Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

sábado, 23 de abril de 2011

COSMOS capitulo 3 La armonía de los mundos

Tercera parte de la serie documental de Carl Sagan

Máquina del Big Bang bate su propio récord

El Gran Acelerador de Partículas logró chocar dos haces de hadrones a una alta intensidad de luminosidad
LOGRO. La luminosidad es una medida del número de colisiones que se producen en un acelerador de partículas: cuanto más elevada es la luminosidad, la probabilidad de colisiones de partículas es mayor (Foto: Especial CERN )
Sábado 23 de abril de 2011 EFE | El Universal00:38



El Gran Acelerador de Partículas (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), el mayor del mundo, estableció un nuevo récord mundial al lograr chocar dos haces de hadrones a una alta intensidad de luminosidad.
Los choques de hadrones se produjeron a una luminosidad de 4.67 por 1032cm-2s-1, un récord que "pulveriza" el anterior de 4.024 por 1032cm-2s-1, según anunció el CERN mediante un comunicado.
El anterior récord lo detentaba el colisionador Tevatron del Laboratorio nacional del acelerador Fermi, en Estados Unidos.
"La intensidad del haz de hadrones es la clave del éxito del LHC, es un avance muy importante. Quien dice intensidad más elevada, dice más datos y por lo tanto más potencial de descubrimiento", estimó el director general del CERN, Rolf Heuer, citado en el comunicado.
La luminosidad es una medida del número de colisiones que se producen en un acelerador de partículas: cuanto más elevada es la luminosidad, la probabilidad de colisiones de partículas es mayor.
El principal objetivo del LHC es producir el máximo número de colisiones posibles para poder registrar el mayor número de datos que ayuden a los científicos a desentrañar los orígenes del Universo.

Entérate Eventos astronómicos de la semana



VIRGO El miércoles esta constelación y las de Geminis y Hércules (Foto: Especial NASA )
 
Sábado 23 de abril de 2011 Andrés Eloy Martínez | El Universal00:22 



Sábado 23
Hidra, la serpiente marina, es la constelación más grande de las 88 identificadas. Se extiende aproximadamente sobre un cuarto de todo el cielo.
A las 23:00 horas se podrá apreciar "su cola serpentear" en el sureste del firmamento.
Domingo 24
Alphard es la estrella más brillante de Hidra, la serpiente marina, la cual serpentea a través del cielo del sur al caer la noche. No hay otras estrellas brillantes cerca de ella. De hecho, el nombre Alphard significa "La Solitaria".
Lunes 25
Un triángulo extendido de estrellas brillantes asciende a la vista en el oriente esta noche. Como una hora después de la puesta del Sol, mire hacia el este para buscar a la amarilla-anaranjada Arturo. Hacia su derecha inferior está Espica, con Régulo muy por encima de ellas.
Martes 26
Una de las estrellas más prominentes del verano está ascendiendo en el cielo nocturno. Vega, en Lira, el arpa, está baja en el noreste al caer la noche y se desplaza alta por encima de la cabeza durante la noche. Es la tercera estrella más brillante que es visible desde la mayor parte de Estados Unidos.
Miércoles 27
Varias constelaciones famosas adornan el cielo de esta noche. Al caer la noche, los "gemelos" de Géminis se encuentran casi directamente arriba del horizonte occidental. Leo, el león, está alto en el sur, mientras que Virgo y Hércules están justamente ascendiendo a la vista en el oriente.
Jueves 28
Alphecca, la estrella más brillante de Corona Boreales, la cruz del norte, está en el este-noreste al caer la noche, y asciende en el cielo oriental más tarde. Alphecca consiste en dos estrellas. Una es similar al Sol, mientras que la otra es mucho más grande y más brillante.
Viernes 30
Mire alto en el este al caer la noche para buscar a la amarilla-anaranjada Arturo, la estrella más brillante en el cielo nocturno en esta época del año. Hacia su izquierda inferior está Corona Boreal, la cruz del norte, un semicírculo de estrellas que se abre hacia la izquierda superior.

viernes, 22 de abril de 2011

Hoy, el Día Internacional de la Tierra

La iniciativa, que nació en 1970 en Estados Unidos, tiene el objetivo de crear conciencia acerca de la contaminación, el agujero en la capa de ozono, el crecimiento poblacional y la conservación de la biodiversidad
La iniciativa tiene el objetivo de recordar que el planeta y sus ecosistemas son el hogar de los humanos (Foto: Especial )
Viernes 22 de abril de 2011 Redacción | El Universal00:01



Hoy se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra con el objetivo de recordar que el planeta y sus ecosistemas son el hogar de los seres humanos.
La iniciativa de festejar el 22 de abril nació en 1970, en Estados Unidos, por iniciativa del senador Gaylord Nelson, con la finalidad de crear conciencia acerca de temas como la contaminación, el agujero en la capa de ozono, el crecimiento poblacional y la conservación de la biodiversidad.
En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó que a fines de la década de 1980, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hizo suya la conmemoración, que desde 2005 es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y todos sus países integrantes suscribieron el Día Internacional de la Madre Tierra, término propuesto por la representación de Bolivia que, al acento ambiental, suma un concepto cultural de armonía con la naturaleza, arraigado en diversas culturas nativas del mundo.
La intención del día es recordar que el planeta y sus ecosistemas son el hogar de los seres humanos y enfatizar que, para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es primordial promover la armonía con la naturaleza.
El 22 de abril, la ONU invita a sus Estados miembro, a organizaciones internacionales y regionales, a la sociedad civil y a instancias no gubernamentales a llevar a cabo actividades que hagan conciencia sobre la importancia de estudiar y cuidar la Tierra.

Atmósfera de Marte pudo contener agua

El estudio apunta a que la atmósfera del planeta rojo fue alguna vez mucho más densa y polvorosa
El lago de hielo seco indica que hubo tormentas de polvo en Marte, hace 600 mil años, según el estudio (Foto: Especial )
Viernes 22 de abril de 2011 EFE | El Universal00:10



Científicos estadounidenses descubrieron que la atmósfera de Marte pudo haber sido más densa de lo que es actualmente y haber contenido agua líquida, según un estudio publicado hoy en la revista Science.
El estudio apunta a que la atmósfera del planeta rojo fue alguna vez mucho más densa y polvorosa.
Los fragmentos de hielo seco (dióxido de carbono congelado) hallados en la región del polo sur de Marte han dado la pista.
Los investigadores, liderados por el profesor Roger J. Philips, analizaron las mediciones del radar del orbitador de reconocimiento de la NASA (Mars Reconnaissance Orbiter) para calcular la profundidad y densidad de los depósitos de hielo seco.
Estudios previos habían sugerido que el polo sur de Marte está casi completamente formado por agua y que el hielo seco sólo cubre la capa superior.
Sin embargo, sus mediciones revelan que podría haber grandes cantidades de dióxido de carbono atmosférico antiguo atrapado en trozos sólidos de hielo seco.
Estos nuevos hallazgos apuntan hacia la evidencia de que el polo sur alberga 30 veces más hielo seco de lo que se pensaba anteriormente.
Los resultados se añaden a una serie de estudios recientes que sugieren que hace tiempo Marte tenía una atmósfera más densa, llena de dióxido de carbono y agua fluida.
Estos depósitos de hielo seco podrían jugar un papel clave para entender la evolución de la atmósfera marciana.
Los autores apuntan que durante los periodos de alta inclinación polar, la mayoría del dióxido de carbono congelado podría haberse derretido y haber sido liberado hacia la atmósfera.
Cuando el eje de Marte se inclina, sus polos reciben suficiente luz solar para descongelar cualquier hielo.

El dióxido de carbono liberado habría convertido la atmósfera más densa, debido a la formación de frecuentes e intensas tormentas de polvo, y habría permitido que el agua líquida persistiera sin hervir en más regiones de la superficie marciana, apuntan los autores.
El Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) gira en torno al planeta rojo como complemento del trabajo realizado por los vehículos exploradores Spirit y Opportunity.
Fue lanzado el 12 de agosto de 2005 con el objetivo de estudiar la distribución de agua y minerales en Marte, así como sus características geológicas, y estudiar potenciales puntos de descensos de otras naves en las próximas décadas.

jueves, 21 de abril de 2011

COSMOS capitulo 2 Una voz en la fuga cósmica

Segunda parte de la serie documental de Carl Sagan

Conapred: diversidad de culto debe enriquecer, no dividir

Organismo dice que trabaja con comunidades religiosas para prevenir la discriminación
FE. En el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el INEGI informó que la religión católica tuvo un descenso en el número de fieles, de 87.9% a 82.7% (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
Jueves 21 de abril de 2011 Miguel Ángel Sosa | El Universal


miguel.sosa@eluniversal.com.mx
La diversidad religiosa debe enriquecer a la sociedad y no ser factor de división, afirmó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
El organismo dijo que la sociedad mexicana no tiene un rostro homogéneo y la convivencia con personas diferentes plantea el reto de establecer relaciones respetuosas y sin discriminación.
En el país, explicó, la diversidad religiosa ha ido creciendo, según dan cuenta diversas fuentes de información estadística como el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010.
En un comunicado, la institución que encabeza Ricardo Bucio Mújica dijo que la religión no es percibida por la población como uno de los factores que más provoque división en el interior de la sociedad mexicana.
Los resultados del último ejercicio estadístico nacional que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran que en los últimos 10 años ha habido cambios en las creencias religiosas de los mexicanos.
La religión católica tuvo un descenso en el número de fieles, que va de 87.9% a 82.7% (83.9% si se excluyen los no especificados del total).
En contraparte, las iglesias evangélicas en sus diversas expresiones (protestantes históricas, pentecostales) son seguidas por 7.5% de la población.
Siguiendo en el rubro del cristianismo, el Conapred explicó que ahora también son relevantes iglesias no clasificadas como evangélicas, como los Testigos de Jehová (1.4% de seguidores), los Adventistas del Séptimo Día (0.6%) y los Mormones (0.3%).
Factor de discordia
La Encuesta Nacional de Discriminación en México (Enadis) 2010 revela que 35.6% de la población percibe que la religión provoca mucha división.
No obstante, en comparación con otros elementos evaluados con relación a qué intensidad la religión divide a la personas, se afirma que ésta no es uno de los principales factores de polarización, pues en primer lugar se ubica a la riqueza, con 59.6%.
En segundo lugar están los partidos políticos, con 46.9%; en tercero, la educación, con 44.4%, y la repartición de apoyos del gobierno, con 40%, dejando a la religión en el octavo sitio.
El Conapred explicó que todas las religiones han dado un paso en torno a la dignidad y a la libertad religiosa, ya que se entienden y promueven actualmente las diferencias, contrario a la lucha por imponer una sola religión.
Pero si no se entienden las diferencias propias de cada grupo, se corre el riesgo de violentar la dignidad en nombre de la igualdad, afirmó.
“La dignidad como núcleo constitutivo del ser humano conlleva necesariamente hablar de igualdad”, agregó.
El Conapred consideró que, por su naturaleza, la religión debe ser un factor que contribuya a combatir la discriminación, sin negar que, de hecho, en diversas ocasiones las creencias y convicciones religiosas han sido utilizadas para alentar esta práctica lesiva.
“Cada religión puede tener diferentes formas de describirse como ser creado, sin embargo todas ellas coinciden en la relevancia y centralidad del ser humano y por tanto hacer valer los derechos en función de su igualdad y del respeto que debe prevalecer ante las diferencias”, consideró la institución.
En este sentido, dijo, se ha iniciado un acercamiento con las distintas iglesias y comunidades religiosas para trabajar juntos en pro de la no discriminación.

Luna de Saturno tendría lagos de hidrocarburos

Investigadores del Observatorio Real de Bélgica suponen que Titán podría ser el segundo cuerpo del Sistema Solar -el primero es la Tierra- capaz de mantener masas líquidas en su superficie
INCLINACIÓN La evidencia proviene de la observación de la órbita y la rotación (Foto: Especial )
 
Jueves 21 de abril de 2011 Redacción | El Universal00:31



Titán, la luna más grande de Saturno, posee lagos de hidrocarburos, o al menos eso es lo que suponen investigadores del Observatorio Real de Bélgica en Bruselas a partir de los datos de la sonda Casini que la ha monitoreado por siete años.
Este satélite sería el segundo cuerpo del Sistema Solar -el primero es la Tierra- capaz de mantener masas líquidas en su superficie, aseguraron los científicos en un estudio que publican en una revista de la Universidad de Cornell.
La evidencia proviene de la observación de la órbita y la rotación de Titán. La luna de Saturno tiene una órbita similar a nuestra Luna: siempre presenta la misma cara hacia Saturno y su eje de rotación se inclina unos 0.3 grados.
Estos datos permiten a los investigadores calcular su momento de inercia, que solo puede explicarse, según deducen, si Titán tuviera un enorme océano bajo su superficie helada, publicó en su portal el diario español ABC.
Los científicos no encuentran otra explicación para el extraño momento de inercia de Titán, aunque también es posible que la órbita de este mundo esté cambiando porque haya sufrido un cambio reciente debido a un objeto grande que ha pasado muy cerca, como un cometa o un asteroide.

Humanos se dividen según flora intestinal: estudio

Científicos europeos aseguran que independientemente de la raza o tipo de dieta, hay tres grandes grupos para dividir a los humanos
Hasta ahora se pensaba que cada persona tenía una flora intestinal diferente, como una huella digital propia (Foto: Tomada de Nature )
Jueves 21 de abril de 2011 EFE | El Universal01:17



El ser humano se divide en tres grandes grupos según su flora intestinal, independientemente de la raza o tipo de dieta, dice un equipo científico europeo después de clasificar a las personas por las bacterias que pueblan su intestino.
Hasta ahora se pensaba que cada persona tenía una flora intestinal diferente, como una huella digital propia, una idea que esta investigación echa por tierra al establecer tres tipos de microbioma intestinal, unos "patrones generales" que se repiten en las personas, sin diferencias por su procedencia.
El trabajo desarrollado por el programa europeo MetaHIT -en el que participan investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) de Barcelona- analizó genéticamente la población bacteriana intestinal de varios grupos de personas de diversos puntos del planeta, por medio de un estudio bioinformático.
El estudio fue realizado en el marco del proyecto MetaHIT que desde 2008 analiza los microorganismos y la actividad biológica para relacionarlo con desórdenes intestinales o nutricionales, y en el que participan trece entidades europeas, de la que el VHIR es el único grupo español.
Los investigadores esperaban hallar diferencias microbianas según la raza, alimentación o territorios que habitaban los participantes; sin embargo, el responsable del MetaHIT en España, Francisco Guarner, dijo que los resultados agruparon a los humanos en tres grupos -algo similar a lo que ocurre con los grupos sanguíneos-, según la bacteria dominante que marca el microbioma de un individuo, es decir el resto de bacterias de su intestino.
Guarner utiliza el símil de un ecosistema para explicar esta división. Así, al igual que no es posible que por las condiciones climáticas un abeto crezca en medio de un desierto, ni un pino mediterráneo en un bosque tropical, en el ser humano la flora intestinal está marcada por una determinada bacteria que da pie a la presencia de más o menos bacterias de otro tipo.
El hallazgo permitirá, cuando el sistema de análisis microbiano se generalice, establecer tratamientos específicos adecuados para desórdenes intestinales o nutricionales -como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, obesidad- establecer qué falta o qué hay en exceso para corregirlo, y entender las diferentes respuestas a los tratamientos farmacológicos.
"Para identificar las desviaciones tenemos que tener muy claro el patrón de normalidad y poder manipular los estados deficientes", apunta Guarner, quien cree que en unos dos o tres años los sofisticados y caros sistemas de secuenciación actuales se habrán generalizado para la rutina de la sanidad de todos los pacientes.
Esta caracterización será también importante -al igual que ocurre en las operaciones quirúrgicas con el grupo sanguíneo- en determinados tratamientos como los trasplantes del microbioma.
Los resultados de la investigación, que aparecen hoy publicados en la revista Nature, no establecen los orígenes de esta triple diferenciación, ni tampoco si se podrá o no mezclar estos microbiomas entre sí.
En 2010 se logró descifrar la caracterización y variabilidad genética de las comunidades microbianas que viven en el tubo digestivo humano.
A partir de ahí se hizo un estudio multifactorial de las muestras genéticas de flora intestinal de pacientes de España, Dinamarca, Francia, Italia, Japón y Estados Unidos (33 en una primera fase y 150 en la segunda), que generaron más de un terabyte de datos de secuenciación, que hizo necesario la participación del Barcelona Supercomputing Center, para el análisis bioinformático.
La secuenciación de los datos de las diferentes fases se hizo con tecnologías diferentes para que no fuera atribuible al sistema, y ofrecieron los mismos resultados.
Guarner explicó que, no obstante, ahora habrá que seguir analizando la población bacteriana de individuos que vivan en países menos desarrollados donde los niveles de higiene y saneamiento público sean menores de los estudiados hasta la fecha, como en determinadas sociedades africanas o de la India.
En el estudio también se han obtenido resultados que relacionan ciertos marcadores genéticos y funcionales de la flora intestinal con la edad, el índice de masa corporal y sexo del paciente.

Crean plástico capaz de repararse a sí mismo

Los polímeros tienen la capacidad intrínseca de autorrepararse mediante la exposición a la luz ultravioleta. Podría utilizarse en áreas como los transportes o la construcción
El material gomoso contiene compuestos metálicos que absorben la luz ultravioleta y la convierten en calor localizado, lo que permite la autorreparación (Foto: Tomada de Science )
Jueves 21 de abril de 2011 EFE | El Universal00:28



Científicos suizos desarrollaron polímeros que tienen la capacidad intrínseca de autorrepararse mediante la exposición a la luz ultravioleta.
Esos polímeros podrían ser de enorme utilidad en áreas como los transportes o la construcción, ya que prolongan la vida de materiales que se emplean en numerosas aplicaciones.
Así lo indica un estudio divulgado hoy por la revista científica Nature, que señala que la mayoría de los materiales a base de polímeros se reparan mediante el calentamiento directo de la zona afectada.
Sin embargo, Christoph Weder y su equipo de la Universidad de Friburgo, Suiza, desarrollaron un material gomoso que contiene compuestos metálicos que absorben la luz ultravioleta y la convierten en calor localizado, lo que permite la autorreparación.
Al exponer el polímero metalosupramolecular a la luz ultravioleta, se produce una estimulación del ligante metálico y la energía así absorbida se transforma en calor.
Según los científicos, este método tiene ventajas sobre el calentamiento directo como el hecho de poder acotar la zona dañada e incluso proceder a la autorreparación mientras ésa está sometida a alguna carga.
Los materiales inteligentes con capacidad intrínseca de autorrepararse de los daños sufridos podrían resultar útiles en áreas como los transportes, la construcción, empaquetado y muchas otras aplicaciones.

miércoles, 20 de abril de 2011

Ni IFE ni Segob dan sanción a Valdemar

Violó la ley; instituto debe sancionar, dice la secretaría
QUEJA. El consejero Alfredo Figueroa (izq.) dijo que el IFE no está facultado para sancionar a Valdemar (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )
Miércoles 20 de abril de 2011 José Gerardo Mejía | El Universaljose.mejia@eluniversal.com.mx



La Secretaría de Gobernación (Segob) resolvió que el vocero de la Arquidiócesis Primada de México, Hugo Valdemar, violó las leyes electorales, como lo determinó en marzo pasado el Instituto Federal Electoral (IFE). Sin embargo, la dependencia regresó el expediente al órgano electoral para que imponga una sanción al representante de la Iglesia católica.
En un comunicado, Gobernación informó que la Comisión Sancionadora de la Dirección General de Asociaciones Religiosas resolvió sancionar a Valdemar por haberse asociado “con fines políticos, así como realizar proselitismo o propaganda de cualquier tipo a favor o en contra de un candidato, partido o asociación política”.
Lo anterior tras configurarse una violación a la fracción primera del artículo 29 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, por lo que la dependencia explicó que dicha resolución fue notificada al IFE el pasado 15 de abril, cuando le informó sobre el procedimiento instaurado contra el presbítero.
La Segob explicó que devolvió el expediente al IFE por considerar que a éste le corresponde la aplicación de las disposiciones contenidas en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El pasado 3 de marzo, en acatamiento a lo dispuesto por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Consejo General resolvió la denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y se acreditaron las faltas del vocero de la Arquidiócesis.
El Consejo General del IFE turnó el expediente a la Segob para que impusiera la penalidad, pero la dependencia envió un oficio el viernes pasado en el que se declaró incompetente para ello.
La decisión de la Segob fue cuestionada el pasado lunes por el presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del IFE, Alfredo Figueroa, quien rechazó las conclusiones de la dependencia, porque, dijo, el organismo electoral no está facultado para sancionar a Valdemar.
El IFE informó al TEPJF de la negativa de Gobernación.
En un comunicado, el órgano electoral explicó que la Comisión de Quejas y Denuncias, que preside Alfredo Figueroa, también solicitó a la Secretaría Ejecutiva del IFE devolver este expediente al titular de Gobernación, José Francisco Blake, a fin de que el IFE no incurra en desacato a una orden judicial.
Figueroa envió un oficio a los magistrados, en el que recordó que Valdemar fue sancionado por haber convocado a no votar por el PRD, situación prohibida para un ministro de culto.
En un segundo comunicado, el órgano electoral respondió a la Secretaría de Gobernación que ésta es la única facultada para sancionar a los ministros de culto cuando tienen injerencia en asuntos relacionados con la política del país.
   A   firmó que el Cofipe establece que es la que debe emitir una sanción contra Valdemar. El inciso cuarto del artículo 355 del Cofipe establece: “Cuando el IFE tenga conocimiento de la comisión de una infracción por parte de los ministros de culto, asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión, informará a la Segob para los efectos legales conducentes”.
En tanto, Jesús Zambrano, líder nacional del PRD, exigió a la Segob no evadir su responsabilidad y sancionar al vocero de la Arquidiócesis. Advirtió que su partido, como parte denunciante, promoverá un “incidente de inejecución de sentencia” ante el TEPJF, para que haga cumplir el fallo contra el sacerdote.

Atmósfera de Plutón se expande por enfriamiento

Científicos descubrieron que el monóxido de carbono actúa como un refrigerante del planeta enano
INTERROGANTE. los científicos creen que si el efecto del frío es demasiado grande, podría dar lugar a nevadas de nitrógeno y el congelamiento de los gases que conformarían su suelo (Foto: Especial Royal Astronomical Society )
 
Miércoles 20 de abril de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:01



Científicos ingleses descubrieron que la atmósfera de Plutón es más grande de lo que se creía debido a que se ha expandido como consecuencia del monóxido de carbono que antes no se había detectado.
Luego de investigar datos recabados por el telescopio de 15 metros James Clerk Maxwell instalado en Hawai de las últimas dos décadas; Jane Greaves de la Universidad de St Andrews presentará el hallazgo en su participación en la Reunión Nacional de Astronomía que se celebra en Venue Cymru, Llandudno, Gales.
Hasta ahora se sabía que la atmósfera cubría cientos de kilómetros con una capa muy delgada, pero la información demostró que en realidad se extiende 3 mil kilómetros más de lo que se tenía considerado. Lo cual es equivalente a una cuarta parte de lo que mide Charon, la luna más grande de Plutón.
Además el monóxido de carbono provoca que Plutón sea extremadamente frío, cerca de menos de 220 grados centígrados, una gran sorpresa para el equipo que contaba con datos de otros investigadores que habían usado información del telescopio IRAM de 30 metros instalado en España.
A diferencia de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono) el monóxido actúa como un refrigerante, este gas podría ser la clave para frenar la pérdida de la atmósfera de Plutón y que se expanda.
Pero los científicos creen que si el efecto del frío es demasiado grande, podría dar lugar a nevadas de nitrógeno y el congelamiento de los gases que conformarían su suelo
"El ver un ejemplo del cambio climático en otro planeta es fascinante. Esta atmósfera podría darnos pistas importantes sobre cómo algunas de las obras de física básica, y actuar como una prueba para ayudarnos a comprender mejor la atmósfera de la Tierra", dijo Jane Greaves.
Plutón fue descubierto en 1930 y era considerado como el planeta más pequeño y distante del Sistema Solar. Desde 2006 fue degradado por los astrónomos a planeta enano. Es el único en su tipo en el que se detectó una atmósfera

Reptil, víctima de dolor de muelas más antiguo

Científicos hallaron restos del animal que sufrió el dolor hace 275 millones de años
Los investigadores encontraron evidencias de huesos mandibulares afectados por infecciones en reptiles del Paleozoico (Foto: Tomadas de Science Daily )
 
Miércoles 20 de abril de 2011 Agencia EL UNIVERSAL | El Universal00:39



De acuerdo con investigadores de la Universidad de Toronto, encabezados por el biólogo Roberto Reisz, la humanidad debe remontarse a la aparición de un reptil que vivió hace 275 millones de años para hallar el origen del temible dolor de muelas.
Reisz y su equipo encontraron evidencias de huesos mandibulares afectados por infecciones en reptiles del Paleozoico, que fue cuando comenzaron a adaptarse a vivir en la tierra.
Hasta ahora, las pruebas más antiguas de un dolor bucal en un vertebrado terrestre eran 200 millones de años más modernos, según los científicos, quienes publicaron su trabajo en la revista Naturwissenschaften (La ciencia de la Naturaleza).
Reisz explica en el sitio web Science Daily que el hallazgo amplia la comprensión de la enfermedad dental y revela las ventajas y desventajas que afrontaron las criaturas cuando sus dientes se desarrollaron para alimentarse de carne y plantas.
"Como en los seres humanos mucho después, esta adaptación dental habría aumentado su propensión a sufrir dolores dentales".
El proceso
El estudio abarcó el análisis de quijadas de especímenes fosilizados de la especie "Labidosaurus hamadu", reptil que vivió hace 275 millones de años en Norteamérica.
Destacó un ejemplar al que le faltaban los dientes, lo que se asoció con una erosión del hueso de la quijada. Luego se descubrió que el animal sufrió una infección masiva que le causó la pérdida de varias piezas, la destrucción del hueso, y pérdida de tejido.
La historia evolutiva de estas especies de reptiles hizo que, para poder vivir en tierra, tuvieran que desarrollar características craneales y dentales a fin de incorporar a su dieta vegetales y semillas. Así, el patrón dental anterior tuvo que cambiar para ensamblar los dientes más fuertemente a las quijadas.

Reisz y sus colegas ven paralelismos entre esta adaptación y la susceptibilidad humana a las infecciones orales, pues la humanidad también debió adaptarse a una dieta omnívora.

martes, 19 de abril de 2011

COSMOS capitulo 1 En la orilla del oceano cosmico

Primera parte de la serie documental de Carl Sagan

“Llevo el velo porque quiero, nadie me obliga”

La ley que prohíbe usar burka en Francia ha desatado una gran polémica en toda Europa
ENOJO. Activistas defensoras del derecho a usar el velo integral, durante una protesta en París, el año pasado, antes de que la legislación antiburka entrara en vigor (Foto: ARCHIVO EFE )
Lunes 18 de abril de 2011 Ana Anabitarte/Corresponsal | El Universal



MADRID.— Sirin Adlbi tiene 28 años. Nació en España, aunque es de origen sirio, y lleva años cubriendo su cabello y hombros con el hiyab (un pañuelo que deja libre el rostro). Sirin, investigadora en Estudios Árabes, Islámicos y Orientales y experta en feminismo e Islam, dice que lo lleva por convicción religiosa, y no porque alguien la obligue.
“Es una muestra de mi amor a Dios y lo llevo igual que si tú llevaras una cruz colgada”, asegura en entrevista con EL UNIVERSAL. La joven distingue entre las diferentes maneras que hay de cubrirse la cabeza y aclara que el Corán sólo aconseja y no obliga, taparse el escote, pero no el rostro.
Sirin vive en España, donde no hay ninguna ley que prohíba llevar ni el niqab (un velo que cubre todo el cuerpo, excepto los ojos) ni el burka, (que sólo deja libre los ojos a través de una rendija). Aunque ella reconoce que no llevaría ninguno de los dos últimos.
Kenza Drider tiene 32 años, es francesa, vive en Francia y desde los 13 años lleva el niqab (sólo se le pueden ver los ojos). Dice que llevarlo “es una sumisión ante Dios”. Sin embargo, tiene prohibido hacerlo en lugares públicos. El gobierno que preside Nicolas Sarkozy aprobó hace unos meses por mayoría el uso del velo integral en la calle y la ley acaba de entrar en vigor.
Kenza considera que esa ley pisotea sus derechos como europea y va en contra de su libertad religiosa. Y ha advertido que lo llevará siempre que salga a la calle. No le importa ser detenida ni obligada a pagar una multa de 150 euros (unos 200 dólares) o a realizar un cursillo de ciudadanía. Está dispuesta a apelar al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo.
Argumentos encontrados
La llamada “ley antiburka” ha provocado un debate en toda Europa sobre el laicismo y Kenza se ha convertido en el símbolo de la defensa del velo integral. El gobierno francés argumenta que la ley era necesaria porque el velo islámico relega a las mujeres a un estatus inferior incompatible con la noción francesa de igualdad.
Sin embargo, la mayoría de los expertos consideran que con esta ley lo que Sarkozy pretende es recuperar los votos de la extrema derecha xenófoba. Y argumentan que aunque Francia es el país europeo con mayor porcentaje de población musulmana: entre 4 y 6 millones de personas; de sus 90 millones de habitantes, apenas el 0.0062% de las mujeres lleva velo integral. Es decir, unas 2 mil.
Por ello, la opinión generalizada es que la ley es innecesaria, además de inútil e ineficaz.
También la policía gala ha reconocido la dificultad de aplicar la legislación porque ellos no pueden obligar por la fuerza a una mujer a descubrirse la cara y sólo podrán llevarla a la comisaría para que pague la multa. Subrayan que es muy complicado demostrar que una persona obliga a otra a taparse el rostro.
Juan Ferreiro, catedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad de A Coruña y ex subdirector de Asuntos Religiosos, cree que la ley es “contraproducente” por el “efecto dominó” que puede generar. “Si ahora hay 2 mil o 3 mil mujeres con velo integral en Francia, después pueden ser más, al tratarse de una prohibición no razonada”. Ferreiro, a quien le “horroriza” el velo integral, recuerda cuando en 2004 el Parlamento francés prohibió el pañuelo en la escuela pública. Al año siguiente se multiplicaron las escuelas privadas musulmanas. Como el resto de expertos, subraya la diferencia entre pañuelo y velo integral: el primero es un símbolo religioso y el segundo, tribal. Y dice que “90% de los musulmanes lo rechaza; sólo los wahadistas lo defienden y se restringen a Afganistán o Arabia Saudita”.
Un castigo para la víctima
“Multar o sancionar a la mujer que porta en la calle un burka o un niqab podría acarrear efectos perniciosos porque en el supuesto de que la mujer lo lleve por imposición, se estaría castigando no al verdugo, sino a la víctima”, dice. “Y la multa o sanción le generaría un miedo y una desconfianza que le induciría a replegarse en su ámbito doméstico, donde presumiblemente no respiraría un ambiente de libertad, cegando así su único puente hacia la integración que es la calle”, añade. “Además, la prohibición no asimilada podría generar un efecto dominó, de modo que en vez de acabar con la decena de casos que debe haber en España los podría multiplicar en poco tiempo”.
José María Contreras, subdirector de Relaciones con las Confesiones, asegura que en España apenas un centenar de mujeres se cubren con velos integrales, sobre todo en Cataluña. “Es un contrasentido focalizar en una prenda los problemas de seguridad. A esos efectos da igual un velo que un casco o un pasamontañas”, asegura.
El escritor español Juan Goytisolo, que se define como una persona “absolutamente laica”, cree que en Europa “hay una obsesión” por el uso del burka y califica de “disparate” los intentos por excluir a los musulmanes de las sociedades del viejo continente.
“El ejemplo de lo que está ocurriendo en Francia demuestra que hay un repliegue cultural que quiere excluir a la población musulmana y a mí me parece un disparate”, denuncia.
“Es necesario respetar las diferencias religiosas siempre y cuando se ajusten a lo que pueden ser los derechos humanos en una democracia, o la libertad de expresión, y se acepten esos valores, que no son europeos sino universales”, añade.
Goytisolo subraya la influencia que están teniendo determinadas posiciones políticas, como el voto contra los inmigrantes que defiende el ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia. “Es impresionante el éxito. Todas las barriadas que antes votaban al Partido Comunista ahora votan para el Frente Nacional” añade.
Para la antropóloga española Ángeles Ramírez, la regulación del uso del pañuelo islámico en Occidente “revela una alianza entre el racismo y el sexismo, y se presenta como una excusa para limitar los derechos de las minorías musulmanas y como un ejemplo más de subyugación femenina”, señala.
“Tanto la regulación que obliga en algunos países musulmanes al uso del velo como aquella que lo prohíbe en países occidentales tienen en común la dominación de las mujeres por medio de la aplicación sobre sus cuerpos de normativas legales”, asegura.
La autora del libro La trampa del velo: El debate sobre el uso del pañuelo musulmán recuerda que el miedo al terrorismo fundamentalista ha incrementado el rechazo a los musulmanes en Occidente, donde los intentos de evitar nuevos atentados se han convertido en pretextos para intervenir por la fuerza en países islámicos o imponer normas a la población musulmana que reside en Europa.
“De pronto, el hiyab se ha convertido en un instrumento que regula las relaciones entre los musulmanes y los no musulmanes. Esto puede ser muy peligroso”, asegura Ramírez.
Desde su punto de vista, las restricciones y regulaciones del uso del hiyab y el niqab en Europa son producto de la crisis económica, el recelo ante los inmigrantes y en muchos casos del avance de los partidos conservadores y de la adopción de medidas “cada vez menos progresistas por parte de gobiernos y partidos que se dicen de izquierdas”.
Tanto Amnistía Internacional como el Consejo de Europa han criticado la normativa francesa. Dicen que supone un ataque a la libertad religiosa y muchos achacan a una islamofobia mal disimulada para ganar votos. Amnistía Internacional ha pedido a Francia que derogue la ley porque atenta contra los “valores, creencias e identidad” de las mujeres musulmanas.

Hallan insectos desconocidos fosilizados en ámbar

El ámbar explicaría los cambios que ha sufrido el amazonas desde el Mioceno
El próximo septiembre, un grupo de científicos austríacos han sido invitados por el Museo para estudiar los ámbares e intentar una nueva expedición al río Santiago que les ayude a entender y poner en su contexto los hallazgos (Foto: EFE )
 
Martes 19 de abril de 2011 EFE | El Universal01:57



Un grupo de científicos peruanos encontraron varios ejemplares de animales y plantas fosilizados en ámbar en un yacimiento de 20 millones de años, explicó a Efe Klaus Hönninger, que encabezó el equipo de investigadores.
Hönninger, que dirige en Chiclayo (norte del país) el Museo Paleontológico Meyer-Hönninger, subrayó que los trozos de ámbar contienen insectos psocópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos, además de fósiles de esporas y polen, e incluso una gota de sangre y restos de pelo de un mamífero roedor.
El yacimiento de ámbar pertenece al periodo Mioceno, que está dentro del Cenozoico y, según el investigador, su singularidad se debe a que yacimientos semejantes son muy escasos en Sudamérica, donde se han registrado algunos ejemplos pero con fósiles de tamaño insignificante.
El ámbar, de tamaño muy superior (hasta 12 centímetros) al encontrado en el pasado en Perú, apareció en una "playa" u orilla elevada del río Santiago, afluente del Marañón, en el extremo norte del Perú y con su nacimiento en los Andes ecuatorianos.
En el yacimiento han sido encontrados cientos de piedras de ámbar entre los sedimentos del río, y hasta el momento solo treinta de ellas han sido convenientemente pulidas e identificadas.
La importancia del hallazgo -según el investigador- estriba en la gran cantidad de presencia fósil en esas piedras ambarinas, pues 80% de ellas presenta restos animales o vegetales.
Dos de los insectos fosilizados no están todavía catalogados: se trata de un zancudo (mosquito) de patas muy largas y de una avispa con el aguijón delantero, que podrían ser especies extinguidas y por consiguiente dar indicios de cambios en la flora y la fauna de la zona.
Sin embargo, el paleontólogo se inclina por la tesis de que el Amazonas no sufrió cambios mayores desde esa época del Mioceno, lo que -de confirmarse- sería también una información de gran calado científico y que abriría nuevas preguntas: ¿por qué el Amazonas no sufrió los drásticos cambios del Sáhara, por ejemplo? ¿cuánto y hacia dónde se desplazó?.
Según Hönninger, solo el de Marzo Báltico, en el norte de Europa, presenta cantidades significativas de ámbar (tanto que es llamado "la Meca del ámbar") , pero en ese caso la transformación geológica ha sido radical, al haberse perdido todo rastro de clima tropical, contrariamente a lo sucedido en las cuencas amazónicas.
El próximo septiembre, un grupo de científicos austríacos han sido invitados por el Museo para estudiar los ámbares e intentar una nueva expedición al río Santiago que les ayude a entender y poner en su contexto los hallazgos y las pistas que pueden dar sobre la evolución de la Amazonía.

lunes, 18 de abril de 2011

Antimateria, el mejor asesino de cáncer

La ventaja potencial de los antiprotones como recurso contra el cáncer radica en que su capacidad destructiva no proviene de la velocidad con la que viaja, sino que al encontrarse con el protón de la célula enferma se aniquilarían en un estallido de energía pura
ALTERNATIVA. Los resultados muestran que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones para destruir células vivas (Foto: Especial CERN )
Martes 19 de abril de 2011 Redacción | El Universal00:52



El Antiproton Cell Experiment (ACE) busca crear antimateria para aniquilar células cancerígenas en un estallido de energía pura que reduciría el daño en el tejido sano, de lograrlo millones de pacientes se verían beneficiados y dejarían las terapias tradicionales de quimio y radioterapia, informó la UNAM en un comunicado.
Diez centros de investigación de todo el mundo trabajan en el ACE, incluyendo biólogos, físicos y médicos coordinados por el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) utilizando el Desacelerador de Antimateria que ya dio resultados de la capacidad de la antimateria para destruir tejido vivo en 2006, muestran.
"Los resultados muestran que los antiprotones son cuatro veces más efectivos que los protones para destruir células vivas. Si bien esto debe ser comparado con otros métodos existentes, es un gran paso adelante en esta área de investigación", aseguró el Dr. Michael Doser, del CERN.
La ventaja potencial de los antiprotones como recurso contra el cáncer radica en que su capacidad destructiva no proviene tanto de la velocidad con la que éstos viajan, sino a que al encontrarse el antiprotón del haz, con un protón de una célula cancerosa, ambos se aniquilan en un estallido de energía pura.
La energía producida durante la aniquilación es tan grande, que no sólo destruye a la célula bajo ataque, sino también a las células vecinas.
Como la capacidad aniquilatoria de los antiprotones es mayor que la de las partículas de materia, para lograr el mismo nivel de daño a las células del área-objetivo, uno necesita cuatro veces menos antiprotones que protones.
"Esto reduce significativamente el daño a las células a lo largo de la entrada del canal del haz de antiprotones, comparado con aquél de protones", explicó Michael Holzscheiter, vocero de ACE.
El uso de la antimateria como artillería atómica contra el cáncer está apenas en sus primeros pasos, al punto de que los propios científicos del ACE lo conciben más como una búsqueda que como una alternativa.
"No hay duda [...] de que la primera aplicación clínica [de la antimateria] está, cuando menos, a una década de distancia", dijo  Holzscheiter.
Alternativas actuales
Uno de los aspectos principales a considerar en la elección de una terapia contra el cáncer es la precisión con la cual se logra destruir el tejido enfermo. Las quimioterapias y la terapia de radiación con fotones de rayos X atacan tanto al tejido enfermo, como al sano; en ocasiones, el daño colateral en la batalla contra un tumor es tan grande, que constituye un riesgo muy importante para el paciente en tratamiento.
El haz de protones para destruir los tejidos cancerosos es ya un recurso altamente efectivo para evitar el daño a tejidos sanos porque, por un lado, éste puede condensarse mejor en un punto específico, en comparación con el haz de fotones de rayos X. Como el haz de protones es más "compacto", sus partículas se dispersan menos, evitando así el ataque a tejido sano.
Por otro lado, el haz de protones es muy efectivo porque, a diferencia de los fotones de rayos X, los protones liberan casi toda su energía al final de su camino al "estrellarse" contra el átomo de una célula. El médico puede elegir a las células del tumor como los objetivos en los que los protones liberarán toda su energía.
La terapia con protones ya existe en varios hospitales del mundo. Hay nosocomios que ofrecen esta terapia en Rusia, Suiza, Suecia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Sudáfrica, Canadá, Alemania, Japón, Italia, China y Corea del Sur.
En México, desafortunadamente no existe el servicio, pues como apunta el físico de partículas Saverio Braccini, del Centro Albert Einstein de Física Fundamental, el costo de la planeación, construcción y mantenimiento de una instalación hospitalaria así, puede alcanzar los cien millones de euros.
"Para poder ofrecer esta modalidad de tratamiento a un número más grande de pacientes, el costo, el tamaño y la complejidad del equipo debe reducirse", aseguró.
A pesar de que los protones son buen armamento contra el cáncer, la búsqueda de un recurso atómico que ataque sólo a las células tumorales continúa, de ahí la importancia del ACE.
Si bien el deterioro al tejido sano disminuye de manera importante con el uso de protones, éste todavía ocurre porque se requiere de una cantidad de protones importante para acabar con un tumor, y a mayor cantidad de protones, mayor es el riesgo de atacar una célula sana.
Por ello, la investigación se ha centrado en encontrar otros recursos atómicos que permitan obtener, con el uso de poco armamento, una gran capacidad destructiva.
Una terapia que ha demostrado ser muy eficaz es el haz de iones de carbono, pues tiene las mismas ventajas que el haz de protones, pero lleva consigo una carga mucho mayor de energía.
"Con respecto a los protones, [el efecto de los iones de carbono sobre los átomos de una célula cancerosa] es tan denso, que puede inducir rupturas directas sobre sus múltiples hebras de ADN, lo que produce un daño irreparable [en la célula enferma]", dijo Braccini.
La capacidad destructiva de los protones y los iones de carbono proviene de la enorme velocidad a la que estos proyectiles atómicos "se estrellan" contra los átomos del ADN de las células.
La energía potencial que lleva el proyectil durante su viaje veloz, se libera casi en su totalidad cuando encuentra a los átomos del tejido enfermo. La energía que produce el choque es tan grande, que con frecuencia se logra destruir de manera permanente la información genética que toda célula necesita para funcionar y reproducirse.

domingo, 17 de abril de 2011

Destruyen foto de crucifijo en orina

Una obra de Andrés Serrano, que se exponía en Aviñón, fue atacada por grupos católicos
Críticas. La obra Piss Christ fue destruida a martillazos (Foto: Especial )
 
PARÍS | Domingo 17 de abril de 2011 EFE | El Universal12:03



Dos obras del artista neoyorquino Andrés Serrano, de las que una consiste en la fotografía de un crucifijo sumergido en un bote de orina, fueron destruidas hoy en el Museo de Arte Contemporáneo de Aviñón, en el sur de Francia, informaron fuentes de esa institución.
La obra "Piss Christ" , que había sido objeto de críticas en las últimas semanas por movimientos religiosos, fue destruida a martillazos, tras la celebración de una manifestación católica.
Ayer, en torno a un millar de personas se manifestaron en la ciudad para denunciar el carácter "blasfemo" de la obra.
La misma obra, que fue presentada en 1989, ya había sufrido actos de vandalismo en 1997 en Australia.
Diez años después, otras obras del artista con orígenes hondureños y cubanos, fueron atacadas en Suecia por personas que se reivindicaban de extrema derecha.

Microbios contra caries y colesterol

Un nuevo estudio revela que los probióticos podrían ayudar a diagnosticar y tratar enfermedades gracias a las modificaciones biotecnológicas
AVANCE. Las cremas para la piel y pastas de dientes del futuro pueden contener cultivos vivos que ayuden a tratar la dermatitis atópica y prevenir la caries dental (Foto: Especial )
Lunes 18 de abril de 2011 EFE | El Universal


Los microbios que viven en nuestro organismo pueden ser, en el futuro, el principal ingrediente de una pasta de dientes que ayude a prevenir la caries o unas pastillas para disminuir el colesterol, según un estudio.
Los probióticos, como se denominan los alimentos, bebidas y suplementos dietéticos que contienen microbios vivos procedentes del cuerpo humano, ayudarán en un futuro a diagnosticar y tratar enfermedades, y los complejos a base de bacterias serán objeto de receta en consultas médicas de todo el mundo.
Es la predicción que hacen, en un trabajo que publica la revista Science, el científico de la Universidad de Stanford, California, J.L. Sonnenburg, y el de la Universidad de California en San Francisco, M.A. Fischbach.
El estudio, titulado "Sanidad comunitaria: oportunidades terapéuticas en el microbioma humano", prevé un futuro en el que los probióticos serán desarrollados y modificados por las compañías farmacéuticas y biotecnológicas, y regulados por la Oficina de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.
Los autores del texto invitan a la comunidad científica a ir más allá del estudio de las propiedades beneficiosas de los probióticos para la flora intestinal, que actualmente es el objeto de la mayoría de los productos con microbios vivos, protagonizados por los yogures que permiten la supervivencia de las bacterias.
"El concepto (de los probióticos) puede aplicarse también a otras comunidades microbianas del cuerpo humano", indican.
"Las cremas para la piel y pastas de dientes del futuro pueden contener cultivos vivos o prebióticos que ayuden a tratar la dermatitis atópica y prevenir la caries dental", añaden.
Según Sonnenburg y Fischbach, los microbios vivos no sólo ayudarán a tratar las disfunciones y enfermedades, sino también a prevenirlas.
"Los componentes microbianos de las heces, la orina, el esputo y las mucosidades cumplen las dos virtudes de una muestra diagnóstica: son fáciles de obtener y sostienen una cantidad de información molecular relevante para las enfermedades", señala el estudio.
Pese a su popularidad creciente, los productos probióticos no han sido hasta ahora estudiados con rigor y, en Estados Unidos, no están regulados por la FDA.
Aunque parecen tener un potencial claro como agentes terapéuticos, existen retos a la hora de establecer estándares claros que permitan su estudio en profundidad, según advierte el estudio.
Las influencias "antinaturales" sobre el organismo, como el consumo de antibióticos o la administración de vacunas, modifican y transforman la estructura microbiana, que puede variar de persona a persona y de país a país.
"Las diferencias marcadas entre los microbios fecales de un niño de Burkina Faso y de los niños del norte de Italia dan una idea de los problemas de definir una línea de base para la microbiota", apunta el estudio.
Esto convierte a las comunidades microbianas de los humanos en un "blanco móvil", que posa un reto considerable a la hora de definir qué es "normal" o "saludable" , concluyen los autores.

Calentamiento devora costas del Ártico

Un informe realizado por treinta científicos encontró erosiones de hasta diez metros al año en costas de Rusia, lo que aceleraría el deshielo polar
Según los investigadores, los más afectados por estos cambios son los animales salvajes que habitan en las regiones del Ártico (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
Lunes 18 de abril de 2011 EFE | El Universal


El calentamiento global está devorando las costas del Ártico, donde erosiones de hasta diez metros al año están afectando a poblaciones humanas y amenazando la supervivencia de especies locales de plantas y animales.
Esta es la principal conclusión de un doble estudio hecho público por un consorcio de treinta científicos de diez países que ha analizado la situación de 100 mil kilómetros de costa o cerca del 25 % de las fronteras terrestres de los ocho países que lindan al norte con el océano Ártico.
"Parece que la erosión de las costas del Ártico se está acelerando de forma dramática. El recorte medio es de medio metro al año, pero en algunas zonas llega a ser de diez metros al año", dice a Efe Volker Rachold, investigador del Instituto Alfred Wegener de Potsdam (al este de Alemania).
Las áreas más afectadas son, según este novedoso informe científico, el de mar de Laptev y el este de Siberia, ambos en Rusia, y el del mar de Beaufort, que limita con las costas de Canadá y Alaska (Estados Unidos).
El estudio alerta de que, como las costas del Ártico suponen un tercio del total de las costas del planeta, "la erosión puede llegar a afectar a áreas enormes en el futuro".
Este retroceso de las costas es consecuencia, sin duda, del calentamiento global, un problema que se agrava en el Círculo Polar Ártico, donde los incrementos doblan el aumento térmico medio global, explica el investigador alemán.
Este proceso climatológico está descongelando parte del "permafrost" costero, la capa de hielo permanente de los niveles superficiales del suelo propia de regiones muy frías, lo que desbarata el de por sí fragmentario terreno sobre el que se asienta y lo deja totalmente expuesto al fuerte oleaje del océano Ártico.
"Vemos rápidos cambios en una situación que ha permanecido estable durante milenios", denuncia el estudio, el primero de carácter comprensivo que analiza las consecuencias físicas (geológicas y químicas), ecológicas y humanas de la erosión de las costas árticas.
Su impacto es "substancial" para los ecosistemas árticos costeros y para la población humana asentada en esas regiones, apunta el documento Estado de la Costa Ártica 2010, de 170 páginas y disponible en internet.
Los más afectados por estos cambios son los animales salvajes que habitan en esas regiones, especialmente los extensos rebaños de renos y caribús, y los frágiles ecosistemas de los lagos de agua dulce próximos a la costa.
El hombre también se ve afectado por este grave proceso erosivo, pero dada la escasa población en las costas más septentrionales del planeta, el estudio le retrata más como acicate que como víctima en este problema medioambiental.
Rachold reconoce que hay "grandes intereses" económicos y comerciales para que no se tomen medidas para frenar este proceso: la región ártica es una fuente de recursos naturales como petróleo aún virgen y su deshielo podría abrir codiciadas rutas marítimas de transporte de mercancías.
Además, las tímidas legislaciones que ya se han aprobado para frenar la erosión costera son de carácter nacional y no está siquiera prevista la negociación de una normativa internacional de protección.
El trabajo científico, que precisará de estudios subsiguientes para confirmar la tendencia y evolución de este proceso, ha estado liderado por el Comité Científico Internacional del Ártico (IASC) y alentado por otros programas e instituciones científicas internacionales.
"Tenemos que seguir investigando en los próximos años. Aún nos faltan datos y no podemos hacer comparaciones con la situación de las costas del Ártico en el pasado", indica Rachold.