Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

sábado, 12 de marzo de 2011

La lucha por ganar derechos laborales y educativos

Las ONG afirman que con la autonomía del Conadis, lograda tras la aprobación de la nueva Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad, enfrentan nuevos retos; en tanto, legisladores esperan que el Ejecutivo publique el reglamento
IMPULSORES. Javier Quijano, director de Confe; Laura Bermejo, directora de Libre Acceso; Ernesto Rosas, director de Asuntos Jurídicos de Conadis, y Francisco Cisneros, titular de Conadis (Foto: )
Sábado 12 de marzo de 2011 Cristina Pérez-Stadelmann | El Universal


Las intenciones apuntaban a que fuera la 61 Legislatura del Congreso de la Unión, que concluye su periodo el 31 de agosto de 2012, la que aprobara una nueva ley general para la inclusión de personas con discapacidad y así fue.
Para los legisladores que la impulsaron, debe considerarse que esta nueva ley surge después de cuatro años de trabajos, reuniones y consensos entre organizaciones de la sociedad civil e integrantes de las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables de ambas cámaras en las legislaturas 60 y 61.
Con la aprobación del pleno, la nueva ley pasó al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales, en principio, para que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación, y luego sea reglamentada, algo que no sucedió con la anterior ley.
En palabras de la diputada Claudia Anaya, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables en la Cámara de Diputados, esta nueva ley está adecuada a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (PCD) de la ONU, la cual también es una ley vigente; la aprobación de una no excluye a la otra, sino que se complementan.
“La intención es ir ganando terreno en los derechos para las PCD, sobre todo en el ámbito de los derechos laborales y en materia educativa. Tendremos reuniones públicas próximas para trabajar de manera conjunta con las organizaciones civiles (ONG) y daremos prioridad a las leyes relativas a educación y trabajo, dos ámbitos en los que he estado muy involucrada”.
“Lo que sigue es concretar estas reuniones en reformas específicas, pero debo decir que no estoy comenzando de cero: trabajé en la propuesta de la reforma hacendaria y también en la reforma electoral para que las PCD puedan votar y ser votadas.
“Incluimos un artículo a la nueva ley donde se especifica que el Ejecutivo tiene un plazo para publicar el reglamento, así como un límite para poner en marcha la nueva institución pública paraestatal. Estimo que en los próximos días, ya estará publicada.
“El Ejecutivo tiene la responsabilidad, primero de publicar la nueva ley en el Diario Oficial, y después llevar a cabo el reglamento”, enfatiza Anaya.
60 artículos de avance significativo
La nueva ley de PCD fija las directrices para que logren ejercer sus derechos en circunstancias de igualdad, a través de 60 artículos distribuidos en cuatro títulos y 20 capítulos.
De igual modo se propuso como parte medular de este instrumento, aportar un marco jurídico capaz de establecer las bases para la armonización de la legislación nacional a la Convención de la ONU, instrumento internacional del que México fue el principal impulsor.
Aprobada con 84 votos a favor y cero en contra, la nueva ley transformará, entre otros puntos, al actual Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis) en un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía para formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de la ley.
En general, se retoman los temas que la ley anterior planteaba: definiciones, atribuciones del Ejecutivo federal, salud, trabajo y capacitación, educación, desarrollo social, deporte y cultura, accesibilidad y acceso a la justicia.
Pero la nueva ley pretende brindar mayor aptitud y un sentido garantista que permita la plena inclusión de las PCD dentro de un marco de igualdad en todos los ámbitos, como salud, educación, relaciones laborales y todos aquellos donde sea necesario garantizar sus derechos.
Francisco Cisneros, titular del Conadis, con una década de experiencia en la administración pública y como persona con discapacidad en organizaciones de la sociedad civil, declara que los “errores” que han marcado la existencia de este consejo hasta ahora, provienen del marco jurídico que en materia de discapacidad se implementó ante la “urgencia” de tenerlo en 2005.
“Ahora, con la autonomía del Conadis, deberemos trabajar a marchas forzadas para enfrentar nuevos temas y retos y avanzar en relación con la atención al diseño de políticas públicas para las PCD, al menos en lo que queda de la presente administración, para que en la siguiente, no se tenga que comenzar”.
Nuevas atribuciones
Entre las atribuciones del consejo estará coordinar y elaborar el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; promover el goce y ejercicio pleno de las personas con discapacidad; promover la accesibilidad en la infraestructura de las instalaciones públicas; la elaboración, publicación y difusión de estudios, investigaciones obras y materiales de PCD.
También promover la cultura de la dignidad y respeto, a través de programas y campañas de sensibilización y la armonización de leyes y reglamentos a nivel federal, estatal o municipal, respecto a disposiciones establecidas.
“De igual manera, este nuevo ordenamiento define de forma integral los derechos de las PCD en materia de salud, asistencia social, trabajo y empleo, educación, accesibilidad y vivienda, transporte público y comunicaciones, desarrollo social, recopilación de datos y estadística, deportes, recreación, cultura, turismo y acceso a la justicia”, agrega Cisneros.
Ernesto Rosas, director de Fomento Normativo y Asuntos Jurídicos de Conadis, resalta en la nueva ley la propuesta de que se genera un nuevo organismo: el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio y que se ocupará de definir las políticas públicas en materia de discapacidad conjuntamente con diversas instituciones públicas.
El nuevo organismo contará con una junta de gobierno, integrada por los mismos representantes de la administración pública federal que forman parte del actual Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, sumándose sólo el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, y como miembros permanentes, las secretarías de Turismo, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Finalmente, se suman cinco integrantes de la asamblea consultiva, que será el órgano que con carácter honorífico participará en calidad de asesor y consultor en temas de discapacidad, y un representante de las organizaciones de y para las personas con discapacidad de cada estado de la república, cinco expertos en la materia y cinco representantes de organizaciones de y para personas con discapacidad.
Paralelo a lo anterior, se contará con el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, instancia que se integrará por dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de los sectores social y privado, el cual se ocupará de coordinar y dar seguimiento a programas y acciones que permitan el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad.
“La ley muestra avances significativos, sobre todo en lo que se refiere a esta estructura orgánica, que pretende concretarse en la segunda mitad del año”, concluye Ernesto Rosas.
Las fallas en voz de las ONG
Javier Quijano, presidente de la Confederación Mexicana de Organizaciones a favor de la Persona con Discapacidad Intelectual (Confe), que agrupa a más de 70 organizaciones con sede en 22 entidades, reconoce que entre las fortalezas de la ley para la inclusión de las personas con discapacidad está “el nacimiento de un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que será el encargado de vigilar los derechos de las PCD”.
De igual modo, Confe apoya el desarrollo del Sistema de Información sobre Discapacidad en el Registro Nacional de Discapacidad y da valor a los nuevos derechos que ahora se incorporan en la nueva ley y que antes eran ignorados, como el derecho a la justicia de las personas con discapacidad.
Sin embargo, Quijano denuncia que la nueva ley no prevé el derecho de acceso a la información de las PCD y a los formatos que les permita acceder a la información pública gubernamental en igualdad de condiciones que las demás personas. “Sigue ausente una política clara para lograr la educación inclusiva sobre la educación especial”.
También estima que la ley tiene deficiencias, como es la falta de obligatoriedad, toda vez que no impone sanciones a particulares o entidades de gobierno que no garanticen el respeto a los derechos de las PCD.
“Esta nueva ley nos pone en camino de lograr el sueño de Gilberto Rincón Gallardo, un luchador social incansable que logró con la comunidad de las personas con discapacidad la aprobación de la Convención Internacional.
“Esta nueva ley de 2011 otorga ciertamente las bases para trabajar de la mano con los legisladores y el Ejecutivo, para perfeccionarla y lograr una verdadera ley que se pueda armonizar y dar la calidad de vida que las personas con discapacidad merecen como mexicanos”, concluye Quijano.
Laura Bermejo, directora de Libre Acceso AC, se suma a los comentarios y afirma que “si bien esta nueva ley tiene algunas fallas y no representa el instrumento perfecto que contemple todos los requerimientos de las personas con discapacidad, debemos admitir que la sociedad está mostrando una sensibilidad progresiva frente a las PCD y lo importante es reformar los instrumentos aplicables para que las disposiciones no queden como meros propósitos”. Lo más destacable, dijo, es la generación de un Conadis con personalidad jurídica.
El senador Guillermo Tamborrel, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, destacó la participación crucial de las diputadas Yolanda de la Torre, Joan Novoa, Claudia Anaya, y en el proceso final, el apoyo de la diputada Josefina Vázquez Mota, para la gestión de esta nueva ley, así como la participación de las ONG. “Juntos estamos rompiendo el paradigma y la dura cáscara que recubre la nuez del asistencialismo”, comentó.
Para Tamborrel, esta nueva ley tiene tres grandes atributos: el primero de ellos “recoge de mejor manera los principios plasmados en la Convención de la ONU; el segundo es que ya bosqueja los principios de un sistema nacional para el desarrollo e inclusión para las PCD y el tercero, una gran contribución, es la conformación del Conadis como un organismo descentralizado que velará por su inclusión”.
“Son grandes logros y sin duda, la vida de las personas con discapacidad va a cambiar para bien cuando esta ley entre en vigor. Cada una de las secretarías tendrá que desarrollar su propio programa para la inclusión de personas con discapacidad, todos alineados con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”.
Para el panista, el arma secreta que tiene México para vencer la crisis está justamente en brindarle empleo a las personas con discapacidad y a los adultos mayores, que son más comprometidos y productivos que ciertos miembros de la sociedad”, dijo

NASA explica sismo y tsunami en Japón

El epicentro de este terremoto se encuentra a 130 kilómetros al este de la ciudad de Sendai y a 373 kilómetros al noreste de Tokio
EFECTOS. Los sismos de esta naturaleza remueven cientos de kilómetros, lo cual transforma la distribución de la masa de la Tierra. Esto afecta la rotación planetaria y por tanto la duración de los días (Foto: Especial NASA )
Sábado 12 de marzo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:22



La agencia espacial estadounidense (NASA) y el Servicio Geológico de ese país crearon la topografía a detalle que explica que el sismo de 8.9 grados Richter que azotó a Japón el viernes ocurrió como resultado de fallas de empuje en o cerca del límite de la zona de subducción entre las placas del Pacífico y la de Norteamérica.
"En la latitud de este terremoto, la placa del Pacífico se mueve hacia el oeste respecto a la placa de América del Norte a una velocidad de 83 milímetros por año. La placa del Pacífico fue empujada por debajo de la fosa de Japón y de la placa de Eurasia.
"La ubicación, la profundidad y el mecanismo focal del terremoto del 11 de marzo corresponden con los estudios que indican que estos fenómenos se originan por la subducción de placas -proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo otra-", pubilcó la NASA.
El epicentro de este terremoto se encuentra a 130 kilómetros al este de la ciudad de Sendai y a 373 kilómetros al noreste de Tokio, que causó el quinto terremoto más fuerte desde 1900 en el Mundo según la NASA, aunque ya es el más violento en la historia de Japón pues liberó 30 veces más energía que el sismo de 1906 en San Francisco.
Onda expansiva
Este mapa realizado gracias a la Misión del Transporte de Radar Topográfico (Shuttle Radar Topography Mission, SRTM) muestra la localización de los temblores con líneas punteadas y las réplicas con líneas sólidas. El tamaño del círculo representa la magnitud del movimiento telúrico.
También indica las elevaciones de tierra y los hundimientos oceánicos, éstos últimos se identificaron gracias al Centro de Datos Oceanográficos Británico (British Oceanographic Data Center's Global Bathmetric Chart of the Oceans, GEBCO).  
De acuerdo con el servicio Geológico de EU el terremoto ocurrió a una profundidad de 24.4 kilómetros del fondo marino.
La relevancia científica de analizar a fondo este tipo de sismos indica que las costas en forma de media luna, así como los puertos como los de Sandai, tienen un rol muy importante en la concentración de las olas cuando se acercan a la costa. Además porque se refuerza la teoría de que debido a la elevación de la tierra es baja y plana a lo largo de gran parte de la costa japonesa, muchas áreas son particularmente vulnerables a los tsunamis.
La tierra habla
La NASA publicó una topografía de la ciudad de Sandai que está al centro de la imagen y se encuentra a lo largo de la planicie costera entre las montañas Ohu y el océano Pacífico.
La parte oriental de la ciudad es una zona de llanuras bajas, mientras que el centro de la ciudad es montañosa con elevaciones de 43 metros. En la parte occidental el punto más alto es el Monte Funagata de mil 500 metros sobre el nivel del mar.
Esta imagen combina los datos de SRTM que tomó en 2000 a la que se le añadieron colores que señalan las elevaciones de la región. El verde oscuro indica elevaciones bajas, mientras que los tonos amarillos y café las partes más altas.

Mercurio podrá verse el domingo sin telescopio

El considerado "planeta extremo" se observará desde el hemisferio norte cuando anochezca
Mercurio es consideran como el "planeta extremo" por su tamaño y proximidad al sol (Foto: Archivo )

Sábado 12 de marzo de 2011 EFE | El Universal00:59




Mercurio podrá verse desde el hemisferio norte sin necesidad de usar un telescopio el próximo domingo, tan sólo unos días antes de que la nave espacial Messenger de la NASA entre en la órbita del planeta.
Sólo un poco más grande que la luna y mucho más distante, Mercurio no es fácil de divisar sin telescopio, por lo que esta será la mejor ocasión del año para contemplar el pequeño planeta a simple vista, aseguró hoy el portavoz del Observatorio Naval de Estados Unidos, Geoff Chester.
Para observar el que los expertos consideran el "planeta extremo", por su tamaño y proximidad al sol, se debe mirar hacia el oeste el próximo domingo cuando anochezca.
Por casualidad, tan sólo unos días después, una nave espacial entrará por primera vez en la órbita de Mercurio, coincidiendo con la festividad de San Patricio, que se celebra el próximo 17 de marzo.
La nave espacial Messenger ejecutará entonces una maniobra de 15 minutos para colocarse en órbita alrededor de Mercurio, un hito que marcará el inicio de una campaña científica de un año durante la que los científicos esperan poder conocer mejor este planeta

Hallan tigre hipercarnívoro extinto en Venezuela

La especie se supone que vivió hace 2.5 millones de años; pero ahora, científicos la redescubrieron el año pasado
AVAL. El paleontólogo venezolano Ascanio Rincón sostiene unos huesos de una nueva especie de tigre dientes de cimitarra "hipercarnívoro", que se supone que vivió hace 2,5 millones de años, y fue bautizada como homotherium venezuelensis (Foto: EFE )
 
Sábado 12 de marzo de 2011 EFE | El Universal00:28



Científicos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) hallaron en el oriente del país una nueva especie de tigre dientes de cimitarra "hipercarnívoro", que se supone que vivió hace 2.5 millones de años, y fue bautizada como homotherium venezuelensis.

"Nos dimos cuenta el año pasado de que teníamos una nueva especie, algo que no es muy fácil de determinar pues tuvimos que viajar a varios museos del mundo para comparar los huesos con otras especies ya identificadas", señaló este viernes el paleontólogo venezolano Ascanio Rincón.

En los registros fósiles mundiales ya figuraban cuatro especies de tigre dientes de cimitarra que fueron encontrados en China, Alemania y Holanda, a la que ahora se suma la venezolana.

Aunque el descubrimiento de los huesos se realizó en 2006, la investigación para determinar que se trataba de una nueva especie se extendió hasta diciembre de 2010, cuando el hallazgo fue aceptado por la Sociedad de Paleontología de Vertebrados (The Society of Vertebrate Paleontology).

Los huesos del tigre fueron encontrados en unos pozos o lagos de asfalto en la ciudad de Maturín, estado Monagas, por empleados de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que hacían exploraciones en compañía de paleontólogos.

Rincón informó de que este tigre debió medir unos dos metros y medio y pesó cerca de 300 kilos.

"Estamos determinando si era un animal rápido, aunque vemos que tal vez era muy robusto, pensamos que cazaba a sus presas por emboscadas", dijo Rincón, quien señaló que en el mismo depósito de asfalto se encontraron otros restos de animales que vivieron hace más de dos millones de años.

El paleontólogo informó de que esta investigación será publicada en la revista científica estadounidense Journal of Vertebrate Paleontology y que a partir de ahora los investigadores se dedicarán a analizar el entorno en el que vivió este mamífero.

Mamíferos como caballos, llamas, armadillos gigantes, osos hormigueros tres veces más grandes de los que existen en la actualidad, además de reptiles, culebras, tortugas y aves, han sido encontrados en este depósito de asfalto llamado Breal Orocual que tiene una superficie de 18.000 metros cuadrados

jueves, 10 de marzo de 2011

Doctrina

Doctrina

Despecho

Despecho

Teoría

Teoría

Hallan escalinata en pirámide de El Salvador

Dentro del centro ceremonial Tazumal fue descubierta la estructura construida de argamasa
Tazumal Dentro de la piramide prehispánica, arqueólogos encontraron una escalinata intacta (Foto: Archivo/ EL UNIVERSAL )
San Salvador | Jueves 10 de marzo de 2011 EFE | El Universal18:37


Una escalinata que data del período clásico temprano, del 300 al 600 d.C, fue descubierta intacta en el interior de la gran pirámide del sitio arqueológico Tazumal, en el oeste de El Salvador, dijo hoy una fuente oficial.

La escalinata parece construida "de arena y cemento y estamos hablando del periodo clásico temprano" , declaró el director de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de El Salvador, Ramón Rivas.

"Estas escalinatas fueron construidas de una especie de argamasa, que naturalmente es una mezcla que ellos hacían, y aquí pudo haber existido piedra caliza (...), barro y naturalmente piedra, lo que hace un efecto increíble, porque es prácticamente cemento" , añadió.

Rivas señaló que el hallazgo en la pirámide, que era usada como templo ceremonial, confirma, "una vez más, la presencia de diferentes pueblos a lo largo de muchos años en ese importante sitio" .

"Los arqueólogos están diciendo que (...) en primera instancia la pirámide fue construida por los mayas y dicen que cuando los mayas empezaron a sucumbir y empezaron a dispersarse fueron retomadas por los pipiles y después se habla también de los teotihuacanos" , afirmó.

Destacó, asimismo, que este descubrimiento ratifica que "la pirámide fue construida en diferentes periodos" .

Un integrante de la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR) , Paul Amaroli, dijo que este descubrimiento "abona más a lo ya se sabía de que la pirámide es una estructura increíblemente compleja que creció con el crecimiento de Chalchuapa (que actualmente es una ciudad) como un pueblo maya durante el periodo clásico" .

Según la página web de FUNDAR, Tazumal es "el primer parque arqueológico" en el país "y se encuentra entre los más antiguos de la región centroamericana" .

En el lugar se erigen dos pirámides -una principal y otra secundaria-, una cancha de juego de pelota que usaban en ese entonces los mayas, así como otras edificaciones pequeñas.

Hallan 23 genes ligados a enfermedades cardiovasculares

Estas secciones del código genético actúan de un modo totalmente desconocido para la comunidad científica internacional
RIESGOS. A pesar del hallazgo revisar los niveles de presión arterial y colesterol no deben descuidarse (Foto: Archivo El Universal )
 
Jueves 10 de marzo de 2011 El País / GDA | El Universal14:43



Comúnmente las enfermedades cardiovasculares se asocian con factores como el sedentarismo o la presión arterial. Sin embargo, estas parecerían no ser sus únicas causas. Un estudio reciente identificó 23 genes que aumentan las posibilidades de riesgo.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, para 2030 este tipo de patologías se cobrarán la vida de 23 millones de personas por año.
Estas enfermedades afectan la irrigación del músculo cardíaco (miocardio), los vasos sanguíneos del cerebro y generan otras patologías vinculadas a la circulación.
Aunque 60% de los factores de riesgo son hereditarios, hasta el momento sólo se conocía 5% de las variaciones genéticas que incidían en este tipo de patologías. Frente a esta realidad, 167 científicos conformaron un consorcio de investigación que analizó la información genética de 140 mil pacientes de Gran Bretaña, Europa, Islandia, Estados Unidos y Canadá en lo que se consideró el estudio más importante realizado en la materia.
La tercera parte de los pacientes relevados sufría problemas cardíacos y el resto eran individuos sanos que fueron estudiados como grupo de control.
Tras analizar los códigos genéticos de ambos grupos, los científicos identificaron variaciones que se repetían en quienes sufrían enfermedades cardiovasculares.
Según publicó la revista Nature Genetics el estudio identificó 13 nuevos genes y comprobó la incidencia de otros 10 que aumentan el riesgo de sufrir accidentes como derrames cerebrales y ataques cardíacos.
Resultados inéditos
Para el profesor Nilesh Samani, docente de la Fundación Británica del Corazón en la Universidad de Leicester, lo más destacable de la investigación es que se identificaron genes que hasta ahora nunca habían sido asociados con este tipo de patologías.
En la misma línea, el doctor Robert Roberts, presidente y CEO del Instituto Coronario de la Universidad de Ottawa, indicó que los resultados fueron inéditos porque la mayoría de los genes identificados actúa de un modo totalmente desconocido para la comunidad científica internacional.
Otro de los aspectos novedosos del estudio fue que no se identificó una relación directa entre los genes y los factores de riesgo conocidos hasta el momento. De hecho, sólo seis de los 23 genes descubiertos o confirmados estaban vinculados con factores como el colesterol o la presión arterial.
Por otra parte, los pacientes estudiados no tenían factores de riesgo en común que permitieran trazar un patrón de estudio.
Así lo informó a El País el profesor Alexandre Stewart, investigador principal del Instituto Coronario de la Universidad de Ottawa.
"Lo que sí detectamos fue que cuanto más variaciones genéticas riesgosas tenían, mayores eran las posibilidades de que sufrieran ataques cardíacos, independientemente de los factores ya conocidos", explicó.
Consultado sobre si el avance podría poner en tela de juicio los conocimientos considerados hasta el momento en relación a las enfermedades cardiovasculares, Stewart indicó que se trataba de líneas de investigación independientes.
"Los científicos conocemos muy bien los problemas relacionados con las enfermedades del corazón. El tabaquismo, la presión arterial, la obesidad y el colesterol representan riesgos reales.
"Pero lo que demuestra la investigación es que los genes descubiertos son igualmente riesgosos porque disparan las probabilidades de sufrir estas enfermedades."
Sigue la investigación
Identificadas las variaciones genéticas que inciden en este tipo de patologías el paso siguiente será conocer cómo trabajan y qué mecanismos desencadenan dentro del organismo.
Según el académico norteamericano, este proceso podría llevar décadas.
"Trabajaremos en modelos animales para probar cómo es que aumentan el riesgos de sufrir estas enfermedades. Una vez que hayamos identificado el proceso desarrollaremos tratamientos específicos para estos genes", dijo Stewart.
Algunos científicos consideraron que si bien la investigación amplió las posibilidades de estudio, también alejó la posibilidad de llegar a un conocimiento acabado del vínculo entre el código genético y las enfermedades cardiovasculares. 
"Nos aleja del sueño de que una simple prueba sirva para identificar los riesgos", consideró Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón.
De todas formas en la medida en que las pruebas demuestren que un determinado paciente tiene variaciones genéticas peligrosas, se sabrá que deben aumentar sus controles ante conductas de riesgo, indicó Stewart desde la Universidad de Ottawa.
"Por ejemplo, si alguien heredó estos genes tanto de su madre como de su padre, se encuentra en una posición realmente delicada. Entonces, deberá ser especialmente cuidadosos con su dieta y definitivamente dejar de fumar", ilustró el científico.
El relevamiento demostró las potencialidades de realizar estudios genéticos a nivel global.
Según los datos publicados, la muestra fue 10 veces mayor que el último trabajo desarrollado en este campo.
Las próximas investigaciones que se anuncian estarán enfocadas en el diseño de nuevos métodos de prevención

Cómo los humanos perdieron las espinas del pene

Científicos encontraron que la pérdida de una región de ADN hizo que esta característica se perdiera en los humanos a diferencia de otros grandes primates
EXPERIMENTO. Embriones de ratones en los que se introdujo el pedazo de código genético perdido expresaron un aumento cerebral y el crecimiento de espinas en el aparato reproductor masculino (Foto: Especial C. McLean et al, Nature, 471 )10 March 2011 )
Jueves 10 de marzo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:52



Un nuevo estudio sugiere que la pérdida de un pedazo de ADN durante la evolución humana hizo que el pene del hombre no esté cubierto de espinas y además la falta de otra región propició que tuviéramos un cerebro más grande.
La mayoría de los primates machos tienen el pene cubierto de espinas de queratina, similares a las uñas, para desechar el esperma de otros competidores e irritar a la hembra para propiciar la ovulación, si bien la mujer tiene un ciclo propio para esto, independiente de la intervención del hombre, científicos de las universidades de Standford y Pensilvania hicieron una investigación de las bases genéticas y evolutivas de esta característica pérdida en los humanos pero presente en chimpancés, nuestro pariente más cercano.
Gill Bejerano y David Kingsley partieron de la hipótesis de que en lugar de que el ADN humano tenga ventajas sobre el del chimpancé, "en algún momento de la evolución perdimos algunas cadenas de información genética, por lo que compararon ambas cadenas para detectar las zonas que sí tenían los chimpancés pero nosotros no".
Los investigadores del departamento de Biología del Desarrollo de Standford identificaron 583 secciones de código perdido. Después eligieron las regiones eliminadas de ADN relacionadas con hormonas masculinas y otras con el desarrollo del cerebro.
Después introdujeron estas regiones de código dentro de ratones para saber cómo se expresaban pintando con azul los lugares en el que actuaban sobre el cuerpo de los roedores.
Así descubrieron que la primera parte de ADN generó espinas en los penes de los embriones de ratones y la otra expandió su cerebro.
"Aquí hay una tendencia para pensar que una pérdida genética es una pérdida de cosas. A veces menos es más en términos de evolución, la eliminación de un pedazo de ADN y ver qué ocurre con ello implica una nueva forma de experimentar", dijo el científico genómica Maynard Olson de la Universidad de Whashington a la revista científica Science.
Con la identificación de más de 500 regiones eliminadas en el ADN, Bejerano y Kingsley esperan encontrar nuevas expresiones que expliquen cómo evolucionamos.
"Este estudio conjunta genética y evolución de una gran manera; es un placer ver campos converger. La historia de la evolución se explica mejor si los juntas", dijo Bejerano a Science.
Los resultados de la investigación se publicaron en la revista científica Nature.

Detectan eslabón que desencadena muerte de neuronas

La inflamación cerebral es un proceso muy asociado a enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer
La investigación de casi cuatro años de duración, ha incluido el estudio histológico o de anatomía microscópica de áreas corticales y del mesencéfalo ventral de cerebros de pacientes que padecían Alzheimer y Parkinson (Foto: Especial )
EFE | El Universal00:14



Científicos españoles y suecos descubrieron el eslabón molecular desencadenante de la inflamación cerebral que mata a las neuronas, un proceso muy asociado a enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, según se publica en el último número de la revista Nature.
Sendos equipos de la Universidad de Sevilla (sur de España) y del Instituto Karolinska de Estocolmo, dirigidos por los doctores José Luis Venero y Bertrand Joseph, respectivamente, en colaboración con investigadores de la Universidad de Lund, encontraron un mecanismo "insospechado" responsable del proceso de la neuroinflamación.
El doctor Venero, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, indicó a Efe que este trabajo puede abrir nuevas vías farmacológicas para el control de la inflamación cerebral y sus efectos nocivos, con la aportación de claves para el conocimiento de las enfermedades neurodegenerativas.
La investigación de casi cuatro años de duración, ha incluido el estudio histológico o de anatomía microscópica de áreas corticales y del mesencéfalo ventral de cerebros de pacientes fallecidos de Alzheimer y Parkinson, además de cultivos celulares, y modelos de ratas y ratones de experimentación con la enfermedad de Parkinson.
Los datos experimentales obtenidos han sido trasladados a situaciones de inflamación cerebral por su asociación con las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer.
Aunque no se puede confirmar que la inflamación sea el factor desencadenante de las enfermedades neurodegenerativas, sí se sabe que está muy asociada al Parkinson y al Alzheimer, según explicó el doctor Venero.
De hecho, los investigadores empiezan a admitir "de forma generalizada" la idea de que una respuesta inflamatoria sostenida en el tiempo contribuye "decisivamente" a la progresión de las enfermedades neurodegenerativas.
Los investigadores descubrieron en este trabajo una nueva función biológica de unas enzimas llamadas caspasas (asociadas tradicionalmente sólo a los procesos de apóptosis o muerte celular programada) las cuales son necesarios, por ejemplo, en situaciones de regeneración celular y en respuesta ante daños neuronales y agentes patógenos.
La nueva función de estas proteínas se refiere al control de la actividad de unas células llamadas microgliales, alojadas en el sistema nervioso central, responsables de la respuesta inmune innata y del proceso de inflamación cerebral que mata a las neuronas.
En concreto, se ha comprobado que el control de la activación ordenada de la caspasa 8 y de la caspasa 3 está relacionado con el inicio de un proceso de señalización celular que conduce a la activación de las células microgliales.
Se ha verificado que la inhibición de dichas enzimas por métodos farmacológicos o moleculares disminuye la capacidad de las células microgliales para activarse en respuesta a estímulos inflamatorios.
Se sabía de la activación de estas células frente a daños neuronales o agentes patógenos para "orquestar" la respuesta inmune e iniciar la reparación del tejido dañado, pero lo descubierto ahora es que su activación persistente libera moléculas nocivas para las neuronas, como ocurre en el Alzheimer y el Parkinson.
Los cerebros con los que se ha investigado han desvelado una clara activación tanto de enzimas caspasa 8 como de caspasa 3 en las células microgliales desencadenantes de procesos de inflamación cerebral, con la peculiaridad de que únicamente se ha visto afectado el citoplasma y no el núcleo celular.
Los investigadores del estudio concluyen que el empleo de inhibidores de caspasas podrían ser utilizados para el control de la inflamación cerebral.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El Genio de Darwin - Dios nos devuelve el golpe

Tercera parte de una serie documental donde  Richard Dawkins en tres capítulos se centra en la influencia de Charles Darwin y su obra El origen de las especies en la ciencia, ampliando sus consecuencias más allá de la biología hacia la religión y la moral.

El Genio de Darwin - El quinto primate

Segunda parte de una serie documental donde  Richard Dawkins en tres capítulos se centra en la influencia de Charles Darwin y su obra El origen de las especies en la ciencia, ampliando sus consecuencias más allá de la biología hacia la religión y la moral.

Porque la ciencia también es cosa de mujeres

Colaborar con el desarrollo de un país generando conocimiento, investigación y expandiendo las fronteras de la ciencia son satisfacciones que deja el estudio de la disciplina, según expertas
DESARROLLO. Tres investigadores afirmaron que apoyar a la mujer en la academía beneficia a todo el país (Foto: Especial )
Miércoles 09 de marzo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:57



Colaborar con el desarrollo de un país generando conocimiento, investigación y expandiendo las fronteras de la ciencia son satisfactores que pueden por mucho suplir o sumarse a los que toda mujer supuestamente sólo cubriría como madre y esposa.
Tres mujeres, tres científicas que abrieron brecha en su disciplina, tres formas de vivir la academia y demostrar cómo son un sector vital para impulsar el desarrollo de un país compartieron su experiencia con EL UNIVERSAL.
La maestra en física Gabriela Del Valle Díaz Muñoz, la doctora en ciencias biológicas Adriana Margarita Morales Otal y la doctora en Oceanografía Vivianne Solís Weiss reflejan la importancia de invertir en la educación de mujeres para transformar las condiciones de México.
En promedio, de 121 naciones con datos disponibles, las mujeres representan 29% de los investigadores, y sólo 15% de los países han alcanzado la paridad de género, señaló el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en un comunicado.
En México según cifras del INEGI, hasta el segundo trimestre del 2010, 40 de cada 100 mujeres de 15 a 29 años tienen algún grado de la educación media básica, mientras que 5.6% no cuenta con escolaridad o tiene primaria incompleta, y 57.6% de las mujeres de 60 años y más no tienen instrucción o no terminaron la primaria.
De acuerdo con Naciones Unidas, las mujeres en el mundo aún tienen una escasa representación en las ciencias informáticas y otras, como la física y la investigación agrícola, pero divulgar los trabajos de mujeres en éstas áreas ayudaría a impulsar a que más jóvenes se decidan a estudiar estas disciplinas.

La voz de la experiencia impulsa a las jóvenes

Vivianne Solís Weiss ha encabezado más de 40 expediciones oceanográficas difundiendo un trato igualitario
 
Miércoles 09 de marzo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:10 



La doctora Vivianne Solís Weiss les dice a los estudiantes en cada conferencia que si se deciden a entrar a las ciencias, ingresarán a un lugar en donde explorarán, física y mentalmente, lugares donde nunca nadie ha ido, y esa es la idea: irnos al conocimiento e irnos más allá de las fronteras de lo conocido.
La bióloga marina asegura que su mayor satisfacción y reto como investigadora es lograr que cada estudiante que pase por su laboratorio mejore en su calidad de vida.
"Poder ayudar a que México progrese un poco y, en particular, tengo el caso de una chica y un chico que, por haber pasado por mi laboratorio, y se hizo mucho esfuerzo para que se quedaran ahí, uno que se había ido de mojado a Estados Unidos estaba en la pizca de jitomate, y regresó, estudió y ahora es un investigador de alto nivel en la Universidad de Veracruz.
"Y la otra, su familia quería que fuera cajera de supermercado; la pudimos mantener en el laboratorio y ahora fue subrectora de una universidad e hizo una maestría en ingeniería ambiental, después de pasar por mi laboratorio", dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.
La oceanógrafa cuenta que fue una de las pioneras en el área en México, pero que gracias al apoyo de su familia y pareja, así como del trato igualitario de sus colegas y de la Universidad Nacional Autónoma de México, logró un desarrollo profesional pleno.
"Éramos poquísimas en Oceanografía o Astronomía, que es una demanda de tiempo más allá de la normal cuando una quiere tener familia. Muchas veces me tocó en los comités y comisiones que mis colegas hombres eran o amables, se ha colaborado en un plan igualitario entre mujeres y hombres, yo eso le reconozco a la Universidad, que nos trata igual.
"Así como yo lo hago en los barcos, hacer el mismo trabajo que los compañeros, queremos que sean compañeros no que haya una diferencia de géneros tengo una respuesta muy positiva de mis colegas hombres y me la he pasado muy bien. Creo que el trato es mejor a lo que he observado en Estados Unidos; la actitud de los hombres en México es más cordial que la actitud de los científicos hacia las científicas", narró.
La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM formó la mayor base de datos de poliquetos de México que existe en el mundo luego de largos años de estudio, muestreos y recopilación científica.
Además sus estudios ayudaron a que se creara la primera ley de protección al manglar y es la primera mujer latinoamericana en viajar en el submarino Alvin -vehículo sumergible de investigación oceanográfica- a más de dos mil metros de profundidad.
También fue la primera investigadora jefe de crucero en México en 1985 en los buques de investigación El puma y Justo Sierra, de la UNAM y en 1997 organizó y encabezó la histórica expedición científica mexicano-francesa a la isla Clipperton, que marcó el retorno oficial de los mexicanos después de 80 años a este atolón en disputa geopolítica.
Vivianne Solís cuenta que nunca vio dificultades para desarrollarse en la ciencia, aunque acepta que no siempre les sucede a otras colegas.
"Yo nunca vi dificultades en ese sentido porque mi marido me ayudó y estimuló, igual que mi suegro y mi familia también ayudaban cuando tenía que salir por cuestiones de trabajo porque como oceanógrafa yo lo que tenía era salir al mar y de la ciudad de México el mar más cercano está a 500 km.
"Cuando ya teníamos barcos oceanográficos fui por mucho tiempo quien tuvo más experiencia, quien navegó más -en su carrera cuenta con más de 40 expediciones en altamar-  fui la primera investigadora mujer en cruceros luego me tocó dirigir los cruceros, mucho tiempo lo pasé en el mar en los barcos y los tiempos que yo tenía que ir como investigadora los planeaba más o menos, dependiendo el clima.
"Tenía tanto apoyo con mi mamá a ayudar cuando los niños eran muy chiquitos, y mi esposo daba su tiempo, estuviera yo o no, entonces el rol fue fácil de llevar y por otro lado en la UNAM el apoyo es inigualable", contó.

Sin embargo, la doctora asegura que su experiencia no es la regla y que a algunas mujeres se les puede dificultar.
"Yo lo que observo es un papel un poco más apagado de la mujer que el hombre por cuestiones familiares, pero mi vivencia es igualitaria, lo veo cada vez más en las mujeres, he estimulado a las mujeres que me han tocado como estudiantes como participantes de los cruceros.
Lo importante, destacó, es que se ofrezcan las mismas oportunidades para alcanzar logros iguales, de ahí la relevancia del apoyo a la ciencia y de la participación de más mujeres.
"Sí, es necesario en primer lugar porque la mujer yo respeto los estilos de vida de cada quién, pero no por eso la que tenga ganas de ser matemática o astrónoma u oceanógrafa deba ser cohibida por el hecho de ser mujer, puede llevar una vida plena como mujer en el sentido que quiera con o sin familia a la vez que se desarrolle como científica. México se va a beneficiar mucho cuando haya más científicas".

Retando al rol tradicional, la satisfacción de la ciencia

La doctora Adriana Margarita Morales Otal encabeza un grupo de investigación para desarrollar la píldora anticonceptiva masculina
 
Miércoles 09 de marzo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:48



La pasión y satisfacción que la investigación y la academia producen en Adriana Margarita Morales Otal no la ha hecho cuestionarse, hasta el momento, sobre la necesidad de tener hijos o continuar con un papel que tradicionalmente cumplen las mujeres, quedarse en casa.
Sin criticar esta forma de vida, la profesora del Área de Neurociencias de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa dijo en entrevista que desde niña siempre le llamó la atención la naturaleza, observar las cosas e indagar el por qué de su origen.
"Siempre dejé la cuestión de dedicarme a mis cosas personales, a mí siempre me interesó la ciencia... fui dejando ese lado de familia, ese lado de formar una pareja, siempre fui buscando la ciencia.
"Había días sin parar, los que nos dedicamos a ciencias biológicas trabajamos con animales y muchas veces estaba sin vacaciones ni días festivos. Mi mamá me decía pero hoy es 10 de mayo, pues sí, pero yo tengo que hacer experimentos. Una va avanzando sin darse cuenta, sin preguntarse que pasa con ‘mi lado de mujer', con mi vida social, vida de pareja, en qué momento tengo que formar una familia.
"En mi caso sí me han cuestionado, pero también lo han entendido en los logros que se tienen. Las satisfacciones se van cubriendo esos huecos que la sociedad etiqueta ¿cuándo te vas a casar? ¿cuándo vas a tener hijos y formar una familia? Te la pasas en congresos y asesorando alumnos", dijo luego de reconocer el apoyo de su compañero.
"Él tiene hijos, es mayor 15 años, al principio de nuestra relación él se cuestionaba sobre mis expectativas de tener hijos...no me llegaba el momento y hasta el momento no me ha llegado, ahorita estoy asesorando. Mi visión es primero mis cuestiones profesionales, científicas y académicas...mi esposo ni me presiona ni lo presiono y estamos bien en ese aspecto", dijo la investigadora que encabeza un grupo de para desarrollar una píldora anticonceptiva masculina hasta ahora sólo probada en hámsters, investigación de la maestrante Claudia Fernández Soto.
El fármaco bloquea la producción de estradiol y por ende la espermatogénesis, el reto fue lograr que no se afectara la conducta sexual masculina, es decir la líbido.
La académica del Departamento de Biología de la Reproducción de la UAM Iztapalapa dijo que su línea de investigación en diferenciación sexual le ha permitido apreciar que el cerebro de la mujer, en esa asimetría interhemisférica que la que contamos, podemos hacer varias cosas a la vez, cosas que en el varón no se dan y es benéfico para la ciencia.
"Las mujeres tenemos que ver cómo organizar todas las actividades que se tienen cuando eres profesionista, mamá, hija, pareja, asesora, creo que tenemos que haber muchas mujeres en la investigación para el beneficio de todos", dijo.
La importancia del apoyo
Morales Otal cuenta que su experiencia ha sido igualitaria, además contó con el apoyo de sus padres en todo momento, así como de su pareja, quien también es investigador e incluso juntos asesoran a muchos de los alumnos de esa casa de estudios.
"Mis papás son profesores normalistas muy comprometidos con la educación, gente de ideas revolucionarias, muy involucrados en el movimiento del 68...desde pequeños, soy la mayor de cuatro hermanos...siempre nos inculcaron valores de avanzar y lograr objetivos y fijarte expectativas en tu vida.
"Nunca nos dijeron no estudies, al contrario, era qué vas a estudiar, luego de hacer el bachillerato que concluí como técnico laboratorista clínico tenía la opción de ir al IPN y a la UAM, creo que elegí bien", narró a EL UNIVERSAL.
"Cuando entré a la maestría casi éramos puras mujeres y cada quién se fue abriendo ha buscar opciones, nunca estuvo limitada o cuestionada o bloqueada para nada, creo que como mujer he tenido mucha satisfacción en la investigación y me siento muy satisfecha en lo que tengo como investigadora", contó.
La experta en conducta sexual reconoció que hay momentos en la ciencia en donde como becaria o alumna no ve claro las cosas, pero el rigor continúa pues tienes que estar en el laboratorio porque tienes que sacar con éxito tu experimento y sacar tu tesis y hacer un artículo.
"Son tantas cosas que esos satisfactores son suficientes, es otra forma de amar yo amo lo que hago y lo hago con gusto, entusiasmo y alegría porque es algo que amo apasionadamente", destacó

Identifican proteína que frenaría triquinosis

El Cinvestav halló la Caveolina-1, involucrada en la reproducción del parásito, un padecimiento que ocasiona fatiga muscular crónica e incluso la muerte
Se calcula que en México alrededor del 2% de la población está afectada con triquinosis (Foto: Tomada de Cinvestav )
 
Miércoles 09 de marzo de 2011 EFE | El Universal01:51



Científicos mexicanos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) identificaron la proteína involucrada en la reproducción del parásito de la triquinosis, un padecimiento que ocasiona fatiga muscular crónica e incluso la muerte, informó hoy ese centro académico.
El Cinvestav indicó en un comunicado que una persona que infectada con unos 40 parásitos de "Trichinella spiralis" (los gusanos causantes de la triquinosis), en unos días o semanas podría alojar entre 8 mil y 10 mil larvas, "dada la gran rapidez con la que se reproducen estos gusanos dentro del cuerpo humano".
Se calcula que en México alrededor del 2 % de la población está afectada con ese padecimiento, agrega la nota.
La vía más común de contagio es la "carne de cerdo cruda o mal cocida" que puede contener "Trichinella spiralis", aunque las ratas son también un importante diseminador de le enfermedad, señaló el centro académico.
Los expertos mexicanos identificaron que la proteína Caveolina-1 es clave en la ovogénesis y embriogénesis de la larva, por lo que "al inhibirla se interrumpe la reproducción del parásito y por ende su propagación", indicó Romel Hernández, el científico titular del proyecto.
Hernández, doctorado en Genética y Biología Molecular, explicó que la "Trichinella spiralis" es un gusano que puede infectar a cualquier mamífero, pero normalmente afecta a cerdos y caballos.
Esta situación "genera un gran problema de salud veterinario porque en un rastro los animales infectados se tienen que desechar, lo que genera pérdidas en la ganadería", dijo.
A pesar de ser descubierto en 1835, "se sabe muy poco" de la biología del gusano causante de esa enfermedad, en opinión del científico.
Hasta el momento las investigaciones sobre ese padecimiento giraban en torno a la respuesta inmune que genera, a producir vacunas y a cómo inocular a los animales, pero no sobre la biología del parásito.
El equipo de científicos mexicanos analizó dos fases del parásito: la infectiva, cuando a los pocos días de ingerir carne infectada la larva muscular se convierte en gusano adulto en el intestino, y la copulación, de la que resultan miles de larvas recién nacidas que viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a los tejidos musculares.
Hernández precisó que la "Trichinella spiralis" está compuesta de miles de proteínas, pero los expertos lograron tomar los genes característicos presentes en cada fase del gusano, con lo que pudieron seleccionar solo 50 proteínas, lo que los condujo finalmente a la Caveolina-1.
Los animales infectados con triquinosis no presentan síntomas visibles, sólo pueden detectarse mediante pruebas o al cortar la carne, "ya que en lugar de verse una superficie lisa, se nota rugosa y con abultamientos transparentes" , apuntó el Cinvestav.
En cambio, las personas presentan diarrea, dolor muscular, dolor de ojos y fatiga crónica.

martes, 8 de marzo de 2011

El Genio de Darwin - La vida, Darwin y todo lo demás

Primera parte de una serie documental donde  Richard Dawkins en tres capítulos se centra en la influencia de Charles Darwin y su obra El origen de las especies en la ciencia, ampliando sus consecuencias más allá de la biología hacia la religión y la moral.

Richard Dawkins - El Relojero Ciego


Documental donde Richard Dawkins explica la teoria de la evolución de Darwin, muestra los usos de la misma en la tecnologia y contesta de un modo rotundo a los partidarios del creacionismo y de lo que ahora se ha venido en llamar "diseño inteligente".

Hablan expertas en ciencia

La científica mexicana Rosaura Ruiz indicó que en México y otros países del mundo existen “estereotipos” que impiden o limitan el acercamiento de las mujeres al mundo de la ciencia y la tecnología
Martes 08 de marzo de 2011 Alejandra Hernández | El Universal


Clínica de Periodismo
En el primer congreso internacional “La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI”, la labor y los retos de las mujeres científicas de América Latina fueron analizados en la conferencia titulada “Científicas”, moderada por la directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la doctora Rosaura Ruiz.
En el evento, que se realizó en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, compartieron su experiencia en el ámbito científico Gloria Dubner, directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de Argentina; Ida Holz, directora de la Red Académica Uruguaya, y María Cecilia Hidalgo, profesora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile.
La científica mexicana Rosaura Ruiz indicó que en México y otros países del mundo existen “estereotipos” que impiden o limitan el acercamiento de las mujeres al mundo de la ciencia y la tecnología y señaló que “es fundamental que los niños y las niñas tengan una formación científica básica”. Agregó que los gobiernos no sólo tienen que apoyar a la ciencia, sino apoyarse en ella y tomar en cuenta la opinión de las y los científicos porque ellos pueden contribuir al desarrollo de sus países.
Además de hablar de su contribución a la ciencia y la tecnología de sus países, las científicas discurrieron sobre los retos que han tenido que enfrentar por ser mujeres, como la maternidad, que, aunque ha complicado su labor, no ha sido un obstáculo para el desarrollo de su trabajo científico o tecnológico.
Al final de la conferencia, la titular del Conaculta, Consuelo Sáizar, entregó un reconocimiento y una estatuilla a cada una de las científicas.

Descubren nuevas pistas sobre el origen genético de los infartos

RIESGOS. Cada persona puede presentar la característica genética 0 veces (no heredada de sus padres), 1 vez (heredada de su padre o madre) ó 2 veces (heredada de su padre y madre) (Foto: Cortesía salud.practicopedia.com )
 
Lunes 07 de marzo de 2011 EFE | El Universal00:36



Un grupo internacional de científicos ha identificado trece nuevas variantes genéticas asociadas al riesgo de padecer cardiopatía isquémica (infarto de miocardio o angina de pecho) , lo que permite ahondar en el conocimiento de esta dolencia, la principal causa de muerte en los países industrializados.
Se estima que los factores genéticos explican un 40 por ciento del riesgo de presentar esta enfermedad en la población, explicó Roberto Elosua, coordinador del grupo de Investigación en Epidemiología y Genética Cardiovascular del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM), que colabora en el trabajo.
En estudios anteriores, en los que también participó ese centro de investigación español, ya se encontraron doce variantes vinculadas a esta dolencia.
"Ahora se han identificado trece nuevas características genéticas asociadas con una mayor probabilidad de presentar un infarto de miocardio o angina de pecho, de modo que en la actualidad conocemos veinticinco variantes asociadas con esta enfermedad", destacó.
Aunque con este estudio se hayan conseguido duplicar, estas veinticinco características genéticas sólo explican un 10 por ciento de los factores genéticos relacionados con la cardiopatía isquémica.
De momento, los investigadores no conocen el 90 por ciento restante, si bien ya se están dando pasos para su estudio.
Se baraja que ese 90 por ciento esté relacionado con variantes genéticas raras o poco frecuentes en la población, que, aunque afectan a menos del 5 por ciento, implican un gran riesgo de padecer infarto o angina de pecho, u otras características genéticas que modifican la estructura del ADN que se están comenzando a estudiar, indicó Elosua.
Las veinticinco variantes identificadas hasta ahora son variantes comunes, presentes en más del 10 por ciento de la población.
En cada una de éstas hay una característica genética que indica el exceso de riesgo cardiovascular.
Cada persona puede presentar esta característica genética 0 veces (no heredada de sus padres) , 1 vez (heredada de su padre o madre) ó 2 veces (heredada de su padre y madre).
Por cada vez que se presenta una de estas características genéticas de riesgo, la probabilidad de presentar cardiopatía isquémica aumenta entre un 6 y 17 por ciento.
Este estudio también ha constado que de las 13 características genéticas nuevas, sólo tres están relacionadas con factores de riesgo cardiovascular clásicos: dos con colesterol y una con hipertensión.
Elosua explicó que las otras diez podrían estar asociadas a factores de riesgo desconocidos hasta ahora.
Destacó, asimismo, que profundizar en el conocimiento genético de esta enfermedad permite identificar y entender mejor sus causas, lo que, en un futuro, posibilitará desarrollar nuevos fármacos, así como cuantificar mejor el riesgo de una persona a padecerla.
Si bien esta patología tiene un componente genético, el 60 por ciento depende de factores ambientales.
"Las recomendaciones sobre un estilo de vida saludable siguen teniendo la misma relevancia, e incluso más, porque es lo único que podemos modificar, no así los genes" , subrayó.
Esta investigación, cuyos resultados se publican en la revista "Nature Genetics", está enmarcada en Cardiogram, proyecto en el que participan más de cien instituciones internacionales.

La puerta 2

La puerta 2

domingo, 6 de marzo de 2011

La puerta

La puerta

Preferencia

Preferencia

Descubren templo milenario en Perú

El origen de los trabajos es un mural con imágenes de aves marinas, felinos y personajes antropomorfos que ya había sido descubierto en 2008
COLLUD-ZARPÁN. Sitio arqueológico al norte de Perú (Foto: ARCHIVO )
Domingo 06 de marzo de 2011 El Universal



LIMA.- Un nuevo templo de mil 100 años de antigüedad perteneciente a la cultura Lambayeque, y adornado con frisos policromados, es el último descubrimiento realizado por arqueólogos peruanos en la costa norte de este país.
El nuevo hallazgo arqueológico es fruto de dos meses de trabajo, durante el que los arqueólogos retiraron varias dunas de arena para desvelar un recinto sagrado de 500 metros cuadrados adornado con frisos multicolores en alto relieve, perteneciente al periodo clásico de la cultura Lambayeque, entre los siglos IX y X.
El origen de los trabajos es un mural con imágenes de aves marinas, felinos y personajes antropomorfos que ya había sido descubierto en 2008, y alrededor del cual se iniciaron las excavaciones con la esperanza de que perteneciera a una construcción mayor, como finalmente se demostró con el hallazgo.
El templo descubierto presenta muros, banquetas y pilares adornados con frisos en alto relieve así como un elemento inédito hasta el momento en los yacimientos de la zona: un estrado que se ubica en el centro de la plaza y que habría sido utilizado en ceremonias de sacrificios humanos.
Ubicado cerca a la localidad de Chiclayo, 780 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, el nuevo templo será abierto a los turistas en 15 días y ya ha sido cubierto por una estructura que a modo de techo protege los restos del fuerte sol de esta zona de la costa peruana.
Según datos del Museo Nacional Brüning de Lambayeque, los trabajos arqueológicos han requerido una inversión de 300 mil soles (aproximadamente 108 mil dólares), procedentes del Estado peruano

Entérate Eventos astronómicos de la semana



LUNA CRECIENTE. Estará acompañada por Júpiter (Foto: Especial )
 
Viernes 04 de marzo de 2011 Andrés Eloy Martínez | El Universal21:58



Sábado 5
Busque lugares oscuros para observar el firmamento, dirija su mirada al oeste al caer la noche durante toda la semana, a lo lejos verá una pirámide que brilla débilmente, es la luz zodiacal, la cual es luz solar reflejada por diminutos granos de polvo esparcidos en el interior del sistema solar.
Por la tarde el esquivo planeta Mercurio es visible muy bajo hacia el oeste, al ocultarse el Sol.
Domingo 6
Júpiter, el planeta más grande en el sistema solar, se encuentra hacia la izquierda inferior de la Luna creciente temprano por la noche. Se ve como una resplandeciente estrella de color crema.
Lunes 7
La Luna creciente y el planeta Júpiter se alinean bajos en el oeste hoy al caer la noche. Júpiter se ve como una estrella brillante debajo de la Luna. Está descendiendo en el cielo cada noche, y desaparecerá dentro del resplandor del Sol al final de este  mes.
Martes 8
Régulo, el "corazón" del León, está alta en el cielo nocturno. Para encontrarla, alinee las dos estrellas que forman el borde interno de la Osa Mayor, después siga a esa línea de derecha a izquierda.
La primera estrella brillante que intersecta a la línea es Régulo. En esta constelación una de sus estrellas se ocultará por algunos segundos por el asteroide 72 Feronia, evento que sólo se verá en algunas partes de Estados Unidos.
Miércoles 9
La reina Berenice extiende sus trenzas doradas a través del cielo oriental esta noche. Dan forma a una ráfaga compacta de estrellas débiles conocida como Coma Berenice. La constelación está baja en el este al caer la noche y asciende alta a través del cielo más tarde.
Jueves 10
El cúmulo estelar de las Pléyades, el cual se ve como una diminuta cazuela, se encuentra justo arriba de la Luna esta noche. El cúmulo representa el hombro de Tauro, el toro. El "ojo" siniestro del toro, Aldebarán, está hacia la izquierda superior de las Pléyades.
Viernes 11
Esta noche la estrellas Aldebarán de Tauro es visible abajo a la izquierda de la Luna, se encuentra a 65 años luz, entre ésta y la Tierra a 42 años luz de brilla la estrella Capella.