nature, los agujeros negros muy jóvenes crecieron de manera más agresiva, a la par de las galaxias que los albergan.
Al combinar imágenes ópticas e infrarrojas obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los nuevos datos del Chandra permitieron a los astrónomos buscar agujeros negros en 200 galaxias distantes, de cuando el universo tenía entre 800 millones y 900 millones de años de edad.
"Teníamos razones para esperar que existieran agujeros negros en muchas de las galaxias más tempranas que hasta ahora habían evadido nuestras búsquedas", dijo Marta Volonteri, astrónoma de la UM y coautora del estudio.
"Al comparar datos del Chandra con los modelos teóricos, la coincidencia fue sorprendente", añadió la astrónoma.
Debido a que los agujeros negros están casi todos envueltos en espesas nubes de gas y polvo, los telescopios ópticos suelen no detectarlos, pero los rayos X permiten su estudio.
El crecimiento a gran tamaño significa que los agujeros negros están relacionados con cuásares, objetos muy luminosos y raros fortalecidos con los materiales que caen en los agujeros negros súper gigantes.
La investigación determinó que entre el 30 y el 100% de las galaxias distantes contienen agujeros negros súper gigantes que crecen.
Volonteri explicó que 'la extrapolación de estos resultados del pequeño campo de cielo observado al cielo entero' permite estimar que hay por lo menos 30 millones de agujeros negros súper gigantes en el universo.
"Este es un factor 10 mil veces mayor que el número calculado de cuásares en el universo temprano", agregó.
"Al parecer hemos encontrado toda una nueva población de agujeros negros infantiles", acotó el coautor del estudio, Kevin Schawinski, de la Universidad de Yale.
Los científicos ya habían previsto que habría una población de agujeros negros bebés en el universo temprano, pero hasta ahora no se había observado.
Los cálculos detallados muestran que el monto total de crecimiento de agujeros negros observado por este equipo es aproximadamente cien veces mayor que las estimaciones más recientes.
"Hasta ahora no teníamos idea de qué hacían los agujeros negros en esas galaxias tempranas, o si siquiera existían. Ahora sabemos que están allí y que están creciendo impetuosamente", dijo Ezequiel Treister, de la Universidad de Hawai y autor principal del estudio.
Aún cuando existe evidencia del crecimiento paralelo de agujeros negros y galaxias en distancias más cercanas, los nuevos resultados del Chandra muestran que esta conexión inicia más temprano de lo que se creía, quizá desde el origen de ambos.
"Se piensa que en el universo presente, los agujeros negros y las galaxias crecen de forma simbiótica, y hemos demostrado que esta relación de codependencia ha existido desde los primeros tiempos", apuntó Priya Natarajan, coautor de la Universidad de Yale. >


martes, 14 de junio de 2011

Hallan escalinata en Templo Mayor de Tlatelolco

Se cree que data de los años 950 a 1200 d.C.
Descubrimiento. La escalinata daba acceso a un adoratorio de la etapa arquitectónica más antigua del sitio (Foto: Especial )

MÉXICO | Lunes 13 de junio de 2011 Agencia/ELUNIVERSAL | El Universal17:06



Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron en el Templo Mayor de la zona arqueológica de Tlatelolco, en el norte de la ciudad de México, una escalinata, que podría ser de los años 950 a 1200 d.C., la cual daba acceso a un adoratorio de la etapa arquitectónica más antigua del sitio.
De igual forma, encontraron fragmentos de cerámica, piezas de obsidiana y huesos de animales pequeños, que formaban parte del relleno de esa pirámide.
Con tal hallazgo se podría corroborar cuándo fue construida la primera edificación de la ciudad prehispánica y determinar cuándo se fundó Tlatelolco, informó la arqueóloga Lucía Sánchez, jefa de la zona arqueológica, en un comunicado de prensa del INAH.
Añade que según fuentes etnohistóricas, como las crónicas oficiales de Fray Diego de Durán y del Padre Acosta, la fundación de Tlatelolco ocurrió en 1337, mientras que la de Tenochtitlan en 1325. Sin embargo, otras fuentes como la "Historia Tolteca-Chichimeca" y el "Mapa de Sigüenza" señalan que Tlatelolco se creó antes que Tenochtitlan o de manera simultánea.
Sánchez precisó que el hallazgo de esta escalinata se suma a otras localizadas en años anteriores, además, el Templo Mayor de Tlatelolco es estudiado de afuera hacia adentro, aprovechando un corte realizado en la época prehispánica, que al paso de los años se convirtió en un túnel que corre transversalmente en su interior.
La investigadora del INAH, recordó que entre 1992 y 1993, durante las excavaciones a cargo del arqueólogo Salvador Guilliem, en la denominada "Etapa Primera" se encontró una escalinata completa en el interior de la fachada occidental de la pirámide, y los restos de otra. Posteriormente, en 2007 se retomó la excavación y se localizó una tercera escalinata, igualmente rota, que se ubicó en la "Etapa 1-b".
Agregó que en 2009, se realizó otra exploración desde la parte superior de la pirámide y se encontró -a 7.5 metros de profundidad- un piso de estuco y una pilastra (pequeña columna) con restos de pintura de colores rojo, negro y azul, así como fragmentos de braseros policromos sobre el piso.
Mencionó que entre febrero y junio de este año, a través del túnel transversal -a 12.5 metros hacia el interior-, se descubrió la escalinata que daba acceso a un adoratorio, así como la continuación del piso estucado localizado en 2009, espacio que se ha denominado como la Etapa 1c, y que podría corresponder al periodo Posclásico (950-1200 d.C.).
En las recientes excavaciones, indicó la jefa de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, también se halló cerámica, obsidiana -principalmente en forma de navajillas-, piedras trabajadas para usarlas como material constructivo y otras de relleno para edificar templos, y huesos de animales pequeños, posiblemente roedores.
"Todo el material se encontró como relleno de la construcción. Además, entre la tierra se descubrieron pequeñas conchas de moluscos propios del lecho de lago, lo que indica que la tierra para rellenar fue tomada de éste", mencionó Sánchez.
"Los elementos encontrados corresponderían a la fundación de la ciudad y, de acuerdo con las fuentes etnohistóricas, estarían ubicados tentativamente alrededor del año 1337, aunque podrían ser más antiguos, de 1000 a 1200 d.C.", comentó Lucía Sánchez.
En la actualidad se realiza un análisis del estilo de arquitectura, para comprobar si las tres etapas (1a, 1b y ahora 1c), corresponden a fases constructivas distintas, o si sólo son ampliaciones de un mismo basamento; es decir, sólo un añadido del Templo Mayor de Tlatelolco, como acostumbraban edificar los mexicas, señaló.
Detalló que para obtener información precisa y complementaria a los datos de la excavación, se realizan diferentes estudios de los materiales encontrados en años anteriores y de los resultados que se obtengan, permitirán -de acuerdo con los objetivos del Proyecto Tlatelolco, impulsado por el arqueólogo Eduardo Matos en 1987- establecer las comparaciones entre las ciudades de Tenochtitlan y Tlatelolco en sus etapas más antiguas.
Las exploraciones en el Templo Mayor de Tlatelolco comenzaron en 1987 y se han desarrollado de manera ininterrumpida hasta la fecha, bajo la coordinación del arqueólogo Salvador Guilliem Arroyo, y con la colaboración de los investigadores Patricia Ledesma, Alejandro Rivera, Claudia Nicolás, María de Jesús Alvizar y Lucía Sánchez de Bustamante.

UNAM e IPN estudian volcanes desde el espacio

Investigadores aprovechan imágenes satelitales para comprender los patrones de comportamiento de los volcanes y prevenir desastres
El monitoreo constante de volcanes podría ayudar a identificar y prevenir desastres naturales (Foto: ARCHIVO )
Martes 14 de junio de 2011 Redacción | El Universal05:15



Un grupo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Tecnología de California (CALTECH), trabajan en la detección de emisiones de productos volcánicos, como dióxido de azufre (SO2) y cenizas, para determinar el tipo de comportamiento de un volcán y predecir eventos explosivos.
De acuerdo con el grupo de investigación, las técnicas de teledetección vía satélite "permiten hacer un seguimiento de la actividad eruptiva de los volcanes. Dichas técnicas son una herramienta valiosa, debido a su capacidad para observar grandes áreas de una manera rápida y segura", afirman en un artículo en la revista científica Geofísica Internacional.
El sistema utilizado, conocido como MODIS (Espectroradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada, por sus siglas en inglés), se encuentra a bordo de los satélites Aqua y Terra, ambos a cargo de la NASA, y funciona con un sensor óptico.
Esta tecnología permitió a los investigadores obtener información periódica de las emisiones de SO2, un gas relacionado con los procesos internos del volcán. Con la información recabada, también pudieron comparar las actividades explosivas caracterizadas por la emisión de cenizas, indicadoras de actividad eruptiva.
Mediante el análisis de las imágenes y la cuantificación de los productos volcánicos, se pudo establecer una posible relación entre los eventos explosivos y el incremento de emisiones de SO2.
Si bien las emisiones de ceniza son menos dramáticas que las erupciones, sí pueden ser enormemente disruptivas, especialmente para la aviación comercial. Por eso, la parte de la investigación que dio seguimiento a las cenizas y gases transportados por el viento despierta un gran interés, pues tal información puede ayudar a identificar las zonas propensas a ser afectadas, e inclusive alertar a la navegación aérea.
Evidencias de un proceso eruptivo
De acuerdo con el ingeniero José Carlos Jiménez Escalona, investigador de la ESIME-IPN y coautor del estudio, la actividad eruptiva de un volcán está relacionada con los procesos que se manifiestan en su interior, especialmente con la incorporación de material magmático a las cámaras internas del volcán.
"Los ductos conectados con el cráter o cráteres del volcán contienen gran cantidad de gases. La incorporación de material magmático trae como consecuencia alteraciones en el comportamiento de las emisiones de los gases volcánicos", explicó Jiménez Escalona en entrevista.
Los investigadores prestaron especial atención al comportamiento del SO2, pues detectaron un incremento significativo del flujo de este gas (desgasificación), seguido por un periodo de reducción de emisiones, que finalmente desencadena una erupción volcánica.
Según su hipótesis, este fenómeno se debe a cambios en la viscosidad del magma después de una fuerte desgasificación y/o un "sellado" parcial de los conductos de descompresión, lo cual acumula energía que, a la larga, se liberará por medio de explosiones.
El estudio del Volcán de Colima
Si bien el estudio muestra una relación entre un incremento significativo de las emisiones del SO2 y los eventos explosivos acompañados con emisiones de ceniza (con una diferencia aproximada de dos días entre un evento y otro), Jiménez Escalona hizo notar que cada volcán se comporta de manera particular debido al tipo de material con el que son alimentadas las cámaras y los conductos internos.
"En el caso del Volcán de Fuego de Colima y su relación entre los dos acontecimientos, se trata de una apreciación en un lapso muy corto. Justo una de las investigaciones que estoy desarrollando en la actualidad, es el análisis de un periodo mayor, que podría ser hasta de un año entero", comentó.
La investigación, publicada bajo el título Use of MODIS images to study eruptive clouds from Volcán de Fuego de Colima (México) and applications on volcano monitoring, analizó durante 36 días el comportamiento de ese volcán mediante 113 imágenes (seleccionadas de un total de 148) arrojadas por el sistema MODIS en el año 2005.
Para detectar la ceniza, MODIS analizó las correspondientes emisiones térmicas entre las bandas 31 y 32, de las 36 que el sensor es capaz de captar en el espectro electromagnético.
Por otro lado, con un modelo de simulación llamado RADIANNET, se pudieron calcular la masa y el área de las nubes volcánicas.
En cuanto a la medición del SO2, su cuantificación depende de un software desarrollado por Vincent Realmuto, investigador del Caltech y coautor del estudio, que considera la altura y el grosor de la columna de SO2, la temperatura y la presión atmosférica, entre otros aspectos.
La investigación, en la que participa también Hugo Delgado Granados, del Instituto de Geofísica de la UNAM, manifiesta además la necesaria combinación del monitoreo regular de las emisiones con otras fuentes de información volcánica, como las vinculadas con la sismicidad.
Sin embargo, pese a que el monitoreo satelital constituye un método seguro y económico, aún persisten algunos problemas como la resolución de las imágenes y los intervalos de tiempo entre una imagen y otra, por ejemplo.
En México, el uso de este tipo de tecnología satelital se ha ido introduciendo paulatinamente para el monitoreo e identificación de zonas boscosas, la detección de incendios y de fenómenos meteorológicos, pero su aplicación en el monitoreo volcánico es relativamente nueva.

Hallan abeja con lengua más grande en su especie

Investigadores de la Universidad de Colombia descubrieron el insecto que mide 16.88 milímetros y tiene una lengua dos veces más grande que el tamaño de su cuerpo
ABEJA ÚNICA. Las especies del género Euglossa son llamativas por sus colores vistosos y su larga lengua (Foto: Tomada de UN Periódico )
Lunes 13 de junio de 2011 EFE | El Universal14:24


Un laboratorio universitario de investigaciones en abejas descubrió, en una reserva natural del sur de Colombia, una nueva especie del insecto que tiene la lengua más grande entre sus congéneres en el mundo.
La lengua de la Euglossa natesi n.sp., nombre científico de esta especie, mide dos veces el tamaño de su cuerpo, según un informe de UN Periódico, tabloide mensual gratuito cuyo número de junio entró este domingo en circulación.
La abejatiene una longitud total de 16.88 milímetros, por lo que su lengua es "la más larga hasta ahora en el mundo", destaca la publicación, que es editada por la Universidad Nacional de Colombia (UN), el mayor centro educativo público del país.
El científico Rudolfo Ospina, profesor del Departamento de Biología de la UN, dijo que "este insecto es particular, pues tiene la lengua más grande hallada hasta ahora y mide más de dos veces su cuerpo".
Es una característica que "le permite acceder a fuentes de néctar que otras abejas no pueden alcanzar y, de paso, polinizar plantas diferentes de las orquídeas", agregó Ospina, quien resaltó que todas las especies del género Euglossa son llamativas por sus colores vistosos y su larga lengua.
Sin embargo, destacó que Euglossa natesi también es particular por cuanto, según la versión, "busca sustancias oleoginosas que luego utiliza para atraer pareja".
La nueva especie "impregna sus patas de aceites aromáticas que guarda en las tibias traseras, y valiéndose de un cierto spray en sus patas medias, despliega olores que usa para competir y enamorar a las hembras. Cada macho tiene una combinación particular de aromas", agrega UN Periódico.
La publicación informa de que esta abeja fue localizada en 2005 en la Reserva Natural Privada Río Ñambi, situada en Barbacoas, población del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, por los entonces estudiantes de Biología Víctor Solarte, Alejandro Parra y Santiago Ramírez.
El primero de ellos estaba vinculado con el Laboratorio de Investigaciones en Abejas de la UN (Labun), en cuyos inventarios está compendiada la información de las cinco familias de abejas que existen en Colombia y cerca del 60% de los géneros y el 25% de las especies.
El entomólogo Carlos Sarmiento Monroy, del Instituto de Ciencias Naturales de la UN, dijo a la publicación que los cálculos indican que en el mundo existen cerca de 20 mil especies de abejas, de las cuales unas 5 mil tienen como hábitat a Latinoamérica.
La nueva especie recibió el nombre de Euglossa natesi en honor a la directora del Labun, Guiomar Nates, por "su contribución al estudio de las abejas".

lunes, 13 de junio de 2011

Nuevo blog (El Destructor de Mitos)

Ya empece con mi tercer blog llamado "El Destructor de Mitos", en este nuevo blog desenmascare la verdad detras de los mitos que hay diversos temas

Si quieren hacer su aportacion con algun tema o mito en particular pueden contactarme:


saberateo@gmail.com

saberateo@yahoo.com.mx

Desfilan mujeres contra el machismo y la sumisión

Protestan a pie sobre Reforma por libertades y el respeto
CONVIVENCIA. Exigen erradicar la violencia y el acoso sexual (Foto: DAVID DE LA PAZXINHUA )
Lunes 13 de junio de 2011 Luis Guillermo Hernández | El Universalmetropoli@eluniversal.com.mx



Camina en medio de miles. Vacila brevemente y cuando parece que nadie va a escucharla gritar contra el machismo, contra siglos enteros preñados de prejuicios, de acoso, de sumisión, Joyce eleva sus brazos hacia el cielo, hace un par de alas con ellos y deja que sus senos, jóvenes redondeces morenas, queden liberados.
Entonces cientos de miradas se le agolpan, panales de morbo y cámaras fotográficas, flashes que destellan en aureolas y pezones, como si nunca antes hubieran existido senos en el mundo. Pero Joyce avanza, está libre. La artista y estudiante de música de 25 años se yergue sin ruborizarse un átomo, voltea a ver a su madre, Juana María, y sabe que ha ganado una batalla: ha perdido el miedo.
Está siendo acosada por hombres que la devoran, la recorren pupila tras pupila, pero ella se flanquea con su propia fortaleza recién obtenida: “ya no quiero sentir temor, ya no quiero esconder mi cuerpo para que los hombres no me agredan. Si quieren mirarme, mírenme; si quieren tomarme fotos, tómen- las, pero cuando digo no, es no”.
Está en la “Marcha de las putas”. Una movilización que ha nacido en las redes sociales, como respuesta a tanto estigma: “una mujer es agredida sexualmente, acosada, maltratada, asesinada, si se viste como prostituta, si usa escote, si viste encajes, si coquetea, si se pone minifalda, si anda sola por la calle, si es femenina”.
Es la marcha que ha surgido como un grito contra miles de homicidios sin esclarecer, de historias repetidas, contra una cultura que las somete. Contra los gobernantes que justifican su inoperancia en acusaciones fáciles: “si la mataron, es porque andaba de puta”.
Caminan todas, alrededor de 7 mil según los organizadores y entre 3 y 4 mil de acuerdo con versiones de la policía capitalina, desde la glorieta de la Palma hasta el hemiciclo a Benito Juárez, para volcar sus “basta de acoso” como estandarte de una lucha distinta. No son feministas, ni son “machorras”, no quieren acabar con los hombres, sólo quieren sentirse respetadas, protegidas.
“Tengo un doctorado en Neurocirugía”, dice Mayra, “pero ninguno de mis colegas, cuando habla conmigo, me mira a los ojos”. “Acabo de entrar a trabajar”, dice Lorena, “y si me quejo del acoso puedo perder el trabajo”. “Si quiero un ascenso, tengo que acostarme con el gerente”, confiesa Rosario, “y si no acepto, entonces soy lesbiana”.
Reparten poemas, canciones, hojas volantes, para que quede clara su demanda: “Si visto escotada, no es porque quiera tener sexo con alguien, es que tengo calor”, “Mi cuerpo no es sucio”, “Soy una mujer libre”.
Por eso cantan en domingo, “aplaudan, aplaudan, no dejen de aplaudir, que el pinche machismo se tiene que morir”. Por eso gritan con rabia, con furia, “si uso faldita, no es por facilita”. Por eso se reúnen en contingentes de encajes que dibujan pubis, en ligueros que delinean piernas, en escotes que derrumban estereotipos, en shorts que les marcan las caderas, las nalgas, en blusas que les estrujan los senos. Por eso se disfrazan de prostitutas, para que el insulto muera de cansancio.
Y lo gritan ellas, para que de tanto escucharlos los apelativos pierdan fuerza, veneno, capacidad de aniquilación: “trepadora”, “fácil”, “caliente”, “loca”, “ofrecida”, “cabaretera”, “cachonda”, “ramera”.
Se lo escupen unas a otras, como para conjurar lo mucho que les duele. Lo escriben en sus pancartas, lo marcan en sus ombligos, lo deletrean a lo largo de todo el camino, en los vientres pronunciados, en las piernas, en los brazos alzados, para que esa palabra, esas palabras, no sean nunca jamás como una ofensa.
Lo repiten como quien conjura una maldición que ha padecido siglos, como quien se sacude un fardo que le asfixia.
Como dice Joyce, que al dejar libres sus senos ha perdido el miedo: “si me llaman así por ejercer mi libertad, por defenderme del acoso, por ser mujer, femenina y coqueta, entonces con orgullo te digo que sí soy una puta”.

‘Biopunks’ quieren ciencia libre y al alcance de todos

Lunes 13 de junio de 2011 El Universal



Un pequeño laboratorio instalado en el sótano de una vivienda permite a sus habitantes saber si el yogur que se va a introducir al refrigerador contiene metales tóxicos, si las verduras vistas al microscopio están libres de microbios dañinos o inclusive descifrar la configuración genética de los propios habitantes o de las mascotas.
¿Demasiado futurista? No en realidad, pues tal escenario podría materializarse si los más recientes hallazgos de las ciencias genómicas se volvieran de uso y dominio realmente de todos los interesados y no sólo de unos cuantos expertos en los centros de investigación, universidades o compañías farmacéuticas. Al menos tal es la apuesta de los llamados biohackers o biopunks.




Los biopunks son biotecnólogos e informáticos que buscan hacer con las ciencias de la vida lo mismo que en los años 70 hicieron los hackers con las computadoras y programas de cómputo: abrirlos y ponerlos al alcance de todos para que puedan ser mejorados y usados sin ninguna restricción.




“Es una actitud idealista sobre el potencial de la ciencia y la tecnología para cambiar las cosas”, señala Marcus Wohlsen, autor del libro Biopunk, DIY Scientists Hack The Software Of Life (Biopunk, científicos del hágalo usted mismo acceden al programa de la vida). Esta obra y el movimiento que inspira parten de la idea de que en las ciencias genómicas, a diferencia de otras ramas de la investigación, las cosas no han avanzado con rapidez.




“Aún no hemos curado el cáncer y no nos movemos con velocidad suficiente hacia la producción de biocombustibles. Parte del problema es que en el mundo de la biotecnología, tanto en el ámbito académico como en las corporaciones, es demasiado grande, demasiado lento y demasiado cerrado”, considera Wohlsen.




Esta tendencia, como todos los grandes movimientos culturales, cuenta incluso con un manifiesto, expresado en el discurso de defensa del “derecho a la ciencia” que la informática y periodista Meredith Patterson pronunció en un simposio efectuado en la Universidad de California en Los Ángeles. El movimiento también busca abaratarar los equipos y gabinetes de laboratorio para llevarlos a casa.


Mexicano crea fármaco contra algunos tipos de cáncer

El investigador de la UNAM, Alfonso Dueñas desarrolló el medicamento que ha sido probado con eficacia en pacientes con neoplasia de cuello uterino, preleucemia y linfoma cutáneo
AVANCE. Transkrip también se puede proporcionar a enfermas con cáncer cervicouterino, para ofrecer algunos meses más de supervivencia con respecto a las terapias tradicionales (Foto: Tomada UNAM )
Lunes 13 de junio de 2011 Notimex | El Universal00:10


El investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, Alfonso Dueñas González, desarrolló un medicamento contra la preleucemia o síndrome mielodisplásico, el cáncer de cuello uterino y el linfoma cutáneo.
El científico mexicano comprobó que mediante una combinación de drogas que por años han sido utilizadas para tratar la hipertensión arterial y la epilepsia, se pueden ampliar las expectativas de vida de los pacientes con estos tipos de cáncer.
En un comunicado, precisó que el fármaco denominado Transkrip resulta de la combinación de hidralazina y el valproato de magnesio, el cual también se puede proporcionar a enfermas con cáncer cervicouterino, para ofrecer algunos meses más de supervivencia con respecto a las terapias tradicionales.
Además se han observado importantes efectos terapéuticos para contrarrestar el síndrome mielodisplásico y el linfoma cutáneo, agregó Dueñas González.
Comentó que el año pasado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro de este producto médico para su comercialización y uso en el carcinoma de cuello uterino avanzado.
"Demostramos que los pacientes que recibían quimioterapia, más Transkrip, vivían más tiempo sin progresión de la enfermedad", mencionó.
Refirió que en la actualidad la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés), institución equivalente a la Cofepris en México, delibera la eventual aprobación y comercialización de este medicamento en aquella nación.
Dueñas González explicó que esto significa que se harán estudios clínicos con el medicamento en el vecino país, para demostrar su utilidad, y con base en ello la FDA aprobará su registro para su futura comercialización.
"Nosotros haremos el desarrollo del protocolo y la compañía farmacéutica que produce Transkrip buscará que se realicen los estudios clínicos en alguna institución que haga investigación sobre cáncer en su país", detalló.
Comentó que este paso es una condición prácticamente necesaria para que el medicamento sea aprobado y pueda comercializarse a nivel internacional.

Piel de rana serviría para curar cáncer

Científicos irlandeses hallaron dos proteínas en la piel de las ranas que regulan los vasos sanguíneos lo que podría ayudar a detener el crecimiento de los tumores
PROPIEDADES NATURALES. Las proteínas fueron descubiertas en la piel de la una especia llamada rana mono encerada (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Domingo 12 de junio de 2011 Redacción | El Universal23:27



Científicos de la Queen´s University de Irlanda del Norte encontraron beneficios curativos en la piel de rana que podría ayudar en la recuperación de personas con lesiones y en la lucha contra el cáncer.
Los investigadores en Belfast, hallaron que la rana mono encerada contiene dos proteínas que regulan los vasos sanguíneos y que podría detener el crecimiento de los tumores, así lo publicó el portal BBC Mundo.
Según Christopher Shaw, integrante de la investigación, los tumores durante su crecimiento desarrollar sus propios vasos sanguíneos para alimentarse y abastecerse de nutrientes y oxígeno. Esto significa que sí se puede evitar el crecimiento de vasos sanguíneos se podrían reducir las posibilidades de que el tumor se propague.
"Esto tiene el potencial de transformar el cáncer de una enfermedad terminal a una enfermedad crónica", señala en investigador irlandés.
Las proteínas fueron descubiertas en la piel de la una especia llamada rana mono encerada.
En la misma investigación también se halló un compuesto en el sapo bombina que estimula el crecimiento de los vasos sanguíneos, lo que podría ayudar en la recuperación de lesiones y operaciones en los humanos.
La proteína sería eficaz en la reconstrucción inmediata de tejidos en pacientes con diabetes o que hayan sufrido alguna lesión cerebral.
"El objetivo de nuestra investigación en Queen's University es aprovechar el potencial del mundo natural, en este caso de las secreciones que se producen en la piel de las ranas y sapos, para aliviar el sufrimiento", anadió
Este hallazgo fue reconocido por los Premios de Innovación Medical Futures, uno de los galardones más importantes en el campo de la investigación de la salud y ciencias de la vida.

domingo, 12 de junio de 2011

Ateismo en tus palabras 2

Video de The Thinking Atheist (el ateo pensante) con  experiencias con respecto al ateísmo. Escucha las historias de gente normal en sus propias palabras.

La disputa por la Nueva Jerusalén

CREENCIA. La población michoacana se turna para realizar los rezos al interior del templo del Rosario y la Ermita, procurando que haya oraciones las 24 horas (Foto: ELLY CASTILLO EL UNIVERSAL )
Domingo 12 de junio de 2011 Elly Castillo Corresponsal | El Universal



MORELIA
Antes del 19 de febrero de 2008 entrar a la comunidad de la Nueva Jerusalén, ubicado en el municipio michoacano de Turicato, implicaba un riesgo para los visitantes ajenos al fervor religioso que ahí se vivía desde 1973, año de la fundación de la Ermita por parte del sacerdote Nabor Cárdenas Mejorada, conocido como Papa Nabor.
El lugar llegó a ser considerado un “estado de excepción” debido a que los servicios públicos no existían, además que el régimen de gobierno era similar al que después aplicarían los llamados “municipios autónomos zapatistas”, porque ni las corporaciones de seguridad podían entrar, y todos se regían bajo el sistema de “revelaciones divinas” emitidas por la Virgen del Rosario.
La asociación religiosa de la Santa Iglesia Católica Apostólica, Ortodoxa, Antigua y Tradicional de México se había encargado de reconocer y entronizar a Papa Nabor, aunque a la postre, en 2007, excomulgara al propio líder religioso.
En ese día de febrero, tras una larga agonía, Papá Nabor falleció de un paro respiratorio a los 95 años de edad, mientras era atendido en un hospital particular de Morelia.
Al momento de su deceso, la comunidad se encontraba al borde del enfrentamiento interno, debido a que dos grupos de pobladores se disputaban el control de la población: un bando liderado por el “ vidente” Agapito Gómez, quien era apoyado por elementos de la llamada “Guardia Celestial”, que eran las personas encargadas de atender a Papá Nabor.
Después de un tiempo, el “vidente” Agapito Gómez también falleció y su liderazgo fue asumido por el obispo San Martin de Tours, quien aún continúa al frente de la comunidad. Tanto Gómez como De Tours buscaban en un principio expulsar a los seguidores de Monseñor Santiago el Mayor, quienes se habían distanciado del núcleo principal al cuestionar la manipulación que hacían los líderes cercanos a su guía.
Tres años han pasado desde el deceso de Papa Nabor, tiempo en el que Francisco Zúñiga Coria, director de Asuntos Religiosos del gobierno de Michoacán, afirma que el estado de excepción de la Nueva Jerusalén se ha ido a la ruina poco a poco.
“Ya funcionan dos escuelas y una pequeña clínica de salud comunitaria. La gente se muestra más accesible, aunque mantienen algunas de sus costumbres, pero ya no observamos la ‘cerrazón’ de antes. Ahora, incluso la gente de la comunidad sale a trabajar a otros poblados y ya mantienen un intercambio cultural más abierto”, expuso el funcionario.
Antonio Herrera, investigador del fenómeno de la Nueva Jerusalén y quien la visita constantemente, comparte cómo es la vida actualmente en el lugar y explica que ambos bandos en pugna han diseñado horarios y actividades que evitan su cruce, y así eluden los roces.
“Si bien la gente tiene dogmas muy cerrados, empiezan a abrirse a nuevas experiencias como el captar turismo religioso o permitir un arribo masivo de visitantes extranjeros, esto siempre y cuando no cambien las reglas internas de la comunidad”, refiere investigador.
Da cuenta de los hábitos que aún prevalecen y que datan de la fundación del poblado: “Las mujeres no deben traer nada de joyería, no aretes no maquillaje ni vestidos cortos. Su vestimenta es de hábitos religiosos, divididos por colores según el culto al que están destinadas, ya sea la Virgen del Rosario o la Guadalupana, deben cubrirse el pelo siendo que el velo indica, según también su color, su condición de soltera, casadas o viudas, y sólo se deja ver el contorno de su rostro”.
Mientras que los hombres no pueden traer el pelo largo, no aretes, ni se les permite usar manga corta, usar sombrero de manera permanente, excepto al interior de los lugares de oración.
Toda la población se turna para realizar los rezos al interior del templo del Rosario y la Ermita, procurando que haya oraciones las 24 horas. A las mujeres les corresponde dicha labor durante el transcurso del día, en la tarde a los jóvenes, y en la noche toca a los hombres.
En tres horarios toda la comunidad está obligada a escuchar cuando menos una misa: a las cuatro de la mañana; a las 10 de la mañana y a las dos de la tarde.
No obstante, el investigador Herrera advierte: “Ya se notan que algunas cosas de la llamada modernidad empiezan a ser aceptadas. Por ejemplo, bajo ciertos permisos algunos pobladores pueden contar con televisión o radio, aunque ahorita son muy pocos”.
Actualmente cualquier visitante puede acudir a la Nueva Jerusalén, aunque todavía se encontrarán con algunas restricciones como el hecho de que a las seis de la tarde no puede permanecer ningún visitante, a no ser que solicite un permiso especial.