Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

miércoles, 26 de enero de 2011

Manifestación

Manifestación


Allá abajo

Allá abajo

Eficacia

Eficacia

Sabiduría

Sabiduría

Carta natal

Carta natal

Prospecto

Prospecto

Descubren cómo se esconde el VIH en el organismo

Científicos en Estados Unidos descubrieron el mecanismo que utiliza el VIH para esconderse y sobrevivir durante décadas en el organismo sin ser atacado.
Virus VIH (SPL)
El virus se esconde en unas células inmunes llamadas macrófagos.
El hallazgo, llevado a cabo por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Rochester y de la Universidad de Emory, podría explicar porqué ha sido tan difícil en los últimos 30 años encontrar la forma de combatir a este patógeno.
Y eventualmente podría conducir a nuevas formas de prevenir su propagación, afirman los investigadores en Journal of Biological Chemistry (Revista de Quimica Biológica).
Durante varios años los científicos han sabido el virus de inmunodeficiencia humana posee una extraordinaria capacidad para esconderse del sistema inmune y evitar ser destruido.
Por eso ha sido tan difícil para los investigadores, a pesar de los enormes esfuerzos que se han hecho, encontrar una forma de combatir la infección.
Ahora, sin embargo, la nueva investigación encontró que lo que el VIH hace es adaptarse para poder sobrevivir en su escondite sin ser detectado por el sistema inmune.

Hallazgo sorpresa

Los investigadores descubrieron que para llevar a cabo su ataque "despiadado" contra el sistema inmune, el virus se esconde en un tipo de células inmunes, llamadas macrófagos, donde puede permanecer durante décadas.
Esto fue una sorpresa. Lo único que quiere el virus es llevar a cabo su replicación, y para ello utilizará cualquier recurso que tenga disponible
Dr. Baek Kim
Lo más sorprende, como señala el doctor Baek Kim, quien dirigió el estudio, es que los macrófagos son los responsables de eliminar a todos los cuerpos extraños que se introducen en el organismo, como bacterias y sustancias de desecho.
Para que un virus pueda contagiar al individuo debe llevar a cabo un proceso, llamado replicación, que ocurre una vez que entra a las células.
La replicación le permite reproducirse e infectar a nuevos huéspedes.
Para entonder cómo es que el virus VIH se refugia en los macrófagos, el doctor Kim y su equipo llevaron a cabo análisis para ver si el virus de alguna forma evita el proceso normal de replicación cuando está dentro de esas células.
Descubrieron que dentro del macrófago el VIH no dispone de una molécula que necesita para replicarse. Y para adaptarse a esa falta utiliza otra molécula que los macrófagos poseen en grandes cantidades, llamada rNTP (ribonucleótido trifsofato).
"El virus normalmente utilizaría dNTP (desoxirribonucleótido trifosfato) para llevar a cabo su trabajo de replicación" explica el doctor Kim.
"Pero el dNTP es muy escaso dentro del macrófago. De manera que el VIH comienza a usar rNTP, que es muy similar desde una perspectiva química"·
"Esto fue una sorpresa. Lo único que quiere el virus es llevar a cabo su replicación, y para ello utilizará cualquier recurso que tenga disponible", añade el científico.

Nuevos tratamientos

Paciente con VIH
Más de 30 millones de personas están contagiadas con el VIH.
Los investigadores creen que este hallazgo podrá abrir el camino para desarrollar una nueva forma de combatir al virus.
Los científicos llevaron a cabo análisis de laboratorio en los cuales bloquearon la capacidad del VIH para tener acceso al rNTP.
Descubrieron que el virus perdió casi 90% de su capacidad para replicarse.
Los fármacos que se utilizan actualmente para evitar la propagación de la infección atacan al dNTP y no al rNTP y se combate a un tipo de células inmunes llamadas células CD4+ (células T).
Según el doctor Kim, una nueva forma potencialmente efectiva de evitar la infección del VIH podría ser desarrollando un fármaco que ataque al virus dentro de los macrófagos.
"Los medicamentos actuales fueron desarrollados para actuar cuando la infección ya ha salido de los macrófagos y las células T. Quizás podríamos crear un microbicida que detenga o limite la actividad del virus mucho más temprano", expresa el científico.
El investigador agrega que otra ventaja es que ya existe un compuesto capaz de llegar al rNTP del macrófago.
Se trata de un compuesto experimental, llamado cordicepina, que se deriva de hongos silvestres y que actualmente está siendo probado para utilizarse como fármaco para combatir el cáncer.

El último felino en ser descubierto tiene dos formas

La especie de felino descubierta más recientemente -el leopardo nebuloso de Sunda- existe en dos formas distintas, confirmaron los científicos.
Este gran felino es tan enigmático que los investigadores sólo se dieron cuenta de que era una nueva especie -diferente a los leopardos nebulosos que viven en otras partes de Asia- en 2007.
Ese año, sin embargo, análisis genéticos permitieron diferenciar entre el leopardo nebuloso que vive en la parte continental de Asia (Neofelis nebulosa), y el leopardo nebuloso de Sunda (Neofelis diardi), que vive en las islas de Sumatra y Borneo.
Y ahora, un nuevo análisis genético confirmó que estos últimos se subdividen en dos subespecies: una por cada una de las islas.
Los leopardos nebulosos son los más elusivos de todos los grandes felinos, entre los que se incluyen leones, tigres, jaguares, leopardos de las nieves y leopardos comunes.
Esto animales, que viven el sureste de Asia, China e India, tienen manchas en forma de nube más grandes que los otros leopardos.

Diferentes

Leopardo
La especie es considerada vulnerable. Foto: Wilting y Mohamed.

Aunque las primeras imágenes de este felino en su hábitat -que lo muestran caminando por un sendero - fueron dadas a conocer el año pasado, los científico publicaron en los últimos días más información con los resultados de sus investigaciones.
El equipo liderado por Andreas Wilting, del Instituto Leibnitz para la Investigación de la Vida Silvestre de Berlín, en Alemania, llevó a cabo pruebas genéticas y moleculares en 15 leopardos de Sunda de Borneo y en 16 de Sumatra.
Asimismo, examinaron 28 cráneos de leopardos de Sunda y las pieles de de 20 especímenes que están en museos y que pertenecen a las dos islas.
"Si bien pensábamos que los leopardos nebulosos de Sunda de Borneo y Sumatra podrían haber estado separados desde la última Edad de Hielo, no sabíamos si esta larga separación había provocado una división en subespecies", explica Wilting.
Si bien pensábamos que los leopardos nebulosos Sunda de Borneo y Sumatra podrían haber estado separados desde la última Edad de Hielo, no sabíamos si esta larga separación había provocado una división en subespecies
Andreas Wilting, Instituto Leibnitz
Pero los análisis confirmaron la teoría de las subespecies. La de Borneo es la N. d. borneensis y la de Sumatra es la N. d. diardi.
Las diferencias no son obvias. De hecho, los animales son extremadamente parecidos. Ambos leopardos tienen patrones similares en su piel debido a que viven en hábitats semejantes.
Sin embargo morfológicamente, son distintos. Tienen rasgos únicos en sus cráneos y en sus dientes.

Especulaciones

Los científicos aún no saben por qué evolucionó en dos formas.
"Sólo podemos especular sobre la cadena específica de eventos durante la evolución del leopardo nebuloso", dijo Joerns Fickel, integrante del equipo de investigadores de Alemania.
Pero los científicos creen que una erupción volcánica en Sumatra hace 75.000 años pudo haber terminado con la mayoría de los leopardos nebulosos.
Un grupo sobrevivió en China y colonizó el resto de la región continental de Asia.
Otro quedó en Borneo y se transformó en el leopardo nebuloso de Sunda, el que evolucionó en dos tipos luego de que un grupo que colonizó a Sumatra quedó separado del resto cuando subió el nivel del mar.
Leopardo
La especie fue descubierta en 2007. Foto: Wilting y Mohamed.

¿Existe un genio en cada uno de nosotros?

Quienes piensan que los genios nacen y no se hacen podrían estar equivocados, según lo afirma el escritor David Shenk.
¿De dónde provienen las habilidades atléticas y artísticas? Con frases como "músico dotado", "atleta natural" e "inteligencia innata", desde hace tiempo hemos asumido que el talento es un atributo genético que algunos de nosotros tenemos y otros no.
Pero nuevos estudios científicos sugieren que la fuente de las habilidades es mucho más interesante y hasta improvisada. Resulta ser que todo lo que somos proviene de un proceso evolutivo de desarrollo y ello incluye lo que obtenemos de nuestros genes.
Un siglo atrás, los genetistas consideraban a los genes como actores autómatas que repetían eternamente las mismas líneas exactamente de la misma manera, y la mayor parte del público está aún sujeto a esta idea. Sin embargo en años recientes, ha habido una dramática mejoría en el entendimiento de lo que es la herencia.
Ahora los científicos saben que los genes interactúan con su entorno, activándose y desactivándose continuamente. En efecto, los mismos genes tienen diferentes efectos dependiendo a quién le estén hablando.

Genes + circumstancias

Lo que dicen los cerebros de los taxistas londinenses



Los taxis londinenses navegan una de las más complejas ciudades del mundo.

En 1999, la neuróloga Eleanor Maguire escaneó los cerebros de los taxistas y los comparó con otros.

Encontró que los taxistas con experiencia tenían más desarrollado el hipocampo, aquella parte del cerebro que tiene la función de recordar las representaciones espaciales.

Y lo más llamativo es que el tamaño de sus hipocampos estaba directamente relacionado con la experiencia de cada uno.

Esto demostró que las tareas que exigían una percepción del espacio modificaban su cerebro. Este resultado era consistente con estudios en violinistas, lectores de Braile, practicantes de meditacion y víctimas de infartos que se habían recuperado.

Nuestros cerebros se adaptan de acuerdo a lo que les exigimos.

    "No existen los factores genéticos que puedan ser estudiados independientemente de su ambiente", dice Michael Meaney, profesor en la Universidad de McGill en Canadá.
    "Y no hay factores ambientales que puedan ser estudiados independientemente de su genoma. (Un atributo) emerge solamente de la interacción del gen y del ambiente".
    Ello significa que todo acerca de nosotros - nuestra personalidad, inteligencia y habilidades- es realmente determinado por la vida que llevamos. La noción misma de "innato" ya no se sostiene.
    "En cada caso, cada individuo comienza su vida con la capacidad de desarrollarse de varias formas distintivamente diferentes", afirma Patrick Bateson, biólogo de la Universidad de Cambridge.
    "Como si fuera una rocola: el individuo tiene el potencial de tocar un sinnúmero de diferentes melodías evolutivas. Cada melodía particular de desarrollo que es tocada es seleccionada por el entorno en el cual el individuo esta creciendo".
    ¿Significa esto que los genes no importan?
    No es así. Somos todos diferentes y tenemos teóricamente diferentes tipos de potencial. Yo nunca habría podido ser Cristiano Ronaldo (futbolista). Sólo un pequeño Cristiano Ronaldo tenía la posibilidad de convertirse en el Cristiano Ronaldo que conocemos.
    Pero debemos entender que Ronaldo podría haber sido una persona completamente diferente, reconocido por habilidades diferentes. Su magnificencia en el fútbol no estaba tallada en piedra.

    Condenados

    Este nuevo paradigma de desarrollo evolutivo es difícil de asimilar, considerando cuanto esfuerzo se ha puesto en persuadirnos de que cada uno de nosotros heredó una cantidad específica de inteligencia y que la mayoría de nosotros estamos condenados a ser mediocres.
    La noción de grado fijo de IQ ha estado con nosotros por ya casi un siglo. Con todo y eso, el inventor original del test de IQ, Alfred Binet, tenía una opinión contrapuesta, y la ciencia ahora se demuestra a favor de Binet.
    "La inteligencia representa un set de competencias en desarrollo", afirmó Robert Stemberg de la Universidad de Tuffs en Estados Unidos, en el año 2005 luego de varias décadas de estudio.
    niña haciendo deberes
    El paradigma de la inteligencia hereditaria ha perdido vigencia.
    Los investigadores del talento, Mihaly Csikszentmihalyi, Kevin Rathunde y Samuel Whalen concuerdan con esta afirmación.
    "Personas con un alto récord académico no necesariamente han nacido más 'inteligentes' que otras", escriben en su libro Adolescentes Talentosos. "Pero trabajan más duro y desarrollan mayor autodisciplina".
    James Flynn, de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, ha documentado cómo los puntajes de IQ han aumentado sostenidamente a lo largo de los siglos, lo cual, tras cuidadoso análisis, adscribe a la sofisticación cultural. En otras palabras, nos hemos vuelto más listos a medida que nuestra cultura nos ha refinado intelectualmente.
    Personas con un alto récord académico no necesariamente han nacido más 'inteligentes' que otras... Pero trabajan más duro y desarrollan mayor autodisciplina.
    M. Csikszentmihalyi, K. Rathunde y S. Whalen, autores de Adolescentes Talentosos
    Más que eso, Carol Dweck, de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, ha demostrado que los estudiantes que entienden que la inteligencia es maleable y no está prefijada, son mucho más ambiciosos intelectualmente y exitosos.
    La misma dinámica se aplica al talento. Esto explica por qué los número uno -nadadores, ciclistas, jugadores de ajedrez, violinistas y demás- son mucho más habilidosos de lo que fueron en generaciones anteriores.
    Todas estas habilidades son dependientes en un lento proceso incremental en el cual varias microculturas han descubierto como perfeccionarse. Hasta hace poco, la naturaleza de este perfeccionamiento era meramente intuitiva pero invisible a los científicos y otros observadores.

    Flexible y maleable

    Cristiano Ronaldo
    ¿Nacido para ser futbolista?
    Pero en los últimos años, ha emergido un nuevo campo de "estudios de la pericia", liderados por el psicólogo Anders Ericsson de la Universidad Estatal de Florida, y está documentando ingeniosamente los recursos y métodos de tales pequeños progresos incrementales.
    De a poco, están logrando entender mejor cómo las diferentes actitudes, estilos de enseñanza y tipos precisos de prácticas y ejercicios hacen avanzar a las personas hacia diferentes caminos.
    ¿Tiene un niño el potencial de desarrollarse en un atleta de clase mundial, un músico virtuoso, o un brillante científico ganador del premio Nobel?
    Sería insensato sugerir que cualquiera puede literalmente hacer o transformarse en cualquier tipo de cosa. Pero la nueva ciencia nos muestra que es igualmente imprudente pensar que la mediocridad está cimentada en la mayoría de nosotros, o que cualquiera de nosotros puede conocer sus verdaderos límites antes de haber aplicado numerosos recursos e invertido una vasta cantidad de tiempo.
    Nuestras habilidades no están genéticamente predeterminadas. Son flexibles y maleables, incluso en la edad adulta. Con humildad, esperanza y con extraordinaria determinación, grandeza es algo a lo que cualquier niño -de cualquier edad- puede aspirar.

    Descubren en Atapuerca la especie de rata de agua más antigua de la historia

    Dientes de la rata de agua prehistórica. | IPHES Dientes de la rata de agua prehistórica. | IPHES
    • El 'Arvicola jacobeo' se encontró en la Sima del Elefante
    • Las medidas son muy parecidas a las del animal actual
    Los miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca descubrieron una nueva especie de rata de agua de hace 1,2 millones de años, que podría ser la más antigua de historia. Según publica un hallazgo que se dio a conocer recientemente a través de un artículo publicado en la revista 'Acta Paleontológica Polonia', sus medidas serían muy similares a las de una rata de agua actual: de 18 a 22 centímetros entre la cabeza y el resto del cuerpo, una cola de entre 10 y 14 centímetros, y un peso de entre 155 y 300 gramos.
    El nuevo descubrimiento viene a otorgar más relevancia al yacimiento burgalés, al presentar los restos del 'Arvicola jacobeo', la rata de agua más antigua de la historia, que con seguridad vivió en la Sima del Elefante, en Atapuerca, donde también se descubrieron los restos humanos del primer europeo.
    El estudio lo lideró la científica Gloria Cuenca, y de él se extraen conclusiones como que los primeros roedores pudieron rondar los terrenos de Atapuerca. La Sima del Elefante es uno de los yacimientos más prolíficos de la Sierra Burgalesa. En este yacimiento, durante las excavaciones arqueológicas de los últimos quince años, han salido restos fósiles de dientes de rata de agua con unos rasgos diferenciales que los hacían únicos, por ejemplo, "son más pequeños y tienen el esmalte más grueso que otro tipo de roedor de la misma cronología, la 'Mimomys savini'. Las raíces de estos dientes también son muy singulares. Todo ello, y después de diferentes estudios, nos ha llevado a crear esta nueva especie", explica Jordi Agustí, uno de los investigadores.

    Origen de la especie ibérica

    El mismo investigador aclaró que la 'Arvicola jacobeos' tiene que ver con el origen de la rata de agua ibérica, 'Arvicola sapidus'. En Europa, en la parte norte de la Península ibérica, la especie más común de rata de agua es 'Arvicola terrestris', ahora bien, la especie propia de buena parte de Iberia es el Arvicola sapidus (típica de la Albufera valenciana), la cual presenta caracteres más arcaicos que el 'Arvicola terrestris', comparables en cierta medida a la primera rata de agua del Pleistoceno medio, el 'Arvicola mosbachensis'.
    Hasta ahora no se sabía mucho sobre el origen de 'Arvicola sapidus' y se pensaba que, o bien se había escindido de 'Arvicola terrestris' durante el Pleistoceno superior, o bien descendía directamente del 'Arvicola mosbachensis' de comienzos del Pleistoceno medio.

    Orangutanes y humanos comparten el 97% de sus genes

    Un orangután hembra con su cría en el Zoo de Melvbourne. |EFE Un orangután hembra con su cría en el Zoo de Melvbourne. |EFE
    • Un equipo internacional logra secuenciar el genoma de este gran simio
    • Demuestra que la especie no ha evolucionado mucho en 14 millones de años
    • Estos simios están genéticamente protegidos frente a algunos tipos de cáncer
    • La diversidad genética es mayor entre los de Sumatra que en los de Borneo
    Los orangutanes comparten con el ser humano un 97% de sus genes, lo que les sitúa como unos parientes más lejanos de nuestra especie que los chimpancés (cuya similitud genética alcanza hasta el 99%). Así lo ha revelado el genoma del 'hombre de los bosques' ('Pongo'), como lo llaman en las islas que habita, realizado por un consorcio de internacional, en el que han participado más de 30 laboratorios de siete países, entre ellos varios españoles.
    Este nuevo genoma se suma al ya conocido del macaco reshus, el chimpancé, los neandertales y el ser humano moderno y, según los expertos, es un nuevo hito científico que ayudará a conocer mejor nuestra evolución, aporta nuevos conocimientos sobre la investigación de enfermedades genéticas y, además, permite conocer mejor a unos grandes simios que están en grave peligro de extinción, lo que ayudará a su conservación.
    Una de las novedades que revela el nuevo genoma, realizado al completo en una hembra llamada 'Susie', es que los cambios genéticos han sido mucho más lentos en los orangutanes que en los chimpancés o los Homo, algo que ha sido un sorpresa para los genetistas.
    "Hemos comprobado que hay repeticiones de secuencias que se han activado y desactivado en nuestro genoma y que en el suyo no se han movido", apunta el jefe del grupo de Genómica de Primates del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra (UPF-CSIC), Tomàs Marquès, uno de los españoles firmantes del artículo de 'Nature'.
    El artículo no entra en la interpretación de este hecho, que podría estar relacionado con los pocos cambios en el entorno selvático en el que han vivido en Sumatra y Borneo, situación que está cambiando con la deforestación brutal en ambos lugares. En todo caso, el genoma abre la puerta a futuros trabajos que revelen por qué los homínidos tuvieron, en un momento dado, una evolución distinta.
    El genoma, en el que se han catalogado 13 millones de variaciones genéticas propias de los 'Pongo', revela también la diversidad entre los orangutanes de Borneo y los de Sumatra.

    Dos especies en peligro

    En concreto, desvela que ambos se separaron de un ancestro común hace 400.000 años y que en la actualidad hay más diversidad genética entre los de Sumatra (donde sólo quedan unos 7.500) que en los de Borneo (cuya población asciende a 45.000), un dato que podría servir para planificar nuevas estrategias conservacionistas.
    Nuestra especie se habría separado hace 14 millones de años de la del orangután, una divergencia que con los chimpancés ocurrió hace seis millones de años, y con los que compartimos un 99% del genoma.
    El equipo de Arcadi Navarro, de la Universidad Pompeu Fabra, se ha centrado comparar cambios en los cromosomas relacionados con graves enfermedades, como la 'cromosoma Filadelfia', mientras que el de Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, se ha centrado en genes relacionados con el cáncer.
    Según este investigador, se ha comprobado que la presión evolutiva ha presionado sobre el sistema inmune y el reproductivo. De hecho, han comprobado que los orangutanes están protegidos genéticamente contra algunos cánceres que afectan a nuestra especie.
    Investigadores de la Universidad de Viena, por su parte, han descubierto los genes implicados en la selección natural por la percepción visual y el metabolismo de los glicolípidos, que están relacionado con la evolución neurológica de los primates.

    La Tierra 'ardió' en el Pérmico

    El investigador Stepehn Grasby, en el lugar donde encontró las rocas. |Nature Geoscience El investigador Stepehn Grasby, en el lugar donde encontró las rocas. |Nature Geoscience
    • Los volcanes quemaron el carbón, provocando un gran cambio climático
    • Desparecieron el 90% de las especies marinas y el 70% de la terrestres
    Masivas erupciones volcánicas, al quemar la gran cantidad de carbón que había en la Tierra, extendieron una capa de cenizas abrasadoras por todo el planeta, convirtiéndolo en un brasero gigantesco. Este fenómeno aceleró la emisión de gases con efecto invernadero, lo que está detrás de la gran extinción que tuvo lugar hace 250 millones de años.
    Fue la llamada Gran Mortandad del Pérmico, cuando desaparecieron el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres debido a un gran calentamiento global.
    Hasta ahora, los científicos manejaban varias teorías sobre las causas de esta hecatombe biológica, desde el impacto de un meteorito (como el que más tarde acabaría con los dinosaurios) hasta la explosión de una supernova o la liberación de hidratos de metano hasta entonces fijos en el fondo de los océanos.
    Rocas encontradas hace unos años en Siberia indicaban que también había habido una gran actividad volcánica en los millones de años que duró la extinción, pero no había pruebas de su relación con el cambio climático que provocó la desaparición de especies.
    Ha sido un grupo de investigadores de la Universidad de Calgary (Canadá), dirigidos por Stephen Grasby, quienes han descubierto capas de ceniza de carbón en unas rocas, en el norte de Canada, que proceden de aquel momento. "Esta es la primera investigación que ha encontrado evidencias directas de que hubo erupciones volcánicas masivas que causaron una masiva combustión de carbón, generando un enorme volumen de gases con efecto invernadero", afirma Grasby, quien publica sus resultados en 'Nature Geoscience'.
    Al final del Pérmico, en la Tierra había un solo gran continente, llamado Pangea, con extensas capas de carbón casi en superficie, procedentes del periodo Carbonífero anterior.
    Con las nubes ardientes que generaron los volcanes, este carbón se prendió, emitiendo grandes cantidades de C02, metano y otras partículas contaminantes que llegaron a las capas altas de la atmósfera. Pangea acabó por convertirse casi en un desierto, sin bosques.
    Durante el Pérmico los animales terrestres se habían diversificado. Había reptiles, anfibios y sinapsidos, un grupo de respitles de darían lugar, más adelante, a los mamíferos. Pero en los últimos cinco millones de años de este periodo desaparecieron 27 de las 37 familias de anfibios y reptiles, en torno al 98% de las especies).

    Cenizas diferentes

    La toxicidad alcanzó también a todos los oceános del planeta. El 96% de los gusanos, bivalvos, esponjas, etcétera, dejaron de existir.
    Fue Hamed Sanei, profesor adjunto en Calgary y coautor de la investigación, quien se percató de que las cenizas del Lago Buchanan tenían una gran cantidad de materia orgánica que era exactamente igual a la generada por el carbón vegetal, muy diferente de las provocadas por la quema de madera.
    Estas cenizas habrían sido la 'puntilla' para un planeta cuyo clima ya estaba en proceso de calentamiento y cuyos océanos comenzaban a sufrir la falta de oxígeno.
    Para el geólogo del CSIC Alfonso Sopeña, "se trata de un trabajo novedoso, que ayuda a interpretar un tremendo cambio climático global que tuvo lugar en el pasado". "Hasta ahora se manejaban varias hipótesis sobre lo que ocurrió, pero este equipo ofrece pruebas de lo que ocurrió", indica el investigador español.
    Sopeña hace unos años investigó lo ocurrido, a principios del Pérmico, en el bosque fósil de Arangoncillo (Guadalajara), donde no descarta que tuviera lugar un proceso parecido.

    El primer cometa revisitado

    La nave 'Stardust' se acercará en febrero al Tempel 1, bombardeado en 2005 por otra sonda espacial - Tomará 72 imágenes de materia formada por hielo y fuego

    Los cometas, esos antiguos cuerpos celestes considerados restos de la formación del Sistema Solar, son bastante sosos visualmente hasta que les toca acercarse al Sol, en su órbita muy elíptica. Entonces se encienden y son visibles en el cielo nocturno. Su larga y brillante cola fluorescente está formada por la materia que pierden al calentarse y, a pesar del pequeño tamaño de su núcleo (apenas 10 kilómetros), se calcula que sobreviven unos 1.000 pases por el Sol antes de apagarse para siempre.
    Fotografiar el cráter del impacto es un objetivo de la misión
    Cómo cambia un cometa cada vez que se acerca al Sol es algo que no se conoce y lo que quiere investigar la nave Stardust, que el 15 de febrero (el 14 en Estados Unidos) tiene una cita con el cometa Tempel 1 a 337 millones de kilómetros de la Tierra. Además, este no es un cometa cualquiera sino el único que ha recibido el impacto de un proyectil terrestre (de 370 kilogramos), destinado a investigar su composición. Fue en julio de 2005 y lo disparó otra sonda espacial de la NASA, Deep Impact, que se aproximó a solo 300 kilómetros del núcleo.
    A pesar de la dificultad de concertar este tipo de citas, los éxitos de la primera misión de Stardust (que recogió en 2006 polvo del cometa Wild 2) y de Deep Impact alentaron a los ingenieros del Jet Propulsion Laboratory a prolongar el viaje de la primera para que completara la misión de la segunda. Además de comprobar los cambios en Tempel 1 tras su paso por el Sol, Stardust, a la que ya queda muy poco combustible, intentará fotografiar el cráter causado por el impacto artificial.
    Las numerosas imágenes tomadas por Deep Impact en su aproximación, antes y después del impacto, hacen que Tempel 1 sea uno de los cometas mejor conocidos de la historia, pero todavía quedan muchas incógnitas por descifrar. Es un cometa viejo, que se descubrió en 1867 y da una vuelta al Sol cada 5,5 años. Por el contrario, Wild 2 es un cometa nuevo para los terrestres, ya que la gravedad de Júpiter cambió recientemente su órbita, y está poco gastado por el Sol.
    Durante el encuentro del 15 de febrero, Stardust tomará imágenes de alta resolución del cometa e intentará medir la composición, distribución y flujo del polvo del coma, el material que rodea el núcleo. Ese día la nave estará justo al otro lado del Sistema Solar respecto a la Tierra y la máxima aproximación será de unos 200 kilómetros, a 10,9 kilómetros por segundo, a las 5.37 de la madrugada. El reloj astronómico es así de preciso, a pesar de que la nave todavía no ha visto el cometa al que se acerca. Las 72 imágenes que tomará Stardust las almacenará en su memoria y las empezará a mandar cuatro horas más tarde.
    Si hay que guiarse por lo que se sabe de los cometas tras el histórico sobrevuelo del Wild 2, la parte rocosa de estos cuerpos celestes se formó en el interior del Sistema Solar a temperaturas muy elevadas. Sin embargo, ahora tienen hielo en abundancia, parte del cual se formó a muy baja temperatura en el borde del Sistema Solar. "Ahora sabemos que los cometas son en realidad una mezcla de materiales, formados en condiciones de fuego y hielo", explica Don Brownlee, director científico de Stardust. "El hielo de los cometas se formó en regiones frías más allá del planeta Neptuno pero las rocas, que son la mayor parte de la masa de un cometa, se formaron mucho más cerca del Sol". Los materiales que se obtuvieron del Wild 2 contenían algunos granos presolares, pero muy pocos, explica Brownlee.

    Ensayarán vacuna contra alzheimer en humanos

    El objetivo de la vacuna es detener la principal lesión cerebral vinculada a la enfermedad. Los ensayos comenzarán a fines del próximo mes en Austria
    Los ensayos comienzan tras haber constatado la administración de la vacuna a animales (Foto: Archivo )
     
    Miércoles 26 de enero de 2011 EFE | El Universal00:51




    Una vacuna contra el alzheimer que desarrolla una empresa española de biotecnología empezará a ser ensayada en humanos a fines del próximo mes en Austria, informaron fuentes de la compañía.
    Se trata de una vacuna que se administrará en los primeros estudios de desarrollo de la enfermedad, y su objetivo es detener la principal lesión cerebral vinculada al Alzheimer, la producción de placas amiloides, indicó Pilar de la Huerta, asesora de la empresa Araclon Biotech que lleva a cabo la investigación.
    Hasta 2017 o 2018 no se podrá contar con esta vacuna en el mercado, dijo, al tiempo que explicó que en el mundo se están desarrollando otras vacunas contra el alzheimer.
    De la Huerta insistió en que en estos estudios iniciales sólo buscan probar que la vacuna no produce efectos secundarios.
    En los ensayos se administrará una sustancia a los enfermos que produce una respuesta del propio sistema inmunológico del individuo.
    Dicha respuesta produce unos anticuerpos que son los encargados de eliminar el beta amiloide 40 y 42 soluble que se encuentra en el paciente.
    "La eliminación de este beta amiloide sobrante y patológico impide la formación de las placas amiloides en el cerebro que producen neurodegeneración y, por tanto, como mínimo, se conseguiría eliminar una de las principales lesiones cerebrales asociadas a la enfermedad", subrayó De la Huerta.
    Una vez conseguida la patente europea, hace aproximadamente un año, la compañía española con sede en Zaragoza, España, se encuentra a la espera de que la agencia reguladora austríaca apruebe el ensayo con humanos, que comenzaría a finales de febrero.
    La primera fase del experimento se llevará a cabo en colaboración con una compañía austríaca experta en la monitorización de ensayos clínicos, aunque está previsto que en la fase dos participen pacientes de España.
    Estos ensayos comienzan una vez que se ha constatado en los estudios preclínicos que la administración de la vacuna a animales en dosis muy superiores a las que se utilizarán en humanos no es tóxica.
    En la fase I, cuyos resultados podrían estar a finales de 2011, se pondrán en marcha dos estudios, cada uno de ellos con una formulación distinta para ver cuál funciona mejor en humanos.
    Cada estudio contará con la participación de 24 pacientes, por lo que un total de 48 personas formarán parte de los experimentos.
    Parte de los enfermos participantes en la fase I podrán formar parte de los estudios de fase II, que se espera desarrollar entre mediados y finales de 2012.

    Hallan dinosaurio que tenía un sólo dedo

    El Linhenychus monodactylus habitaba en la zona de la actual frontera entre China y Mongolia
    ÚNICO. Los terópodos no aviares tenían originalmente cinco dedos pero evolucionaron hasta tener sólo tres en sus formas más avanzadas (Foto: Especial Science AAS )
    Martes 25 de enero de 2011 EFE | El Universal00:14



    Un equipo internacional de paleontólogos encontró en China una nueva especie de dinosaurio del tamaño de un loro, el primero de su género con un sólo dedo en las extremidades delanteras.
    El dinosaurio, que ha sido bautizado Linhenychus monodactylus, por la ciudad de Linhe cerca donde fue desenterrado, es de la familia de los terópodos, un grupo de carnívoros del que descienden los pájaros actuales, y estaba emparentado con los más conocidos tiranosaurio y velociraptor.
    El descubrimiento se publicó en la edición digital de la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
    El paleontólogo chino Xing Xu y sus colegas encontraron el esqueleto parcial del dinosaurio cerca de la frontera entre Mongolia y China, entre las rocas de la formación Wulansuhai del cretácico tardío, que data de hace entre 84 y 75 millones de años.
    El fósil incluía huesos de la columna vertebral, una mano delantera, parte de la pelvis y las patas traseras casi completas.
    Según los autores del estudio publicado en PNAS, el Linhenychus, que pertenece a la familia de los Alvarezsáuridos, seguramente no medía más de 60 centímetros de alto y pesaba lo mismo que un loro grande.
    Lo que lo distingue de los demás terópodos es que sólo tenía una gran garra en cada mano, que podría haber usado para desenterrar nidos de insectos.
    Se trata del único dinosaurio conocido con un sólo dedo, lo que ilustra la enorme variedad de cambios evolutivos que se daban en las manos de los distintos terópodos, según Michael Pittman, del departamento de ciencias de Tierra de la University College de Londres, coautor del estudio.
    Los terópodos no aviares tenían originalmente cinco dedos pero evolucionaron hasta tener sólo tres en sus formas más avanzadas, mientras que los tiranosaurios se distinguían por tener sólo dos, explicó el científico.
    La mayoría de los alvarezsáuridos tenían tres dedos en cada mano, pero los dos exteriores eran muy pequeños y aparentemente inservibles.
    Según el estudio, el hecho de que el Linhenychus, del que se cree que es un alvarezsáurido relativamente primitivo, sólo tuviera un dedo demuestra que estos dedos vestigiales no estaban presentes en todos los miembros del grupo.

    Células de ratones paralizan cáncer en humanos

    Investigadores del neoyorquino Instituto Rogosin aseguran que se trata de una opción para evitar la toxicidad asociada con la quimioterapia
    Células cancerígenas del riñón de ratones inhiben o paralizan el cáncer en los seres humanos (Foto: Archivo )
    Miércoles 26 de enero de 2011 EFE | El Universal00:22




    Investigadores del neoyorquino Instituto Rogosin demostró, por primera vez en la historia, cómo células cancerígenas del riñón de ratones inhiben o paralizan el cáncer en los seres humanos, según un estudio publicado hoy en la edición digital la revista Cancer Research.
    "Esta terapia contiene la promesa de una nueva opción para el tratamiento del cáncer porque utiliza los mecanismos biológicos normales y evita la toxicidad asociada con la quimioterapia tradicional", afirmó hoy el director de esa institución científica y principal autor de los estudios, Barry Smith, en un comunicado.
    Estas investigaciones determinan que células cancerígenas de ratones insertadas en cápsulas de agarosa, un elemento natural extraído de las algas e implantadas en el abdomen de pacientes con cáncer, logran ralentizar o paralizar el crecimiento de los tumores.
    La primera fase de un estudio en pruebas en más de 30 pacientes para cánceres en fases avanzadas y resistentes al tratamiento ya "ha evaluado la seguridad" del método, mientras que una segunda fase en pacientes con cáncer de colon, páncreas y próstata está todavía en progreso.
    Las pruebas también se han llevado a cabo sobre 40 perros y gatos con cánceres espontáneos -no inducidos- de próstata, hígado o mama, y los resultados incluyen "la ralentización de la expansión del tumor o, en algunos casos, la necrosis y eliminación de tumores, y la restauración del periodo de vida normal en animales".
    "Los resultados de nuestra investigación demuestran que este acercamiento no es específico para un tipo de tumor o una especie, sino que, por ejemplo, células de ratones pueden ser utilizadas para tratar diferentes tumores humanos y células humanas pueden ser usadas para tratar diferentes tumores animales", apuntó Smith.
    El Instituto Rogosin inició su investigación con el desarrollo de la tecnología para la creación de las citadas cápsulas, que después aplicó en los estudios preclínicos, con los que demuestran que las células cancerígenas implantadas están aisladas del sistema inmune del paciente, pero mantienen su funcionalidad.
    "Muchas de las terapias que existen hoy en día son limitadas y sus acercamientos dirigidos a un punto en concreto no logran tratar las enfermedades en su conjunto", afirmó, por su parte, el consejero delegado de Metromedia Bio-Science, Stuart Subotnick, que participa con el Instituto Rogosin en este proyecto.
    Subotnick añadió que esta nueva tecnología "altera los procesos de la enfermedad y utiliza los propios mecanismos de defensa natural del cuerpo".

    Hallan nueva especie de cangrejo en Taiwán

    La distribución de los raros jocelynae se limitaba a una playa de arena en el extremo norte de la laguna central Dongsha
    La especie fue descubierta por Shih Hsi-te, profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Vida Humana en la Universidad Nacional Cheng Hsing (Foto: Especial )

    Martes 25 de enero de 2011 Redacción | El Universal00:38



    Científicos taiwanesas encontraron una nueva especie de cangrejo en el Parque Nacional Dongsha Atoll a unos 400 kilómetros al suroeste de la isla de Taiwán.
    El descubrimiento de la especie jocelynae que forma parte de los cangrejos Uca, también conocidos como cangrejos violinistas, representa un paso hacia delante en la comprensión de la diversidad biológica Dongsha, dijo un portavoz del parque. 
    Los cangrejos violinistas son habitantes importantes de los manglares, marismas de marea y playas, y son buenas especies indicadores para la vigilancia de la salud ambiental de los hábitats, explicó el Parque Nacional Marino en un comunicado.
    La distribución de los raros jocelynae se limitaba a una playa de arena en el extremo norte de la laguna central Dongsha, informaron autoridades del parque.
    La especie fue descubierta por Shih Hsi-te, profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Vida Humana en la Universidad Nacional Cheng Hsing, en el archipiélago de Penghu en 2010.
    El descubrimiento atrajo una considerable atención en los estudios de crustáceos, de acuerdo con el parque.
    Shih Hsi-te decidió nombrarlos así en honor a Jocelyn Crane por su contribución al estudio de los cangrejos violinistas