Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:



saberateo@gmail.com

viernes, 23 de septiembre de 2011

Partícula más rápida que la luz desata polémica

Dario Auterio, responsable del experimento OPERA, presentó los resultados de los neutrinos que serán revisados por la comunidad científica para corroborar o descartar el hallazgo
Los científicos han optado por seguir ahora la pista trazada para descartar algún error "mundano" en la cadena del experimento, antes de cuestionar de manera más seria la Teoría de Einstein (Foto: Especial )

Sábado 24 de septiembre de 2011 EFE | El Universal00:50




Sábado 24 de septiembre de 2011 EFE | El Universal00:50
El mundo de la física fue sacudido el viernes por los resultados de un experimento del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) con unas partículas que pueden haber alcanzado una velocidad superior a la luz, posibilidad recibida con una mezcla de escepticismo y entusiasmo en la comunidad científica.
El experimento bautizado como OPERA y ejecutado por el CERN y el laboratorio italiano de Gran Sasso dio como resultado que los neutrinos viajan más rápido que la luz, a la que se atribuye el límite de la velocidad cósmica.
Este resultado sorprendió tanto a los científicos que participaron en el experimento que fue repetido durante seis meses hasta que se decidió hacerlo público en una conferencia científica celebrada en la sede del CERN, situado en la frontera entre Suiza y Francia.
Sin embargo, sus autores han optado por la humildad y la prudencia y han concluido que "a pesar de la trascendencia de esta medida y de la estabilidad del análisis, su gran impacto potencial motiva que nuestros estudios prosigan para investigar posibles efectos sistemáticos desconocidos que puedan explicar la anomalía observada".
La "anomalía" se refiere a que se pueda haber superado la velocidad de la luz, que sustenta la teoría de la relatividad planteada en 1905 por Albert Einstein y que, a la vez, es el anclaje central de los postulados de la física moderna.
Por esa razón y de manera deliberada, los responsables de OPERA no han intentado aportar "una interpretación teórica o fenomenológica de estos resultados".
Las mediciones se apoyaron en una larga acumulación de estadísticas en OPERA y en la observación del comportamiento de 16 mil "eventos con neutrinos", de los que se extrajo la conclusión de que estas partículas subatómicas, que prácticamente carecen de masa, habían viajado 60 nanosegundos más rápido que la luz.
La presentación de estos resultados estuvo a cargo del responsable del análisis de las medidas y miembro del Instituto de Física de Lyon (Francia), Dario Auterio, quien explicó que el margen de error establecido fue de 10 nanosegundos.
Durante su exposición defendió la solidez de todos los parámetros y la tecnologías utilizadas, que tuvieron en cuenta incluso la rotación de la Tierra para asegurarse de que no había tergiversación en la distancia.
Al ser la velocidad la distancia dividida por el tiempo, la exactitud entre los dos puntos entre los que viajaron los neutrinos era un factor fundamental en el experimento.
La presentación de más de una hora de Auterio fue saludada por una ovación en la sala que reunía a decenas de científicos, muchos de los cuales participaron en OPERA, que en total contó con la colaboración de 160 físicos de 30 instituciones y 11 países, principalmente europeos y japoneses.
"Quiero felicitarle por este extremadamente hermoso experimento realizado con tanto cuidado", dijo uno de los científicos asistentes, mientras que otro afirmó que "el cruce de la información relativa al tiempo es muy sólido, impresionante".
Sin embargo, de la sala también surgieron dudas y cuestionamientos, como el hecho de que el margen de error de 60 centímetros hubiese sido probado sólo dos veces y sin considerar la posición de la luna.
Otro científico preguntó si las diferencias de presión atmosférica entre el laboratorio del CERN y de Gran Sasso, ubicados 730 kilómetros de distancia uno del otro, podría haber influido en la medición realizada con los sistemas globales de posicionamiento (conocidos como GPS).
Auterio tuvo respuesta para todo, pero dijo que se seguirá poniendo a prueba estos resultados e investigando antes de ofrecer conclusiones firmes.
Los científicos que participan en esta experiencia -que no tiene ninguna relación con el Gran Colisionador de Hadrones construido en el CERN para intentar reproducir el instante de la creación del Universo- han optado por seguir ahora la pista trazada para descartar algún error "mundano" en la cadena del experimento, antes de cuestionar de manera más seria la Teoría de Einstein.

Entérate Eventos astronómicos de la semana

Toma tu telescopio y admira el firmamento (Foto: Archivo El Universal )
Sábado 24 de septiembre de 2011 Andrés Eloy Martínez | El Universal00:11



Sábado 24 de septiembre
El planeta Urano está realizando su mejor aparición del año justo ahora. A través de unos binoculares se ve como una pequeña estrella de color azul-verde en la constelación de Piscis.
Lejos de las luces de la ciudad es posible incluso admirarlo a simple vista, ¿Por qué entonces antes de su descubrimiento el  13 de marzo de 1781 nunca  nadie lo vio? , Los astrónomos creen que fue debido a su lento movimiento en la bóveda celeste que le hacía regresar a la misma zona del cielo cada 84 años.
Domingo 25 de septiembre
El planeta Urano se alinea opuesto al Sol hoy, así que asciende durante la puesta del Sol y se mantiene en el cielo toda la noche, fenómeno que los astrónomos llaman oposición. También brilla más que en cualquier otra época del año. Se ve mejor a través de unos binoculares. Se ve como una estrella diminuta pasando a través de la constelación de Piscis.
Este planeta fue descubierto por un célebre astrónomo aficionado llamado William Herschel, que lo encontró por medio de un telescopio que el mismo construyo.
Lunes 26 de septiembre
Algunas de las estrellas más viejas en la galaxia se congregan en el cúmulo globular M2. Se encuentra al sureste al caer la noche y se mueve en lo alto del cielo hacia el sur más tarde. A través de unos binoculares se ve como un parche borroso de luz en la constelación de Acuario, siempre y cuando gocemos de una noche despejada y lejos de la ciudad.
Martes 27 de septiembre
Vega, una de las estrellas más brillantes en todo el cielo nocturno, pasa muy alto por encima de nuestras cabezas hoy temprano por la noche, un punto en el cielo conocido como cenit.
Miércoles 28 de septiembre
La Vía Láctea forma una bóveda alta a través del cielo al caer la noche. Se arquea desde Sagitario, el cual tiene forma de una tetera, en el sur a través de la Cruz del norte, (como también se le llama a la constelación del Cisne), alta por encima de nuestras  cabezas, siguiendo hacia Casiopea en el noreste.
Su brillo es la luz combinada de millones de estrellas en el disco de nuestro hogar galáctico, la vía láctea, solo visible en los cada vez más remotos sitios de nuestro planeta, debido a la contaminación lumínica.
Jueves 29 de septiembre
La constelación de Libra es visible hacia el oeste. La constelación, que originalmente formaba parte de las pinzas de Escorpión, es la más joven del zodiaco y la única que no representa un ser vivo. En la mitología griega, esta constelación figura como la balanza sostenida por Hera, diosa del matrimonio.
Viernes 30 de septiembre
Mire bajo en el sur y suroeste durante las horas de la noche para buscar a Sagitario, el cual tiene forma de una tetera. Bajo cielos oscuros usted puede ver algo de "vapor" ascendiendo desde la boquilla de la tetera: el sutil brillo de millones de estrellas en el disco de nuestro hogar galáctico; la vía Láctea.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Golem II+, robot mexicano que aprende

Científicos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM se centran en qué y cómo piensa una máquina para generar la Arquitectura Cognitiva Orientada la Interacción que opera en el androide
A decir de sus inventores, Golem II, tiene personalidad múltiple, pues puede ser bromista, sarcástico o solemne (Foto: Especial DGCS-UNAM )
Audio Carlos Arámburo, coordinador de Investigación Científica de la UNAM
Audio Iván Meza, investigador del IIMAS
 
Martes 20 de septiembre de 2011 Redacción | El Universal15:15


Cómo y en qué piensa una máquina, son las preguntas que los investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM se hacen para perfeccionar el sistema del androide Golem II+ y gracias a ello crearon la Arquitectura Cognitiva Orientada la Interacción (ACOI).
"¿Necesitamos que Golem camine?, este esquema nos permite desarrollar un sistema de navegación para que se desplace; ¿deseamos qué escuche?, podemos instalarle un micrófono; ¿queremos que vea?, ya le adaptamos una cámara de Kinect a manera de ojos. La ACOI hace factible ampliar las capacidades según se nos ocurra, y nos permite hacerlo de manera escalonada, sin empezar de cero, sino siempre en adiciones", explicó Iván Vladimir Meza Ruiz, del IIMAS.
En el cuento Sueños de robot, de Isaac Asimov, un androide de nombre Elvex confiesa haber tenido una experiencia onírica; ante este hecho inusual, dos robopsicólogas intentan pensar como lo haría el autómata para entender las razones de ese fenómeno.
"Aunque se trate de personajes de ficción, esta manera de abordar un problema no es muy diferente a la que emplearíamos quienes nos dedicamos a la inteligencia artificial", comentó Iván Vladimir Meza Ruiz, del IIMAS.
Tanto a él como a sus compañeros, la estrategia de meterse en el "cerebro" de un robot les ha funcionado a la hora de ensamblar a Golem II+, un robot diseñado para realizar las actividades domésticas más diversas, como hallar un objeto en la cocina, desplazarse del comedor a una recámara o incluso reconocer el rostro de los diversos integrantes de una familia para así entablar charlas específicas, según sus edades, gustos e intereses.
"Quizás en el IIMAS no nos preguntamos qué pasa por la ‘mente' de un robot si está inactivo, como en el relato asimoviano, ni si sueña. Lo que queremos saber es qué acontece ahí dentro si está ‘despierto' y trabaja", añadió Meza Ruiz.
¿Robotina?
Pocas palabras tienen un acta de nacimiento tan precisa como "robot". Fue pronunciada en público por vez primera un 25 de enero de 1921, en el escenario del Teatro de Nacional Praga, durante la representación de la obra R.U.R., de Karel Èapek. Esta voz, entonces de nuevo cuño, significa, literalmente "sirviente" y fue creada por el literato checo como alternativa al sustantivo autómata. Desde un principio, el vocablo sugería que este tipo de máquinas debían estar a las órdenes del hombre.
 "Por ello, cada vez son más los interesados en crear los llamados ‘robot de servicio', es decir, aparatos que ayuden con las faenas del hogar", expuso Luis Alberto Pineda Cortés, mejor conocido entre sus colaboradores como "el padre de Golem", pues desde 1998 trabaja en este proyecto.
Quienes han querido llevar a autómatas a lo más íntimo de una casa han tenido algunos logros; por ejemplo, hay un robot que dobla sábanas, aunque demora 20 minutos en cada una.
Adquirir uno de estos modelos aún resulta muy caro y poco práctico si se busca dar salida a las faenas cotidianas, pero que ya tengan movimientos tan finos como para plegar y acomodar cobijas y edredones, ha favorecido la aparición de grupos de entusiastas dispuestos a crear "al mayordomo perfecto".
"Saber que se pueden hacer ese tipo de cosas nos llevó a perfeccionar a Golem, que al principio era un pequeño cubo muy parecido a una aspiradora y mostraba carteles; después fue una máquina empotrada en una pared que jugaba a adivinar cartas, y ahora es un aparato que camina erguido al cual, si le enseñas, es capaz de localizar el control remoto que dejaste tirado o traerte las pantuflas".
"Todo esto es posible porque Golem aprende, a eso hemos dedicado gran parte de nuestros esfuerzos en inteligencia artificial, y por esta razón, cada vez es capaz de hacer más y más cosas"; por ello, al enterarse que en 2012 el certamen RoboCup tendría lugar en México, decidieron inscribirse en la edición 2011 del concurso, que recientemente se desarrolló en Turquía.
"Nos inscribimos en la categoría Robots de Servicio, porque también hay una para máquinas que juegan futbol. Para nuestra aventura de Estambul llevamos a un Golem que, por primera vez, parece humano; de hecho, fue creado a imagen de los atlantes de Tula. Este aparato, que mide 1.50 metros y pesa 32 kilos, tuvo que sortear seis pruebas, lo que le implicó desarrollar habilidades diferentes y, encima, aprender inglés. Además de todo, tras unas clases, Golem es bilingüe", explicó Iván Meza.
¿Y cómo piensa un robot?  
A veces se necesita echar a volar la fantasía no sólo para escribir ficción, sino para resolver problemas muy concretos; por ello Iván Meza dice que de vez en vez dedica algo de tiempo para visualizar cómo piensa un robot.
"Imagina que eres una máquina en medio de un cuarto que de repente abre los ojos; sabes que debes hacer algo, y tienes que ver cómo. Así se comporta Golem, y ponerme en ese escenario me hace entenderlo mejor, y estar cierto de una cosa, que él es un robot con muchas expectativas".
A decir de Iván, este paso, tan indispensable a la hora de desarrollar pensamiento artificial, el ponerse en los zapatos de un autómata, permite entender mucho de cómo pensamos, "pues a fin de cuentas, la computación es la gran metáfora del pensamiento humano".
Se trata de un ejercicio revelador, pues es casi desglosar cómo hacemos determinadas tareas.
"¿Te has puesto a reflexionar sobre todo lo que pasa por tu cabeza si buscas un artículo específico en la cocina, como una caja de cereal?... Nosotros sí, a diario, y hemos constatado que actividades que nos parecen simples, en realidad no lo son. Gracias a Golem hemos detectado qué hay cosas tan complicadas como saber si una puerta está abierta o cerrada. Nosotros lo hacemos automáticamente y damos por hecho que se trata de la cosa más sencilla del mundo, pero por más que intentamos, aún tenemos problemas para que el robot entienda lo sutil de esa diferencia".
Sin embargo, Iván es tajante al señalar que no todo proceso humano es traducible a pensamiento artificial.
 "Hay muchas cosas que no se pueden hacer, pero es sumamente interesante explorar las que sí, e incluso indagar en cuáles nuestra mente es similar en sus procesos a los de un robot. Si me preguntaras en qué se parece nuestra manera de pensar, como equipo de trabajo, a la de Golem, te diría que nosotros, al igual que él, queremos hacer mucho, nosotros también, cada vez que abrimos los ojos, tenemos muchas expectativas".
Con personalidad múltiple
En el libro Yo, Robot, de Asimov, se sugiere por primera vez que habrá robopsicólogos, es decir, científicos dedicados a entender los pensamientos de una máquina.
En la novela, ellos son capaces de detectar en los androides trastornos como paranoias o mitomanías; en la realidad, los especialistas del IIMAS trabajan tan de cerca con robots que pueden hacer diagnósticos que más parecen provenir del diván que de observar una computadora, como el que hace Iván Meza al asegurar: "Golem es un robot con personalidad múltiple".
"¿Cómo me di cuenta? Sólo hay que escuchar cómo habla y se comporta, según la tarea. Si busca un objeto, es de cierta forma y si recorre un cuarto es totalmente distinto, aunque claro, no hay que espantarse de eso, es más bien que somos muchos quienes lo programamos y cada quien deja sus huellas en él. En realidad, se porta un poco como cada uno de nosotros", explicó el ingeniero.
Quienes han visto a Golem en acción coinciden en que a veces es un poco voluble; al principio puede ser sarcástico y saludarte con un mordaz "hola, humano"; quizá un poco impositivo a la hora de dar órdenes, "no te muevas para que pueda reconocerte"; bromista si te pierde la vista, pues grita, "¿dónde estás?, ¡tengo miedo!", y solemne a la hora de presentarse y despedirse.
"Eso es normal si consideramos que todos en el grupo aportamos un poquito para Golem, y en realidad somos muy distintos uno del otro, aunque eso sí, todos tenemos un interés común, hacer que este robot piense, y no sólo eso, todos queremos entender cómo piensa un robot".
La experiencia turca
Golem quedó en el lugar 15 de entre 19 participantes. El prototipo mexicano es capaz de localizar y traer una caja de cereal, pero el alemán podía preparar un desayuno completo, cocinar un omelette y servir un vaso de jugo de naranja, todo con una precisión sorprendente.
"La distancia entre uno y otro era notable, pero esto, más que desalentarnos, nos da nuevas ideas. Quizá ahora busquemos darle una forma un poco más humana y apostar a una de las fortalezas de Golem: que aprende, pero también nosotros lo hacemos... Ahora sabemos qué hacer para la siguiente edición de la RoboCup. Al menos ahora tenemos un par de cosas que queremos poner en práctica", dijo Iván Meza sobre la versatilidad del robot alemán de nombre Cosero, de la Universidad de Bonn, que obtuvo el primer premio.

INAH conmemora El origen del hombre de Darwin

Con motivo de los 140 años de su publicación, la dependencia presentó el curso La teoría de la evolución, la cultura y la antropología
Rememoran En el curso se aborda la teoría de Darwin acerca del origen del hombre, dada a conocer en texto en 1871 (Foto: Archivo )
MÉXICO | Martes 20 de septiembre de 2011 Notimex | El Universal19:09


Con el objetivo de revisar el impacto que ha tenido el postulado "El origen del hombre", del naturalista Charles Darwin (1809 -1882) en el desarrollo de la antropología, y en conmemoración por los 140 años de su publicación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza el curso "La teoría de la evolución, la cultura y la antropología".
En un comunicado, el Instituto informó que el curso, que se imparte en la Subdirección de Laboratorios hasta el 21 de septiembre, es coordinado por el biólogo Eduardo Corona.
En el curso se aborda la teoría de Darwin acerca del origen del hombre, dada a conocer en texto en 1871, la cual estableció a finales del siglo XIX un parteaguas en la manera de concebir al ser humano.
En él se establece la teoría de la selección natural y demuestra en forma acuciosa que los principales rasgos humanos tienen antecedente en los primates, por lo que el humano es producto de las fuerzas evolutivas, explicó el coordinador del taller.
"Las afirmaciones de Darwin han tenido impacto en diversas ciencias, como la biología, y principalmente en las sociales como la psicología, la filosofía, y de manera central en la antropología", manifestó.
Lo anterior, dijo, "ha dado pauta a una serie de investigaciones muy importantes para la ciencia actual, como son los estudios del comportamiento. Sin las ideas de la evolución sería imposible hablar hoy de genómica y transgénicos".
El especialista consideró que el darwinismo también ha tenido "una mala propaganda", cuando se confunde con el "darwinismo social", en torno al cual existen "malas lecturas" que han falseado el verdadero sentido de su teoría.
"Hay quienes confunden que la evolución es direccional en el sentido de mejorar, pero Darwin nunca habló de que las especies tenían que mejorar, solamente trató de explicar cómo se modifican las especies a lo largo del tiempo", afirmó.
En este sentido, dijo que el curso, impartido a estudiantes de biología y antropología, "busca acercar a los jóvenes estudiosos a estas reflexiones y debates de la ciencia moderna, que en México la antropología ha dejado un tanto aislados".
Permitiendo así, mostrar y complementar los distintos aspectos sobre la evolución biológica y cultural de los organismos vivos con estudios actuales en materia de ecología evolutiva, psicología evolutiva y la teoría del virus cultural.
El especialista en el estudio de la mega fauna y su relación con el hombre primitivo, detalló que en lo que toca a las investigaciones antropológicas basadas en el paradigma darwinista, destacan los estudios del desarrollo de la cerámica, y cómo se transmite culturalmente su producción a nivel generacional entre las sociedades.
Otro ámbito, añadió, en el que se han aplicado de manera importante las teorías de Charles Darwin ha sido en la paleoantropología.
En los últimos 20 años, en países de Europa, Asia y Africa esta disciplina ha alcanzado un desarrollo importante en tanto que son los continentes donde se hallan los fósiles de los antecesores humanos en la cadena evolutiva, y donde están los principales centros de investigación, todos vinculados al paradigma darwinista.
A su vez, en los estudios de ecología, la teoría del naturalista inglés ha encontrado "zonas grises", donde no tiene definiciones absolutas. "Un ejemplo de ello", citó, "es el estudio del comportamiento de algunos animales, principalmente de cómo se transmiten generacionalmente ciertas pautas culturales, como en el caso de los lobos y su habilidad para cazar".
Tal investigación se refiere a que los lobeznos que son separados de sus madres dejan de tener la habilidad para cazar, y cuando son reincorporados a la manada hacen el intento, pero no logran cazar como los que se quedaron en ella. "En ese caso, la cultura ya no es un tema estrictamente humano, esa es una de las razones por las que se le llama zona gris".
El biólogo del INAH destacó que Darwin fue un científico apasionado para elaborar argumentos, tenía información de naturalistas y ejemplos muy diversos; sus teorías de la evolución hablan de los cambios de las poblaciones humanas, animales o de organismos, y cómo responden a las presiones del medio ambiente.
"La mayoría de filósofos e historiadores de la ciencia y los antropólogos que están abiertos a la discusión, coinciden en que el darwinismo en general es una corriente de pensamiento que está a la par de la Teoría de la Relatividad, de Albert Einstein", aseveró.
Lo que se persigue, dijo, es fortalecer la investigación interdisciplinaria sobre el origen del hombre, principalmente entre las ciencias biológicas y las antropológicas, con la finalidad de explorar el tema desde ambos sentidos.
Con respecto a esto, Eduardo Corona adelantó que, al término de este curso se ofrecerán dos conferencias impartidas por la doctora Vivian Scheinsohn, investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, de Argentina, especialista en prehistoria, modelos de transmisión cultural y arqueología evolutiva.
La primer ponencia será en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Campus Chamilpa, en Cuernavaca, el jueves 22 de septiembre.
Mientras que la segunda se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el viernes 23 de septiembre. Ambas estarán abiertas a todo público.