Novena parte de la serie documental de Carl Sagan
Si tienen preguntas, quejas, sugerencias, etc. contactenme con el siguiente correos:
saberateo@gmail.com
saberateo@gmail.com
sábado, 7 de mayo de 2011
COSMOS capitulo 9 La vida de las estrellas
Etiquetas:
1 ciencia,
1b astronomia,
1b5 estrellas,
1b9 agujeros negros,
1c biologia,
1d fisica,
1e matematicas,
1f quimica,
5 documental,
5a cosmos
Las lunas más impactantes del Sistema solar
La colección de fotogafías que presenta la NASA llevan el nombre De la tierra al Sistema Solar
La NASA publicó una colección de imágenes impactantes del Sistema solar y de lugares en la Tierra donde se llevan a cabo investigaciones.
La colección lleva el nombre "De la tierra al Sistema Solar" (From Earth to the Solar System [FETTSS]) celebra el "Año del Sistema Solar", un tiempo sin precedentes en la actividad de la exploración del Sistema Solar.
De acuerdo con la NASA, la muestra "es útil para comprender el origen y evolución del Sistema solar y la búsqueda de vida en otros planetas", publica la página ABC.es.
Las fotogafías, que están disponibles en la página FETTSS, son las más "bellas" que han captado los astrónomos.
Conoce las "lunas" más impactantes.
Encelado, la diminuta luna flotando en el exterior de los anillos de Saturno
Encelado de manera global
Los volcanes de IO, la luna de Júpiter
Tetis tras Titán, las lunas de Saturno
Titán, la mayor de las 53 lunas conocidas que orbitan Saturno
Eclipse lunar
Tritón es la mayor de 13 lunas conocidas de Neptuno
Las fotografías pueden ser vistas en internet (Foto: Tomadas de FETTSS )
La NASA publicó una colección de imágenes impactantes del Sistema solar y de lugares en la Tierra donde se llevan a cabo investigaciones.
La colección lleva el nombre "De la tierra al Sistema Solar" (From Earth to the Solar System [FETTSS]) celebra el "Año del Sistema Solar", un tiempo sin precedentes en la actividad de la exploración del Sistema Solar.
De acuerdo con la NASA, la muestra "es útil para comprender el origen y evolución del Sistema solar y la búsqueda de vida en otros planetas", publica la página ABC.es.
Las fotogafías, que están disponibles en la página FETTSS, son las más "bellas" que han captado los astrónomos.
Conoce las "lunas" más impactantes.
Encelado, la diminuta luna flotando en el exterior de los anillos de Saturno
Encelado de manera global
Los volcanes de IO, la luna de Júpiter
Tetis tras Titán, las lunas de Saturno
Titán, la mayor de las 53 lunas conocidas que orbitan Saturno
Eclipse lunar
Tritón es la mayor de 13 lunas conocidas de Neptuno
NASA irá a interior de Marte en 2016
La agencia espacial estadounidense seleccionó las tres posibles investigaciones científicas en las que ahora se invertirá, estudiar un mar extraterrestre y analizar el núcleo de un cometa, las elegidas
La NASA seleccionó las tres posibles investigaciones científicas en las que se concentrarán: examinar el interior de Marte en 2016, estudiar un mar extraterrestre de una de las lunas de Saturno y analizar en detalle de la superficie del núcleo de un cometa.
Cada equipo de investigación recibirá tres millones de dólares para desarrollar el concepto de la misión y el diseño de los estudios preliminares y análisis del proyecto.
La agencia espacial estadounidense (NASA) hará otra revisión de los trabajos conceptuales en el 2012 y seleccionará uno para centrar los esfuerzos de los investigadores en el desarrollo de uno de ellos con el fin de lanzarse a la misión.
El proyecto debe tener un costo máximo de 425 millones de dólares, sin incluir el vehículo con el que se hará el lanzamiento de los instrumentos diseñados para llevar a cabo la misión.
La NASA recibió las propuestas en junio del año pasado y un panel de científicos e ingenieros revisaron los 28 proyectos que recibieron dentro de su programa Discovery.
Las investigaciones seleccionadas "pueden revelar mucho sobre la formación de nuestro sistema solar y su proceso dinámico", indicó la NASA en un comunicado, en el que destacó que cualquiera de los proyectos puede contribuir a mejorar la tecnología para futuras misiones planetarias.
Misiones como esta "son una gran promesa para incrementar infinitamente nuestro conocimiento, extender nuestro alcance en el sistema solar e inspirar futuras generaciones de exploraciones", señaló el director de la agencia espacial estadounidense, Charles Bolden.
Lo que viene, a detalle
La misión Geophysical Monitoring Station (Gems) propone estudiar la estructura y la composición de Marte y avanzar en el entendimiento de la evolución y la formación de los planetas. El principal investigador es Bruce Banerdt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), en Pasadena, California.
A su turno, Titan Mare Explorer (TiME) proporcionaría la primera exploración directa de un mar y su entorno ambiental más allá de la Tierra, aterrizando y flotando en el mar compuesto de etano y metano de Titán, una de las lunas de Saturno.
De este proyecto se encargarían Ellen Stofan, del centro de investigación Proxemy Research Inc., en Gaithersburg, y el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel.
En cuanto al último proyecto, titulado Comet Hopper, su objetivo sería estudiar la evolución de un cometa, aterrizando varias veces y observando los cambios que sufre por la interacción con el Sol.
Jessica Sunshine, de la Universidad de Maryland, en College Park, es la directora del proyecto, que se gestionaría desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland.
Creado en 1992, el programa Discovery de la NASA patrocina misiones de costo limitado al sistema solar. Todas están centradas en conseguir objetivos científicos específicos. Este programa ha producido ya 11 misiones, como Messenger, Dawn, Stardust, Deep Impact y Genesis.
La NASA recibió las propuestas en junio del año pasado y un panel de científicos e ingenieros revisaron los 28 proyectos que recibieron dentro de su programa Discovery (Foto: Especial NASA )
Sábado 07 de mayo de 2011 El Tiempo / GDA | El Universal00:47
La NASA seleccionó las tres posibles investigaciones científicas en las que se concentrarán: examinar el interior de Marte en 2016, estudiar un mar extraterrestre de una de las lunas de Saturno y analizar en detalle de la superficie del núcleo de un cometa.
Cada equipo de investigación recibirá tres millones de dólares para desarrollar el concepto de la misión y el diseño de los estudios preliminares y análisis del proyecto.
La agencia espacial estadounidense (NASA) hará otra revisión de los trabajos conceptuales en el 2012 y seleccionará uno para centrar los esfuerzos de los investigadores en el desarrollo de uno de ellos con el fin de lanzarse a la misión.
El proyecto debe tener un costo máximo de 425 millones de dólares, sin incluir el vehículo con el que se hará el lanzamiento de los instrumentos diseñados para llevar a cabo la misión.
La NASA recibió las propuestas en junio del año pasado y un panel de científicos e ingenieros revisaron los 28 proyectos que recibieron dentro de su programa Discovery.
Las investigaciones seleccionadas "pueden revelar mucho sobre la formación de nuestro sistema solar y su proceso dinámico", indicó la NASA en un comunicado, en el que destacó que cualquiera de los proyectos puede contribuir a mejorar la tecnología para futuras misiones planetarias.
Misiones como esta "son una gran promesa para incrementar infinitamente nuestro conocimiento, extender nuestro alcance en el sistema solar e inspirar futuras generaciones de exploraciones", señaló el director de la agencia espacial estadounidense, Charles Bolden.
Lo que viene, a detalle
La misión Geophysical Monitoring Station (Gems) propone estudiar la estructura y la composición de Marte y avanzar en el entendimiento de la evolución y la formación de los planetas. El principal investigador es Bruce Banerdt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), en Pasadena, California.
A su turno, Titan Mare Explorer (TiME) proporcionaría la primera exploración directa de un mar y su entorno ambiental más allá de la Tierra, aterrizando y flotando en el mar compuesto de etano y metano de Titán, una de las lunas de Saturno.
De este proyecto se encargarían Ellen Stofan, del centro de investigación Proxemy Research Inc., en Gaithersburg, y el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, en Laurel.
En cuanto al último proyecto, titulado Comet Hopper, su objetivo sería estudiar la evolución de un cometa, aterrizando varias veces y observando los cambios que sufre por la interacción con el Sol.
Jessica Sunshine, de la Universidad de Maryland, en College Park, es la directora del proyecto, que se gestionaría desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland.
Creado en 1992, el programa Discovery de la NASA patrocina misiones de costo limitado al sistema solar. Todas están centradas en conseguir objetivos científicos específicos. Este programa ha producido ya 11 misiones, como Messenger, Dawn, Stardust, Deep Impact y Genesis.
Entérate Eventos astronómicos de la semana
El miércoles se podrían ver a los planetas Júpiter y Venus en una bella conjunción junto a Mercurio y Marte (Foto: Archivo )
Sábado 07 de mayo de 2011 Andrés Eloy Martinez | El Universal00:41
Sábado 7 de mayo
La anaranjada Betelgeuse se encuentra debajo de la Luna al caer la noche. Muy hacia la izquierda de Betelgeuse está Sirio, la estrella perro, la cual es la estrella más brillante en el cielo nocturno. Y arriba de Sirio y a la izquierda de la Luna está Proción, la pequeña estrella perro.
Domingo 8 de mayo
Venus y Júpiter se encuentran uno junto al otro, bastante bajos en el este, mañana a primera luz. Son los objetos más brillantes en el cielo nocturno después de la Luna. Venus es el más brillante de los dos. Mercurio, más débil, está a la derecha inferior de Venus.
Lunes 9 de mayo
Los dos objetos más brillantes en el cielo nocturno después de la Luna se alinean como un par de focos celestes en el cielo oriental durante las próximas mañanas. El más brillante de los dos es Venus, la "estrella matutina". Mañana Júpiter, el cual es más débil, se encontrará a su izquierda.
Martes 10 de mayo
La Luna en su primer cuarto está bastante alta en el suroeste al caer la noche. Régulo, la estrella más brillante de Leo se le acerca hacia su izquierda superior. Se ponen a primeras horas de la mañana.
Miércoles 11 de mayo
Régulo, la estrella más brillante en la constelación de Leo, el león, se encuentra hacia la derecha superior de la Luna al caer la noche. La estrella está a 79 años luz de la Tierra, así que la luz que vemos de Régulo esta noche, en realidad salió de la estrellas en 1932. Mientras tanto, antes del amanecer de este día podremos ver a los planetas Júpiter y Venus en una bella conjunción junto a Mercurio y Marte.
Jueves 12 de mayo
La constelación de Virgo brilla alta en el sur durante las noches de primavera. Su estrella más brillante es Espica. A través de un telescopio, otra de sus estrellas, Gamma Virginis, forma uno de sistemas dobles más bellos en el cielo. Ambas estrellas se ven de color amarillo pálido.
Viernes 13 de mayo
Cor Caroli, la estrella más brillante de Canes Venatici, los perros cazadores, está en buena vista durante las noches de primavera, no lejos y dentro de la curva de la cola de la Osa Mayor. Su nombre significa "Corazón de Carlos", en honor al rey de Inglaterra Carlos II.
viernes, 6 de mayo de 2011
La UNAM recrea el mundo del faraón Tutankamón
El Palacio de la Autonomía exhibe 200 reproducciones egipcias
Aproximadamente 200 reproducciones de las piezas más representativas encontradas en la tumba del faraón Tutankamón, en el Valle de los Reyes, integran la exposición Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición, que se inaugurará mañana en el Palacio de la Autonomía.
Es un verdadero privilegio para la Fundacción UNAM haber logrado que esta exposición se exhibiera por primera vez en nuestro país, destacó Rafael Moreno Valle Suárez, presidente de la Fundación Universidad Nacional Autónoma de México en entrevista.
Valle Suárez explicó que se trata de una amplia muestra porque se entabla un diálogo entre dos de las culturas más antiguas e importantes de la historia, la egipcia y la azteca, que convivirán de manera cercana, justo en el punto religioso-político y social de la vida mexica: el Templo Mayor.
Las reproducciones están hechas a mano por artistas de la región de la Toscana, Italia. Entre ellas destacan la máscara funeraria, el sarcófago, el trono, las joyas, la diadema real, el gran tesoro, el sagrado chacal Anubis y vasos canopos. En las salas del recinto cultural, ubicado a un lado del Templo Mayor, los pisos de cristal, construidos sobre los vestigios ancestrales, sirven de marco para que los visitantes puedan experimentar la emoción del contacto entre dos culturas distantes, pero unidas por el hilo de la magia y los símbolos de la religión.
La exposición, que hace uso de técnicas teatrales de luz y sonido para representar el momento en que Howard Carter, antropólogo y egiptólogo inglés, entró en la tumba del faraón Tutankamón, se dividide en cuatro salas.
Sobre el recorrido
La primera introduce al visitante a la religión, ritos fúnebres y al proceso de embalsamamiento usado en el antiguo Egipto. En la segunda se exhibe la primera parte del tesoro del faraón como los vasos canopos, los guardianes, el dios Anubis y el ataúd que cubría el cuerpo momificado de Tutankamón.
La tercera destaca una de las cuatro monumentales capillas-relicario doradas que protegían el sarcófago del faraón, así como el sarcófago, hecho de oro, grabado y taraceado con piedras preciosas.
La cuarta es la recreación de la tumba de Tutankamón, en donde se puede observar el sarcófago de granito y dentro el primero de los tres ataúdes antropomorfos, recubierto de oro. La muestra abre sus puertas mañana en el Antiguo Palacio de Autonomía, ubicado en Licenciado Verdad 2 y Guatemala, Centro Histórico.
VIAJE. Los visitantes a la muestra serán transportados al antiguo Egipto, donde serán testigos de la vida, muerte y hallazgo de del faraón (Foto: ALMA RODRÍGUEZ EL UNIVERSAL )
Viernes 06 de mayo de 2011 Abida Ventura | El Universalabida.ventura@eluniversal.com.mx
Aproximadamente 200 reproducciones de las piezas más representativas encontradas en la tumba del faraón Tutankamón, en el Valle de los Reyes, integran la exposición Tutankamón, la tumba, el oro y la maldición, que se inaugurará mañana en el Palacio de la Autonomía.
Es un verdadero privilegio para la Fundacción UNAM haber logrado que esta exposición se exhibiera por primera vez en nuestro país, destacó Rafael Moreno Valle Suárez, presidente de la Fundación Universidad Nacional Autónoma de México en entrevista.
Valle Suárez explicó que se trata de una amplia muestra porque se entabla un diálogo entre dos de las culturas más antiguas e importantes de la historia, la egipcia y la azteca, que convivirán de manera cercana, justo en el punto religioso-político y social de la vida mexica: el Templo Mayor.
Las reproducciones están hechas a mano por artistas de la región de la Toscana, Italia. Entre ellas destacan la máscara funeraria, el sarcófago, el trono, las joyas, la diadema real, el gran tesoro, el sagrado chacal Anubis y vasos canopos. En las salas del recinto cultural, ubicado a un lado del Templo Mayor, los pisos de cristal, construidos sobre los vestigios ancestrales, sirven de marco para que los visitantes puedan experimentar la emoción del contacto entre dos culturas distantes, pero unidas por el hilo de la magia y los símbolos de la religión.
La exposición, que hace uso de técnicas teatrales de luz y sonido para representar el momento en que Howard Carter, antropólogo y egiptólogo inglés, entró en la tumba del faraón Tutankamón, se dividide en cuatro salas.
Sobre el recorrido
La primera introduce al visitante a la religión, ritos fúnebres y al proceso de embalsamamiento usado en el antiguo Egipto. En la segunda se exhibe la primera parte del tesoro del faraón como los vasos canopos, los guardianes, el dios Anubis y el ataúd que cubría el cuerpo momificado de Tutankamón.
La tercera destaca una de las cuatro monumentales capillas-relicario doradas que protegían el sarcófago del faraón, así como el sarcófago, hecho de oro, grabado y taraceado con piedras preciosas.
La cuarta es la recreación de la tumba de Tutankamón, en donde se puede observar el sarcófago de granito y dentro el primero de los tres ataúdes antropomorfos, recubierto de oro. La muestra abre sus puertas mañana en el Antiguo Palacio de Autonomía, ubicado en Licenciado Verdad 2 y Guatemala, Centro Histórico.
Revelan las mejores imágenes del Sistema solar
La colección de fotogafías que presenta la NASA llevan el nombre De la tierra al Sistema Solar
La NASA publicó una colección de imágenes impactantes del Sistema solar y de lugares en la Tierra donde se llevan a cabo investigaciones.
La colección lleva el nombre "De la tierra al Sistema Solar" (From Earth to the Solar System [FETTSS]) celebra el "Año del Sistema Solar", un tiempo sin precedentes en la actividad de la exploración del Sistema Solar.
De acuerdo con la NASA, la muestra "es útil para comprender el origen y evolución del Sistema solar y la búsqueda de vida en otros planetas", publica la página ABC.es.
Las fotogafías, que están disponibles en la página FETTSS, son las más "bellas" que han captado los astrónomos.
En esta ocasión mostraremos parte de la selección de los planetas.
Júpiter
Marte
Neptuno
Saturno
Urano
Venus
Las fotografías pueden ser vistas en internet (Foto: Tomadas de FETTSS )
Viernes 06 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:59
La NASA publicó una colección de imágenes impactantes del Sistema solar y de lugares en la Tierra donde se llevan a cabo investigaciones.
La colección lleva el nombre "De la tierra al Sistema Solar" (From Earth to the Solar System [FETTSS]) celebra el "Año del Sistema Solar", un tiempo sin precedentes en la actividad de la exploración del Sistema Solar.
De acuerdo con la NASA, la muestra "es útil para comprender el origen y evolución del Sistema solar y la búsqueda de vida en otros planetas", publica la página ABC.es.
Las fotogafías, que están disponibles en la página FETTSS, son las más "bellas" que han captado los astrónomos.
En esta ocasión mostraremos parte de la selección de los planetas.
Júpiter
Marte
Neptuno
Saturno
Urano
Venus
Esta noche lluvia del cometa Halley
Los escombros del cometa se apreciarán de mejor forma en el hemisferio Sur de la Tierra ya que serán visibles 60 meteoros por hora si el firmamento se mantiene claro y oscuro
Las noches del 5 y 6 de mayo será posible observar, siempre que haya cielo despejado, piezas del cometa Halley que pasarán cerca de la atmósfera terrestre en su paso por nuestro planeta, informó la Oficina de Meteoritos de la NASA.
Los escombros del cometa se apreciarán de mejor forma en el hemisferio Sur de la Tierra ya que serán visibles 60 meteoros por hora si el firmamento se mantiene claro y oscuro.
"El radiante, el lugar en el cielo donde los meteoros aparecen, no estará tan arriba en las latitudes nortes, pero se mantendrán visibles de 20 a 30 por hora. Muchos más meteoros se podrán observar si se vive a 40 grados de la latitud Norte", informó la NASA.
El cometa Harley fue completamente visible hace 25 años, dentro de 51 se verá en su justa dimensión. Pero cada año puede apreciarse la lluvia de meteoros Eta Aquariid.
Las lluvias de meteoritos se nombran de acuerdo con la constelación de la que provengan, en éste caso es de la de Acuario.
"Específicamente, su radiante es en la "jarra de agua" cerca de una de las estrellas más brillantes de la constelación Eta Aquariid".
Para lograr apreciar el espectáculo cósmico primero debes buscar un lugar con poca contaminación lumínica, de preferencia a las afueras de la ciudad. No olvides ser paciente y esperar que tus ojos se acostumbren a la oscuridad.
Debes ubicar la Eta Aquariid en el firmamento y ver arriba de ésta, no enfoques tu telescopio en la estrella sino no podrás apreciar la lluvia.
Esta lluvia de meteoros es una de las observaciones más antiguas que se registraron, pues fue descubierta por primera vez en el siglo 8 por la cultura China, pero hasta 1868 se planteó que éste fenómeno se relacionaba con el cometa Halley, hecho que se confirmó hasta 1900 por William F. Denning.
Los científicos de la NASA destacaron que hay un hecho que hace especialmente complejo a este fenómeno estelar: su mayor actividad siempre se registra del 4 al 6 de mayo, su exactitud quizá se deba a filamentos gruesos y delgados que pasan cerca de la Tierra que se generan de perturbaciones planetarias o por el cometa Halley, pero aún no se sabe a ciencia cierta.
Un extra
Si te decides a aguardar la noche y observar este espectáculo estelar si diriges tu telescopio al lado opuesto de Eta Aquariid podrás apreciar a Saturno. Durante la mañana, al amanecer, podrías captar a Venus, Mercurio, Júpiter y Marte alzarse en el firmamento desde el Este, justo de donde surge el Sol.
Esta lluvia de meteoros es una de las observaciones más antiguas que se registraron, pues fue descubierta por primera vez en el siglo 8 por la cultura China (Foto: Especial NASA )
Viernes 06 de mayo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:06
Las noches del 5 y 6 de mayo será posible observar, siempre que haya cielo despejado, piezas del cometa Halley que pasarán cerca de la atmósfera terrestre en su paso por nuestro planeta, informó la Oficina de Meteoritos de la NASA.
Los escombros del cometa se apreciarán de mejor forma en el hemisferio Sur de la Tierra ya que serán visibles 60 meteoros por hora si el firmamento se mantiene claro y oscuro.
"El radiante, el lugar en el cielo donde los meteoros aparecen, no estará tan arriba en las latitudes nortes, pero se mantendrán visibles de 20 a 30 por hora. Muchos más meteoros se podrán observar si se vive a 40 grados de la latitud Norte", informó la NASA.
El cometa Harley fue completamente visible hace 25 años, dentro de 51 se verá en su justa dimensión. Pero cada año puede apreciarse la lluvia de meteoros Eta Aquariid.
Las lluvias de meteoritos se nombran de acuerdo con la constelación de la que provengan, en éste caso es de la de Acuario.
"Específicamente, su radiante es en la "jarra de agua" cerca de una de las estrellas más brillantes de la constelación Eta Aquariid".
Debes ubicar la Eta Aquariid en el firmamento y ver arriba de ésta, no enfoques tu telescopio en la estrella sino no podrás apreciar la lluvia.
Esta lluvia de meteoros es una de las observaciones más antiguas que se registraron, pues fue descubierta por primera vez en el siglo 8 por la cultura China, pero hasta 1868 se planteó que éste fenómeno se relacionaba con el cometa Halley, hecho que se confirmó hasta 1900 por William F. Denning.
Los científicos de la NASA destacaron que hay un hecho que hace especialmente complejo a este fenómeno estelar: su mayor actividad siempre se registra del 4 al 6 de mayo, su exactitud quizá se deba a filamentos gruesos y delgados que pasan cerca de la Tierra que se generan de perturbaciones planetarias o por el cometa Halley, pero aún no se sabe a ciencia cierta.
Un extra
Si te decides a aguardar la noche y observar este espectáculo estelar si diriges tu telescopio al lado opuesto de Eta Aquariid podrás apreciar a Saturno. Durante la mañana, al amanecer, podrías captar a Venus, Mercurio, Júpiter y Marte alzarse en el firmamento desde el Este, justo de donde surge el Sol.
Ártico peligra por emisiones de mercurio
El Programa de Vigilancia y Evaluación del Ártico alertó que si no se reducen ballenas, focas, osos polares y comunidades que se alimentan de éstos están en riesgo
Las emisiones globales de mercurio podrían aumentar 25% para 2020 si no se toman medidas para controlarlas, lo que significaría peligro tanto para ballenas, focas y osos polares, como para las comunidades Ártico que viven de la caza de esos animales, aseguró un estudio internacional.
El informe del organismo científico creado por ocho países que limitan con el Ártico advierte también que el cambio climático podría agravar el problema al liberar el mercurio atrapado durante milenios en el permagel o desencadenar procesos químicos que aumentan su toxicidad.
"Preocupa especialmente que los niveles de mercurio siguen aumentando en algunas especies del Ártico en grandes zonas" del continente a pesar de la reducción de emisiones en regiones como Europa, América del Norte y Rusia, dijo el Programa de Vigilancia y Evaluación del Ártico (AMAP, por sus siglas en inglés).
Las emisiones han aumentado en otras partes del mundo, principalmente en China, que ahora es el primer contaminador mundial con mercurio y representa casi la totalidad de las emisiones, dijo AMAP.
El informe, "Contaminación del Artico 2011", se presentará este viernes en una conferencia científica en Copenhague, pero investigadores participantes del estudio adelantaron una copia a The Associated Press.
Otro informe difundido días atrás en esta reunión de casi 400 científicos muestra que el derretimiento de los hielos árticos contribuiría a elevar los niveles del mar en hasta 1.6 metros este siglo, muy por encima de proyecciones anteriores.
Las evaluaciones serán entregadas a los cancilleres de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia en la reunión del Consejo Ártico la semana entrante.
Osos polares, ballenas beluga, focas y otras especies han mostrado niveles crecientes de mercurio en partes del Ártico canadiense y Groenlandia, dice el informe sobre contaminación.
Los niveles han descendido en otros animales del extremo norte de Europa. No se comprende plenamente las razones, pero una de las teorías es que los animales europeos están más cerca de regiones donde descienden las emisiones de mercurio.
Otros factores serían el cambio climático, el derretimiento de los hielos y la prolongación de estaciones libres de hielo dice el informe, el cual añade que se debe investigar más.
ALERTA El cambio climático podría agravar el problema al liberar el mercurio atrapado durante milenios en el permagel o desencadenar procesos químicos que aumentan su toxicidad (Foto: Archivo El Universal )
Viernes 06 de mayo de 2011 AP | El Universal00:21
Las emisiones globales de mercurio podrían aumentar 25% para 2020 si no se toman medidas para controlarlas, lo que significaría peligro tanto para ballenas, focas y osos polares, como para las comunidades Ártico que viven de la caza de esos animales, aseguró un estudio internacional.
El informe del organismo científico creado por ocho países que limitan con el Ártico advierte también que el cambio climático podría agravar el problema al liberar el mercurio atrapado durante milenios en el permagel o desencadenar procesos químicos que aumentan su toxicidad.
"Preocupa especialmente que los niveles de mercurio siguen aumentando en algunas especies del Ártico en grandes zonas" del continente a pesar de la reducción de emisiones en regiones como Europa, América del Norte y Rusia, dijo el Programa de Vigilancia y Evaluación del Ártico (AMAP, por sus siglas en inglés).
Las emisiones han aumentado en otras partes del mundo, principalmente en China, que ahora es el primer contaminador mundial con mercurio y representa casi la totalidad de las emisiones, dijo AMAP.
El informe, "Contaminación del Artico 2011", se presentará este viernes en una conferencia científica en Copenhague, pero investigadores participantes del estudio adelantaron una copia a The Associated Press.
Otro informe difundido días atrás en esta reunión de casi 400 científicos muestra que el derretimiento de los hielos árticos contribuiría a elevar los niveles del mar en hasta 1.6 metros este siglo, muy por encima de proyecciones anteriores.
Las evaluaciones serán entregadas a los cancilleres de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia e Islandia en la reunión del Consejo Ártico la semana entrante.
Osos polares, ballenas beluga, focas y otras especies han mostrado niveles crecientes de mercurio en partes del Ártico canadiense y Groenlandia, dice el informe sobre contaminación.
Los niveles han descendido en otros animales del extremo norte de Europa. No se comprende plenamente las razones, pero una de las teorías es que los animales europeos están más cerca de regiones donde descienden las emisiones de mercurio.
Otros factores serían el cambio climático, el derretimiento de los hielos y la prolongación de estaciones libres de hielo dice el informe, el cual añade que se debe investigar más.
jueves, 5 de mayo de 2011
NASA comprueba teoría de la relatividad de Einstein
Luego de 50 años de haberse concebido el experimento, la nave que costó 760 millones de dólares, demostró que la gravedad se produce cuando la masa curva el espacio y el tiempo y logró medir la torsión que se produce en el espacio-tiempo debido a la rotación de los cuerpos
La misión Gravity Probe B (GP-B) de la agencia espacial estadounidense (NASA) comprobó dos predicciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
Luego de 50 años de haberse concebido el experimento, la nave que costó 760 millones de dólares, demostró que la gravedad se produce cuando la masa curva el espacio y el tiempo, denominado el efecto geodésico, así como el efecto de torsión por arrastre que indica la torsión que se produce en el espacio-tiempo debido a la rotación de los cuerpos.
"GP-B determinó ambos efectos con una precisión que no se esperaba al apuntar a la estrella IM Pegasi, mientras orbitaba a la Tierra. Si la gravedad no afectara al espacio y al tiempo, los giroscopios del GP-B se hubieran dirigido a la misma dirección sin importar en que sitio de la órbita se encontrara. Pero se confirmaron las teorías de Einstein, los giroscopios lograron medir los cambios en la dirección de su rotación mientras la gravedad de la Tierra los empujaba", publicó en su portal la NASA.
"Imaginen a la Tierra como si estuviera inmersa en miel. Conforme el planeta rota, la miel alrededor de él se arremolinaría, esto es lo mismo que pasa con el espacio y el tiempo. El GP-B confirmó dos de las más importantes predicciones que hizo Einstein sobre el Universo e impactarán en la investigación futura de la astrofísica, de la misma forma como ha aportado a la ciencia las innovaciones tecnológicas detrás de la misión que van de la tecnología GPS a la mejora de los aparatos de satélites terrestres", dijo Francis Everitt, investigador principal del proyecto GP-B de la Universidad de Stanford.
¿Cómo lo logró?
El Gravity Probe B cuenta con cuatro giroscopios. Un giroscopio es una rueda o una parte mecánica de un aparato circular que gira en torno a un eje que pasa por su centro y que, una vez iniciado el movimiento, tiende a resistir los cambios en su orientación.
Los giroscopios del GP-B seguían el movimiento de la Tierra, a la vez que comparaban la alineación de sus ejes de rotación con la dirección a la estrella IM Pegasi, que servía de referencia.
Cuando la sonda se encontró en la órbita polar ocurrió el efecto geodésico pues se movieron dos ejes de norte al sur, así como el efecto de torsión al moverse de este a oeste.
Los giroscopios giran a cinco mil revoluciones por minuto y están construidos por cuarzo. Su tamaño es el de pelotas de ping pong cubiertas con superconductores de niobio para producir un campo magnético a lo largo de sus ejes.
Sin embargo, existen imperfecciones electrostáticas en los giroscopios, a pesar de la perfección esférica de éstos, por lo que los científicos pasaron cinco años en hacer los ajustes necesarios para obtener los datos que buscaban, publicó la revista científica Science.
Debido a esto, algunos científicos desconfían de que las correcciones se hayan hecho apropiadamente, pues lo consideran como un error sistemático que afecta por completo al experimento.
Los resultados del GP-B se publicaran en la edición online del Journal Physical Review Letters.
Conforme el planeta rota el espacio y el tiempo se arremolinan en torno a ella (Foto: Especial NASA )
Jueves 05 de mayo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:59
La misión Gravity Probe B (GP-B) de la agencia espacial estadounidense (NASA) comprobó dos predicciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
Luego de 50 años de haberse concebido el experimento, la nave que costó 760 millones de dólares, demostró que la gravedad se produce cuando la masa curva el espacio y el tiempo, denominado el efecto geodésico, así como el efecto de torsión por arrastre que indica la torsión que se produce en el espacio-tiempo debido a la rotación de los cuerpos.
"GP-B determinó ambos efectos con una precisión que no se esperaba al apuntar a la estrella IM Pegasi, mientras orbitaba a la Tierra. Si la gravedad no afectara al espacio y al tiempo, los giroscopios del GP-B se hubieran dirigido a la misma dirección sin importar en que sitio de la órbita se encontrara. Pero se confirmaron las teorías de Einstein, los giroscopios lograron medir los cambios en la dirección de su rotación mientras la gravedad de la Tierra los empujaba", publicó en su portal la NASA.
"Imaginen a la Tierra como si estuviera inmersa en miel. Conforme el planeta rota, la miel alrededor de él se arremolinaría, esto es lo mismo que pasa con el espacio y el tiempo. El GP-B confirmó dos de las más importantes predicciones que hizo Einstein sobre el Universo e impactarán en la investigación futura de la astrofísica, de la misma forma como ha aportado a la ciencia las innovaciones tecnológicas detrás de la misión que van de la tecnología GPS a la mejora de los aparatos de satélites terrestres", dijo Francis Everitt, investigador principal del proyecto GP-B de la Universidad de Stanford.
El Gravity Probe B cuenta con cuatro giroscopios. Un giroscopio es una rueda o una parte mecánica de un aparato circular que gira en torno a un eje que pasa por su centro y que, una vez iniciado el movimiento, tiende a resistir los cambios en su orientación.
Los giroscopios del GP-B seguían el movimiento de la Tierra, a la vez que comparaban la alineación de sus ejes de rotación con la dirección a la estrella IM Pegasi, que servía de referencia.
Cuando la sonda se encontró en la órbita polar ocurrió el efecto geodésico pues se movieron dos ejes de norte al sur, así como el efecto de torsión al moverse de este a oeste.
Los giroscopios giran a cinco mil revoluciones por minuto y están construidos por cuarzo. Su tamaño es el de pelotas de ping pong cubiertas con superconductores de niobio para producir un campo magnético a lo largo de sus ejes.
Sin embargo, existen imperfecciones electrostáticas en los giroscopios, a pesar de la perfección esférica de éstos, por lo que los científicos pasaron cinco años en hacer los ajustes necesarios para obtener los datos que buscaban, publicó la revista científica Science.
Debido a esto, algunos científicos desconfían de que las correcciones se hayan hecho apropiadamente, pues lo consideran como un error sistemático que afecta por completo al experimento.
Los resultados del GP-B se publicaran en la edición online del Journal Physical Review Letters.
Marsupial con cara de perro, cazaba como gato
La criatura, que se extinguió en los años 30, tenía la apariencia de un lobo pero con la peculariedad de cazar como un gato
El tilacino era un animal con cabeza y cuerpo como de un perro, pero su pelaje era rayado como de un gato, además de que transportaba a sus crías en una bolsa como si fuera un canguro.
Esta criatura enigmática e icónica de Australia y Tasmania ha sido objeto de muchas confusiones, pero también de grandes investigaciones que los han clasificado como "lobo marsupial" y "tigre de Tasmania".
Los restos del animal, que desapareció en los años 30, fueron analizados por un grupo de científicos de la Universidad de Brown, en Estados Unidos y hallaron que el llamado Tigre de Tasmania, que tenía más de gato que de perro, y que era claramente un marsupial, cazaba como un felino.
La investigación publicada en la revista Biology Letters, señala que el animal era un depredador solitario y que cazaba a sus víctimas en emboscadas, característica que los diferencia de los lobos y perros salvajes que cazan en manadas y mediante la persecución.
"Brindamos apoyo a las sospechas de los investigadores de que el tilacino no era un depredador de persecución", dijo Borja Figueirido, autor del artículo.
El Thylacinus cynocephalus vivió durante millones de años en Australia continental, pero comenzó su extinción cuando los humanos comenzaron a asentarse en todo el continente, hace unos 40 mil años, y su población se vio más afectada cuando apareció el dingo hace 4 mil años.
El último animal de esta especie llamado "Benjamín" murió en el zoológico de Hobart en 1936.
Los biólogos añaden que durante la investigación analizaron otras especies como perros, gatos, pumas, panteras y lobos, así como hienas y demonios de Tasmania.
Al analizar los restos a pesar de que ya sabían con anterioridad que la articulación de su codo estaba diseñado para ser flexible y con destreza para el manejo de presas se encontró que el húmero, o hueso del brazo superior, del tilacino era oval y alargado en el extremo más cercano al codo, lo que indicaba que los huesos del antebrazo, el radio y el cúbito, estaban separados.
Eso significa que el tigre de Tasmania o tilacino era capaz de girar su pata de manera que la palma quedaba hacia arriba, como lo hacen los gatos. Mientras que animales como el perro, los dingos y lobos tienen esta parte más cuadrada y más corta.
El movimiento del brazo le permitía tener mayor control sobre sus presas después del ataque, a diferencia de los perros o lobos que con ayuda de más miembros logran su cometido, agregaron los investigadores.
¿PRIMOS? Un tilacino y un dingo; aunque parecidos, cazaban de forma muy distinta (Foto: Tomada de Science )
Jueves 05 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:03
El tilacino era un animal con cabeza y cuerpo como de un perro, pero su pelaje era rayado como de un gato, además de que transportaba a sus crías en una bolsa como si fuera un canguro.
Esta criatura enigmática e icónica de Australia y Tasmania ha sido objeto de muchas confusiones, pero también de grandes investigaciones que los han clasificado como "lobo marsupial" y "tigre de Tasmania".
Los restos del animal, que desapareció en los años 30, fueron analizados por un grupo de científicos de la Universidad de Brown, en Estados Unidos y hallaron que el llamado Tigre de Tasmania, que tenía más de gato que de perro, y que era claramente un marsupial, cazaba como un felino.
La investigación publicada en la revista Biology Letters, señala que el animal era un depredador solitario y que cazaba a sus víctimas en emboscadas, característica que los diferencia de los lobos y perros salvajes que cazan en manadas y mediante la persecución.
"Brindamos apoyo a las sospechas de los investigadores de que el tilacino no era un depredador de persecución", dijo Borja Figueirido, autor del artículo.
El Thylacinus cynocephalus vivió durante millones de años en Australia continental, pero comenzó su extinción cuando los humanos comenzaron a asentarse en todo el continente, hace unos 40 mil años, y su población se vio más afectada cuando apareció el dingo hace 4 mil años.
El último animal de esta especie llamado "Benjamín" murió en el zoológico de Hobart en 1936.
Los biólogos añaden que durante la investigación analizaron otras especies como perros, gatos, pumas, panteras y lobos, así como hienas y demonios de Tasmania.
Al analizar los restos a pesar de que ya sabían con anterioridad que la articulación de su codo estaba diseñado para ser flexible y con destreza para el manejo de presas se encontró que el húmero, o hueso del brazo superior, del tilacino era oval y alargado en el extremo más cercano al codo, lo que indicaba que los huesos del antebrazo, el radio y el cúbito, estaban separados.
Eso significa que el tigre de Tasmania o tilacino era capaz de girar su pata de manera que la palma quedaba hacia arriba, como lo hacen los gatos. Mientras que animales como el perro, los dingos y lobos tienen esta parte más cuadrada y más corta.
El movimiento del brazo le permitía tener mayor control sobre sus presas después del ataque, a diferencia de los perros o lobos que con ayuda de más miembros logran su cometido, agregaron los investigadores.
Implantan testosterona contra Alzheimer
La paciente, de 33 años, mostró pruebas de estabilización en su memoria e incluso ésta mejoró desde el inicio de los ensayos hace 12 meses
Científicos australianos implantaron hormonas de testosterona en una paciente con Alzheimer como parte de una prueba clínica que en su etapa inicial parece dar buenos resultados, informaron medios locales.
El investigador Ralph Martins de la Universidad Edith Cowan en el estado de Australia Occidental, dijo que la paciente, de 33 años, mostró pruebas de estabilización en su memoria e incluso ésta mejoró desde el inicio de los ensayos hace 12 meses.
Martins subrayó a la radio ABC que el avance de la enfermedad de la mujer "básicamente ha sido retrasado".
También comentó que la testosterona podría ser más efectiva y rápida que otros tratamientos utilizados para detener el mal de Alzheimer, que provoca la pérdida de la memoria.
El investigador australiano explicó que la hormona ayuda a reducir la producción de la proteína beta-amiloide, que contiene el tejido cerebral y que está relacionada con la enfermedad.
Los científicos anunciaron que continuarán con sus pruebas clínicas en pacientes con Alzheimer en otras partes del país.
A PRUEBA. La testosterona podría ser más efectiva y rápida que otros tratamientos utilizados para detener éste mal (Foto: Especial )
Jueves 05 de mayo de 2011 EFE | El Universal00:07
Científicos australianos implantaron hormonas de testosterona en una paciente con Alzheimer como parte de una prueba clínica que en su etapa inicial parece dar buenos resultados, informaron medios locales.
El investigador Ralph Martins de la Universidad Edith Cowan en el estado de Australia Occidental, dijo que la paciente, de 33 años, mostró pruebas de estabilización en su memoria e incluso ésta mejoró desde el inicio de los ensayos hace 12 meses.
Martins subrayó a la radio ABC que el avance de la enfermedad de la mujer "básicamente ha sido retrasado".
También comentó que la testosterona podría ser más efectiva y rápida que otros tratamientos utilizados para detener el mal de Alzheimer, que provoca la pérdida de la memoria.
El investigador australiano explicó que la hormona ayuda a reducir la producción de la proteína beta-amiloide, que contiene el tejido cerebral y que está relacionada con la enfermedad.
Los científicos anunciaron que continuarán con sus pruebas clínicas en pacientes con Alzheimer en otras partes del país.
miércoles, 4 de mayo de 2011
NASA inicia acercamiento a protoplaneta
Científicos creen que los planetas se formaron a partir de la fusión de varios protoplanetas, sin embargo, la ubicación de Vesta cerca de Júpiter le impidió desplazarse y encontrar otro compañero por la fuerza gravitatoria de éste gigante
La nave Dawn de la agencia espacial estadounidense (NASA) comenzó oficialmente la fase de acercamiento al protoplaneta Vesta al que fotografiará por primera vez el 16 de julio de este año luego de cuatro años de viaje por el cosmos, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés).
Vesta también es conocido como un asteroide debido a que se encuentra orbitando en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, pero debido a su diámetro, cerca de los 530 kilómetros, su densidad y composición en capas (núcleo, manto y corteza) se asemeja más a planetas como Mercurio, Venus o la misma Tierra.
Los científicos creen que los planetas se formaron a partir de la fusión de varios protoplanetas, sin embargo, la ubicación de Vesta cerca de Júpiter le impidió desplazarse y encontrar otro compañero por la fuerza gravitatoria de éste gigante, explicó la NASA.
Además otras rocas espaciales han colisionado a Vesta, pero ninguno ha sido tan grande para fragmentarlo en su totalidad, como resultado este protoplaneta se mantiene "congelado en el tiempo" por lo que brindaría información de etapas muy tempranas del Universo.
"Este pequeño y arenoso protoplaneta ha sobrevivido al bombardeo del cinturón de asteroids por más de 4.5 mil millones de años, hacienda su superficie una de las más antiguas en el Sistema Solar. Estudiar a Vesta nos permitirá reescribir con mayor claridad la turbulenta juventud de nuestro sistema", dijo Christopher Russell, investigador principal de la misión Dawn de la Universidad UCLA.
Dentro de tres meses se prevé que la sonda Dawn recorra los 1.21 millones de kilómetros hasta llegar a Vesta utilizando energía producida con xenon ionizado, un combustible no tan confiable como los que se utilizan comúnmente, pero éste permitirá una propulsión por más años, permitiendo así alcanzar el segundo objetivo: llegar al planeta enano Ceres.
Los científicos buscarán con la cámara imágenes de posibles lunas cercanas a Vesta. Ninguno de los telescopios terrestres ni los que orbitan alrededor de la Tierra han podido detectar alguna, pero Dawn podría dar información más detallada del entorno que envuelve a esta zona desconocida.
Los instrumentos de rayos gama y el detector de neutrones también obtendrá información de rayos cósmicos durante la fase de acercamiento que brindará un panorama que ayudará a comparar los datos cuando Vesta llegue a la distancia más cercana a Vesta.
La NASA tiene previsto que para 2015 la sonda llegue a Ceres, ubicado en el mismo cinturón de asteroides, que de igual forma brindará más información del origen de los planetas en nuestro sistema.
Dentro de tres meses se prevé que la sonda Dawn recorra los 1.21 millones de kilómetros hasta llegar a Vesta (Foto: Especial NASA JPL )
Miércoles 04 de mayo de 2011 Renata Sánchez | El Universal00:45
La nave Dawn de la agencia espacial estadounidense (NASA) comenzó oficialmente la fase de acercamiento al protoplaneta Vesta al que fotografiará por primera vez el 16 de julio de este año luego de cuatro años de viaje por el cosmos, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés).
Vesta también es conocido como un asteroide debido a que se encuentra orbitando en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, pero debido a su diámetro, cerca de los 530 kilómetros, su densidad y composición en capas (núcleo, manto y corteza) se asemeja más a planetas como Mercurio, Venus o la misma Tierra.
Los científicos creen que los planetas se formaron a partir de la fusión de varios protoplanetas, sin embargo, la ubicación de Vesta cerca de Júpiter le impidió desplazarse y encontrar otro compañero por la fuerza gravitatoria de éste gigante, explicó la NASA.
Además otras rocas espaciales han colisionado a Vesta, pero ninguno ha sido tan grande para fragmentarlo en su totalidad, como resultado este protoplaneta se mantiene "congelado en el tiempo" por lo que brindaría información de etapas muy tempranas del Universo.
"Este pequeño y arenoso protoplaneta ha sobrevivido al bombardeo del cinturón de asteroids por más de 4.5 mil millones de años, hacienda su superficie una de las más antiguas en el Sistema Solar. Estudiar a Vesta nos permitirá reescribir con mayor claridad la turbulenta juventud de nuestro sistema", dijo Christopher Russell, investigador principal de la misión Dawn de la Universidad UCLA.
Dentro de tres meses se prevé que la sonda Dawn recorra los 1.21 millones de kilómetros hasta llegar a Vesta utilizando energía producida con xenon ionizado, un combustible no tan confiable como los que se utilizan comúnmente, pero éste permitirá una propulsión por más años, permitiendo así alcanzar el segundo objetivo: llegar al planeta enano Ceres.
Los científicos buscarán con la cámara imágenes de posibles lunas cercanas a Vesta. Ninguno de los telescopios terrestres ni los que orbitan alrededor de la Tierra han podido detectar alguna, pero Dawn podría dar información más detallada del entorno que envuelve a esta zona desconocida.
Los instrumentos de rayos gama y el detector de neutrones también obtendrá información de rayos cósmicos durante la fase de acercamiento que brindará un panorama que ayudará a comparar los datos cuando Vesta llegue a la distancia más cercana a Vesta.
La NASA tiene previsto que para 2015 la sonda llegue a Ceres, ubicado en el mismo cinturón de asteroides, que de igual forma brindará más información del origen de los planetas en nuestro sistema.
Estudian al cometa más distante de la Tierra
El Hale-Bopp ayudará a explicar que pasaría si al enfriarse completamente representa o no riesgos de colisión
Un equipo internacional de astrónomos detectó que el cometa Hale-Bopp se movió más allá de la órbita de Neptuno, lo equivalente a más de 30 UA del Sol, una AU es igual a una distancia del Sol a la Tierra, lo que lo hace el cometa más distante estudiado hasta ahora.
Los especialistas de Hungría, Estados Unidos y Australia han seguido el recorrido del cometa, que concluirá su órbita en 2500, desde que en 1997 se logró observar una explosión provocada por el calor del Sol.
Los hallazgos del viaje de Hale-Bopp serán publicados en el Journal Astronomy & Astrophysics.
El equipo de Gyula Szabó del Observatorio Konkoly en Hungría también utilizó los datos del Observatorio Europeo del Sur en La Silla Paranal en Chile, publicó el sitio Discovery News.
Los investigadores hallaron que aunque el cometa se ha alejado tanto del Sol, su núcleo de hielo sigue produciendo gas y polvo.
"Ésta observación sorprendente planteó la cuestión de qué dejará esta actividad. En comparación con nuestras observaciones anteriores, el aspecto general del cometa ha cambiado drásticamente durante los últimos tres años , comentó Szabó.
El cometa parece haber disminuido su tamaño considerablemente, lo que podría indicar que la actividad del cometa concluyó, pero las observaciones más recientes sugieren que hay un poco de material activo que rodea el núcleo.
Los investigadores calcularon la temperatura de la superficie del cometa durante la campaña de observación de 2007, a 53.1 K (-220 grados Celsius o Fahrenheit -364). Por lo tanto, si la actividad cometaria se terminó completamente, son capaces de poner restricciones a la temperatura a la que los cometas, como Hale-Bopp, se congelan a la muerte.
"El Hale-Bopp parece que está pasando a un estado inactivo, por lo que se infiere que la temperatura se situaría entre 50 a 53 K", dijo Szabó.
La comprensión de cómo actúan los cometas que pasan a través del sistema solar es de gran importancia, sobre todo si se debe pasar una órbita cercana a la Tierra, pues la desgasificación de los hielos puede ocasionar desviaciones en la trayectoria del cometa potencialmente haciéndolos pedazos de hielo impredecibles que podrían ser peligrosos para nuestro planeta.
Los investigadores hallaron que aunque el cometa se ha alejado tanto del Sol, su núcleo de hielo sigue produciendo gas y polvo (Foto: Especial DiscoveryNews.com )
Miércoles 04 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:06
Un equipo internacional de astrónomos detectó que el cometa Hale-Bopp se movió más allá de la órbita de Neptuno, lo equivalente a más de 30 UA del Sol, una AU es igual a una distancia del Sol a la Tierra, lo que lo hace el cometa más distante estudiado hasta ahora.
Los especialistas de Hungría, Estados Unidos y Australia han seguido el recorrido del cometa, que concluirá su órbita en 2500, desde que en 1997 se logró observar una explosión provocada por el calor del Sol.
Los hallazgos del viaje de Hale-Bopp serán publicados en el Journal Astronomy & Astrophysics.
El equipo de Gyula Szabó del Observatorio Konkoly en Hungría también utilizó los datos del Observatorio Europeo del Sur en La Silla Paranal en Chile, publicó el sitio Discovery News.
Los investigadores hallaron que aunque el cometa se ha alejado tanto del Sol, su núcleo de hielo sigue produciendo gas y polvo.
"Ésta observación sorprendente planteó la cuestión de qué dejará esta actividad. En comparación con nuestras observaciones anteriores, el aspecto general del cometa ha cambiado drásticamente durante los últimos tres años , comentó Szabó.
El cometa parece haber disminuido su tamaño considerablemente, lo que podría indicar que la actividad del cometa concluyó, pero las observaciones más recientes sugieren que hay un poco de material activo que rodea el núcleo.
Los investigadores calcularon la temperatura de la superficie del cometa durante la campaña de observación de 2007, a 53.1 K (-220 grados Celsius o Fahrenheit -364). Por lo tanto, si la actividad cometaria se terminó completamente, son capaces de poner restricciones a la temperatura a la que los cometas, como Hale-Bopp, se congelan a la muerte.
"El Hale-Bopp parece que está pasando a un estado inactivo, por lo que se infiere que la temperatura se situaría entre 50 a 53 K", dijo Szabó.
La comprensión de cómo actúan los cometas que pasan a través del sistema solar es de gran importancia, sobre todo si se debe pasar una órbita cercana a la Tierra, pues la desgasificación de los hielos puede ocasionar desviaciones en la trayectoria del cometa potencialmente haciéndolos pedazos de hielo impredecibles que podrían ser peligrosos para nuestro planeta.
martes, 3 de mayo de 2011
COSMOS capitulo 8 Viajes a través del espacio y el tiempo
Octava parte de la serie documental de Carl Sagan
Etiquetas:
1 ciencia,
1b astronomia,
1b1 exploracion,
1b5 estrellas,
1b6 cosmologia,
1c biologia,
1c4 evolucion,
1d fisica,
1g historia,
1i tecnologia,
5 documental,
5a cosmos
Indígenas exigen seguridad federal
Comuneros reiteran que desde hace 3 años padecen tala ilegal
TENSIÓN. Habitantes de la comunidad de Cherán, en Michoacán, marcharon el 26 de abril por las calles de Morelia en demanda de frenar la tala clandestina y combatir a los delincuentes (Foto: XINHUA )
Martes 03 de mayo de 2011 Miguel Ángel Sosa | El Universalmiguel.sosa@eluniversal.com.mx
CIUDAD DE MÉXICO
La comunidad indígena de Cherán, Michoacán, cumplió 17 días en “estado de sitio” autoimpuesto, como medida ante los ataques de la delincuencia organizada.
En conferencia de prensa, pobladores —encapuchados para mantenerse en el anonimato— denunciaron que desde hace tres años padecen la tala ilegal de sus bosques y la depredación de su medio ambiente por parte de personas que están supuestamente protegidas por grupos del crimen organizado.
El grupo de pobladores de Cherán urgió la presencia de elementos de seguridad federal para resguardar su comunidad o de lo contario, señalaron, mantendrán el “autositio” y el bloqueo de las carreteras federales de manera indefinida.
El grupo que se trasladó a la ciudad de México recordó que durante la madrugada del 15 de abril transitaban por las calles de la comunidad varias personas a bordo de camionetas que transportaban una carga considerable de troncos que acababan de ser talados de forma ilegal.
Al percatarse de este hecho, comuneros alertaron a la población y detuvieron a los hombres en flagrancia y resguardados en la iglesia, con la intención de entregarlos al Ministerio Público federal.
Horas más tarde, ingresaron a la comunidad una patrulla de la policía municipal acompañada de dos camionetas con cerca de 14 hombres fuertemente armados que agredieron a los vecinos, aseguraron pobladores.
Ante el ataque armado, la comunidad de Cherán decidió cerrar el ingreso al pueblo y declararse en “estado de sitio”. Explicaron que, inicialmente, los grupos de talamontes eran vecinos de otras comunidades cercanas, pero en el último año esos grupos se han visto respaldados al parecer por integrantes de la delincuencia organizada, pues las camionetas y camiones que transportan la madera están resguardados por comandos armados.
Informaron que de 2008 a la fecha han sido asesinados nueve pobladores de la comunidad y se encuentran desaparecidos cinco comuneros más.
“La autoridad estatal y municipal no nos defiende de los talamontes ni de los sicarios”, aseguró un comunero.
David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, quien asesora y acompaña a los comuneros de Cherán, consideró que las autoridades de los tres niveles de gobierno “tienen que actuar de manera inmediata y efectiva para evitar que este hecho pueda convertirse en una tragedia”.
CIUDAD DE MÉXICO
La comunidad indígena de Cherán, Michoacán, cumplió 17 días en “estado de sitio” autoimpuesto, como medida ante los ataques de la delincuencia organizada.
En conferencia de prensa, pobladores —encapuchados para mantenerse en el anonimato— denunciaron que desde hace tres años padecen la tala ilegal de sus bosques y la depredación de su medio ambiente por parte de personas que están supuestamente protegidas por grupos del crimen organizado.
El grupo de pobladores de Cherán urgió la presencia de elementos de seguridad federal para resguardar su comunidad o de lo contario, señalaron, mantendrán el “autositio” y el bloqueo de las carreteras federales de manera indefinida.
El grupo que se trasladó a la ciudad de México recordó que durante la madrugada del 15 de abril transitaban por las calles de la comunidad varias personas a bordo de camionetas que transportaban una carga considerable de troncos que acababan de ser talados de forma ilegal.
Al percatarse de este hecho, comuneros alertaron a la población y detuvieron a los hombres en flagrancia y resguardados en la iglesia, con la intención de entregarlos al Ministerio Público federal.
Horas más tarde, ingresaron a la comunidad una patrulla de la policía municipal acompañada de dos camionetas con cerca de 14 hombres fuertemente armados que agredieron a los vecinos, aseguraron pobladores.
Ante el ataque armado, la comunidad de Cherán decidió cerrar el ingreso al pueblo y declararse en “estado de sitio”. Explicaron que, inicialmente, los grupos de talamontes eran vecinos de otras comunidades cercanas, pero en el último año esos grupos se han visto respaldados al parecer por integrantes de la delincuencia organizada, pues las camionetas y camiones que transportan la madera están resguardados por comandos armados.
Informaron que de 2008 a la fecha han sido asesinados nueve pobladores de la comunidad y se encuentran desaparecidos cinco comuneros más.
“La autoridad estatal y municipal no nos defiende de los talamontes ni de los sicarios”, aseguró un comunero.
David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, quien asesora y acompaña a los comuneros de Cherán, consideró que las autoridades de los tres niveles de gobierno “tienen que actuar de manera inmediata y efectiva para evitar que este hecho pueda convertirse en una tragedia”.
Rezago educativo y abusos, “plaga” en niños jornaleros
Pese a existir un plan especial de educación, hay deserción y el sistema multigrado complica la enseñanza. Los menores también enfrentan el mal pago por su labor
EXPLOTACIÓN. En Morelos, alrededor de 300 niños de familias jornaleras han dejado la escuela para dedicarse al campo (Foto: )
Martes 03 de mayo de 2011 Arturo Vega | El Universal
estados@eluniversal.com.mx
CUERNAVACA
Cerca de 300 niños, de 7 a 15 años, de familias jornaleras han dejado la escuela para dedicarse al trabajo y contribuir con los gastos en casa en Morelos, donde la opción es afilar un machete y sumergirse en el corte de caña.
A partir del cuarto grado de primaria comienza la deserción por parte de niños que se preparan para el ciclo de zafra. Son las mujeres quienes se mantienen al menos un año más estudiando, pues tendrán que optar por cuidar a sus hijos más adelante.
El sistema de los programas de educación básica exclusivos para hijos de familias jornaleras es un reto para ellos, pues obliga a acelerar el ritmo de aprendizaje de los niños que cada cinco o seis meses emigran a otro estado.
El desafío del programa educativo —que a partir de 2010 abrió primero y segundo grado de secundaria— es captar al mayor número de menores, ya que sólo 43% de los que terminan la primaria ingresan a este nivel.
En el ciclo escolar 2011-2012 se estima que de 21 niños de secundaria en Morelos, se gradúen al menos 14.
El programa para hijos de jornaleros enfrenta no sólo el problema de la deserción. Además, su sistema es multigrado, es decir, los maestros atienden entre dos o más niveles en un solo salón, y a esto se le suma que un numeroso grupo de niños sólo habla su lengua materna, lo que complica la comunicación con sus instructores.
En México existen al menos 450 mil familias jornaleras agrícolas que año con año recorren la República mexicana siguiendo los ciclos productivos de zafra y hortalizas.
Cobertura del Pronim
El Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes (Pronim) atiende a este sector de la sociedad desde hace 30 años en 15 entidades del país: Baja California, Baja California Sur, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz.
Cuernavaca, Morelos, cuenta con nueve centros preescolares, 12 escuelas primarias y tres secundarias que pertenecen a Pronim, que son atendidas por 44 docentes, quienes no tienen plaza y reciben un estimulo económico de 4 mil pesos mensuales.
En entrevista con EL UNIVERSAL, la coordinadora del programa en Morelos, Fany Marisol Rodríguez Bonilla, señala que la característica de las escuelas es que en cada aula se atiende a diferentes grupos al mismo tiempo.
“Los maestros tienen capacitación para atender a grupos multigrado y también unitarios, se enfrentan con bastantes limitantes, pero tienen capacidad. Estar en este programa es un servicio fuerte, hay que sensibilizarnos ante esta población vulnerable, hablar del campo es hablar de gente que genera recursos y que a pesar de que existe analfabetismo entre los padres quieren que sus hijos estudien”.
Gerardo es un joven de 16 años y forma parte de los 33 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, ya que sólo estudió la primaria porque, afirma, “no era bueno para la escuela”. Sin embargo, desde chico tuvo que aportar dinero a su casa. Ahora desea regresar al salón de clases para “ser alguien en la vida”.
Explotación
Roberto Bermúdez, sociólogo rural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que en el país existen alrededor de 5 millones de niños que trabajan y al menos 1.3 millones no reciben salario. “En el campo es donde están peor pagados, por debajo de 24% del salario nacional. Con esas condiciones poder acceder a la educación no es fácil, porque primero hay que comer”. Aunado al trabajo infantil y al complicado acceso a la educación, las condiciones de vida de las familias jornaleras son deplorables.
Las Galeras, ubicada en Tlaltizapan, Morelos, es una comunidad donde viven cerca de mil familias jornaleras, en su mayoría provenientes de Guerrero.
A cada familia se les asignan dos cuartos de estrechas dimensiones y su salario varía dependiendo la cantidad de caña que logren cortar. Si trabajan 12 horas continuas, a la semana lograrán juntar de mil a dos mil pesos que se irán en los gastos para mantener a una familia de cinco a ocho personas.
Nicolás Díaz ha pasado 12 años, de sus 48 de edad, en el corte de caña. Él afirma que antes trabajar en el campo era mejor pagado; ahora cada montón de caña se lo pagan a 10 pesos. Él es uno de los padres que desearon que sus dos hijos tuvieran estudios, sin embargo, sólo pudieron terminar tercer y quinto año de primaria.
Para Roberto Bermúdez, la educación en el campo debería ser una prioridad, pero “desgraciadamente no es así, la infraestructura es mala, muchas veces sólo tienen un salón y ahí están de primero a sexto con un solo maestro que viene caminando desde bien lejos y llega y atiende a uno, les deja tarea y atiende a otro y es una revoltura que obviamente tiene defectos en la calidad de educación”.
De 100% de los menores de edad que crecen en el campo, sólo 10% llega a estudiar mínimo la primaria. “Es importante que se eleven los niveles educativos, pero no con los errores de siempre, como en las comunidades que no tienen luz y les mandan pizarrones electrónicos. De qué le sirve a la escuela rural eso. Para mucha gente parece más una burla, habría que ver las prioridades, se necesita presupuesto para recursos y calidad, las condiciones en que trabajan los limitan mucho”, dice.
A pesar de los señalamientos que hace el sociólogo de la UNAM, el docente Homero Bonilla quien imparte clases multigrado y quien en su aula cuenta con enciclomedia y computadora, asegura que los niños aprenden rápido y se acoplan a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Homero Bonilla afirma que el sistema de educación en Pronim les permite enseñar a los niños contenidos esenciales, “de tal manera que rescatamos en cinco y seis meses los contenidos para que el niño pueda enfrentarse a cualquier escuela que llegue cada que emigre”.
Necesario, clases bilingües
Contrario a esto, un ex profesor del Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes, quien pidió mantenerse en el anonimato, asegura que el método es obsoleto ya que en su caso impartía clases a cuatro grados diferentes en un salón y no contaba con las denominadas TICs. Aunado a eso, sus alumnos hablaban dos tipos de náhuatl, lo cual dificultaba la comunicación. “Se supone que debemos hacer que el niño interactúe, que exponga sus ideas y sí lo hacen, pero en náhuatl. Entonces cómo lo iba a evaluar, cómo iba a saber que se estaba expresando de la manera correcta.
“Me entienden las instrucciones, pero cuando les leo un texto no entienden todas las palabras. Pienso que deberían tener una educación bilingüe. Lo difícil es el número de lenguas que hay. En Baja California hay casos en los que en un mismo salón se hablan 16, aparte del castellano”, dice.
El profesor asegura que si las clases fueran bilingües el desempeño de los niños sería mejor. “Si tú recibes instrucciones en tu lengua vas a entender de mejor manera. Para comprender un texto se les hace pesado, porque no entienden todas las palabras”.
Explica que al momento de impartir una clase tenía que detenerse para explicarles cada palabra que no entendían. “Eso retrasaba el proceso de aprendizaje que de por sí es corto”.
Afirma que los libros de texto gratuito no son lo suficientemente adecuados para la preparación a nivel primaria. “En los libros se les pide a los niños que pidan asesoría a sus padres para realizar una tarea sobre los tipos de medios de comunicación que existen, como si los papás hubieran estudiado o supieran contestar la pregunta”.
De acuerdo con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), uno de los objetivos fundamentales en educación es perfeccionar la calidad en este rubro, para que los estudiantes mejoren tanto su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo social.
Pero la inestabilidad económica los aísla de una educación de calidad y los traslada a trabajar.
Así, niños y adolescentes comienzan a “madurar” alejados de una educación básica, a pesar del esfuerzo de maestros y coordinadores del Pronim que ofrece de cinco a seis meses de estudio. “Nosotros tenemos que enseñarles algo que utilicen, si no lo utilizan en su vida diaria no les servirá, hay que ser prácticos porque el tiempo es corto, debe ser calidad y no cantidad”, afirma la profesora Laura Santamaría.
estados@eluniversal.com.mx
CUERNAVACA
Cerca de 300 niños, de 7 a 15 años, de familias jornaleras han dejado la escuela para dedicarse al trabajo y contribuir con los gastos en casa en Morelos, donde la opción es afilar un machete y sumergirse en el corte de caña.
A partir del cuarto grado de primaria comienza la deserción por parte de niños que se preparan para el ciclo de zafra. Son las mujeres quienes se mantienen al menos un año más estudiando, pues tendrán que optar por cuidar a sus hijos más adelante.
El sistema de los programas de educación básica exclusivos para hijos de familias jornaleras es un reto para ellos, pues obliga a acelerar el ritmo de aprendizaje de los niños que cada cinco o seis meses emigran a otro estado.
El desafío del programa educativo —que a partir de 2010 abrió primero y segundo grado de secundaria— es captar al mayor número de menores, ya que sólo 43% de los que terminan la primaria ingresan a este nivel.
En el ciclo escolar 2011-2012 se estima que de 21 niños de secundaria en Morelos, se gradúen al menos 14.
El programa para hijos de jornaleros enfrenta no sólo el problema de la deserción. Además, su sistema es multigrado, es decir, los maestros atienden entre dos o más niveles en un solo salón, y a esto se le suma que un numeroso grupo de niños sólo habla su lengua materna, lo que complica la comunicación con sus instructores.
En México existen al menos 450 mil familias jornaleras agrícolas que año con año recorren la República mexicana siguiendo los ciclos productivos de zafra y hortalizas.
Cobertura del Pronim
El Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes (Pronim) atiende a este sector de la sociedad desde hace 30 años en 15 entidades del país: Baja California, Baja California Sur, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz.
Cuernavaca, Morelos, cuenta con nueve centros preescolares, 12 escuelas primarias y tres secundarias que pertenecen a Pronim, que son atendidas por 44 docentes, quienes no tienen plaza y reciben un estimulo económico de 4 mil pesos mensuales.
En entrevista con EL UNIVERSAL, la coordinadora del programa en Morelos, Fany Marisol Rodríguez Bonilla, señala que la característica de las escuelas es que en cada aula se atiende a diferentes grupos al mismo tiempo.
“Los maestros tienen capacitación para atender a grupos multigrado y también unitarios, se enfrentan con bastantes limitantes, pero tienen capacidad. Estar en este programa es un servicio fuerte, hay que sensibilizarnos ante esta población vulnerable, hablar del campo es hablar de gente que genera recursos y que a pesar de que existe analfabetismo entre los padres quieren que sus hijos estudien”.
Gerardo es un joven de 16 años y forma parte de los 33 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, ya que sólo estudió la primaria porque, afirma, “no era bueno para la escuela”. Sin embargo, desde chico tuvo que aportar dinero a su casa. Ahora desea regresar al salón de clases para “ser alguien en la vida”.
Explotación
Roberto Bermúdez, sociólogo rural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que en el país existen alrededor de 5 millones de niños que trabajan y al menos 1.3 millones no reciben salario. “En el campo es donde están peor pagados, por debajo de 24% del salario nacional. Con esas condiciones poder acceder a la educación no es fácil, porque primero hay que comer”. Aunado al trabajo infantil y al complicado acceso a la educación, las condiciones de vida de las familias jornaleras son deplorables.
Las Galeras, ubicada en Tlaltizapan, Morelos, es una comunidad donde viven cerca de mil familias jornaleras, en su mayoría provenientes de Guerrero.
A cada familia se les asignan dos cuartos de estrechas dimensiones y su salario varía dependiendo la cantidad de caña que logren cortar. Si trabajan 12 horas continuas, a la semana lograrán juntar de mil a dos mil pesos que se irán en los gastos para mantener a una familia de cinco a ocho personas.
Nicolás Díaz ha pasado 12 años, de sus 48 de edad, en el corte de caña. Él afirma que antes trabajar en el campo era mejor pagado; ahora cada montón de caña se lo pagan a 10 pesos. Él es uno de los padres que desearon que sus dos hijos tuvieran estudios, sin embargo, sólo pudieron terminar tercer y quinto año de primaria.
Para Roberto Bermúdez, la educación en el campo debería ser una prioridad, pero “desgraciadamente no es así, la infraestructura es mala, muchas veces sólo tienen un salón y ahí están de primero a sexto con un solo maestro que viene caminando desde bien lejos y llega y atiende a uno, les deja tarea y atiende a otro y es una revoltura que obviamente tiene defectos en la calidad de educación”.
De 100% de los menores de edad que crecen en el campo, sólo 10% llega a estudiar mínimo la primaria. “Es importante que se eleven los niveles educativos, pero no con los errores de siempre, como en las comunidades que no tienen luz y les mandan pizarrones electrónicos. De qué le sirve a la escuela rural eso. Para mucha gente parece más una burla, habría que ver las prioridades, se necesita presupuesto para recursos y calidad, las condiciones en que trabajan los limitan mucho”, dice.
A pesar de los señalamientos que hace el sociólogo de la UNAM, el docente Homero Bonilla quien imparte clases multigrado y quien en su aula cuenta con enciclomedia y computadora, asegura que los niños aprenden rápido y se acoplan a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).
Homero Bonilla afirma que el sistema de educación en Pronim les permite enseñar a los niños contenidos esenciales, “de tal manera que rescatamos en cinco y seis meses los contenidos para que el niño pueda enfrentarse a cualquier escuela que llegue cada que emigre”.
Necesario, clases bilingües
Contrario a esto, un ex profesor del Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes, quien pidió mantenerse en el anonimato, asegura que el método es obsoleto ya que en su caso impartía clases a cuatro grados diferentes en un salón y no contaba con las denominadas TICs. Aunado a eso, sus alumnos hablaban dos tipos de náhuatl, lo cual dificultaba la comunicación. “Se supone que debemos hacer que el niño interactúe, que exponga sus ideas y sí lo hacen, pero en náhuatl. Entonces cómo lo iba a evaluar, cómo iba a saber que se estaba expresando de la manera correcta.
“Me entienden las instrucciones, pero cuando les leo un texto no entienden todas las palabras. Pienso que deberían tener una educación bilingüe. Lo difícil es el número de lenguas que hay. En Baja California hay casos en los que en un mismo salón se hablan 16, aparte del castellano”, dice.
El profesor asegura que si las clases fueran bilingües el desempeño de los niños sería mejor. “Si tú recibes instrucciones en tu lengua vas a entender de mejor manera. Para comprender un texto se les hace pesado, porque no entienden todas las palabras”.
Explica que al momento de impartir una clase tenía que detenerse para explicarles cada palabra que no entendían. “Eso retrasaba el proceso de aprendizaje que de por sí es corto”.
Afirma que los libros de texto gratuito no son lo suficientemente adecuados para la preparación a nivel primaria. “En los libros se les pide a los niños que pidan asesoría a sus padres para realizar una tarea sobre los tipos de medios de comunicación que existen, como si los papás hubieran estudiado o supieran contestar la pregunta”.
De acuerdo con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), uno de los objetivos fundamentales en educación es perfeccionar la calidad en este rubro, para que los estudiantes mejoren tanto su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo social.
Pero la inestabilidad económica los aísla de una educación de calidad y los traslada a trabajar.
Así, niños y adolescentes comienzan a “madurar” alejados de una educación básica, a pesar del esfuerzo de maestros y coordinadores del Pronim que ofrece de cinco a seis meses de estudio. “Nosotros tenemos que enseñarles algo que utilicen, si no lo utilizan en su vida diaria no les servirá, hay que ser prácticos porque el tiempo es corto, debe ser calidad y no cantidad”, afirma la profesora Laura Santamaría.
Fósiles revelan evolución de bosques tropicales
Un estudio realizado por las universidades de Tasmania y Tennessee, muestra que el cambio en las plantas florales se produjo hace 65 millones de años
SÍDNEY | Martes 03 de mayo de 2011 EFE | El Universal08:34
Los primeros bosques tropicales aparecieron hace 65 millones de años cuando las plantas florales desarrollaron un sistema hidráulico que aumentó su producción fotosintética, según una investigación difundida hoy basada en el análisis de fósiles de plantas.
El estudio, liderado por Tim Brodribb, de la Universidad de Tasmania (Australia) , y Taylor Field, de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos) , muestra que esta evolución en las plantas florales o "angiospermas" se produjo durante el período Cretácico (hace entre 136 millones a 65 millones de años) .
Los resultados también respaldan la hipótesis de que las "angiospermas" compitieron durante el Cretáceo con otras plantas primitivas y determinan el momento en que lograron imponerse en el dosel vegetal.
En esa época prehistórica ocurrió una "transición dramática en la ecología de las 'angiospermas' y posiblemente en la química y en la atmósfera" , dijo Brodribb a la radio australiana ABC.
Los bosques tropicales surgieron gracias a un incremento en la densidad del sistema de venas de las hojas de las "angiospermas" , lo que permitió el "reciclaje" de grandes cantidades de lluvia en la zona, agregó Brodribb.
Una mayor densidad en el sistema de venas permite a las plantas transportar el agua e intercambiar el CO2 con mayor eficiencia y, por ende, hace que estas crezcan más rápido y con un tamaño mayor.
El estudio se basó en el análisis de imágenes digitales de fósiles de plantas de diversas partes del planeta y del cálculo de la densidad de su sistema de venas.
Según este análisis, los primeros cambios ocurrieron hace cien millones de años, cuando abundaban los helechos y las plantas coníferas, y surgieron árboles con troncos de un metro de diámetro.
Las plantas florales de ese período muestran, según el estudio, una densidad en el sistema de venas un 40 por ciento mayor que el de otras plantas.
Al final del Cretáceo, hace 65 millones de años y poco antes de la desaparición de la mayoría de las especies de dinosaurios, la red venosa de las "angioespermas" era un 75 por ciento más denso.
Aunque se desconoce la causa de esta evolución en las plantas florales, los científicos creen que podría estar vinculada, entre otras razones, a un cambio en el clima o en la concentración de CO2 en el planeta.
El estudio, liderado por Tim Brodribb, de la Universidad de Tasmania (Australia) , y Taylor Field, de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos) , muestra que esta evolución en las plantas florales o "angiospermas" se produjo durante el período Cretácico (hace entre 136 millones a 65 millones de años) .
Los resultados también respaldan la hipótesis de que las "angiospermas" compitieron durante el Cretáceo con otras plantas primitivas y determinan el momento en que lograron imponerse en el dosel vegetal.
En esa época prehistórica ocurrió una "transición dramática en la ecología de las 'angiospermas' y posiblemente en la química y en la atmósfera" , dijo Brodribb a la radio australiana ABC.
Los bosques tropicales surgieron gracias a un incremento en la densidad del sistema de venas de las hojas de las "angiospermas" , lo que permitió el "reciclaje" de grandes cantidades de lluvia en la zona, agregó Brodribb.
Una mayor densidad en el sistema de venas permite a las plantas transportar el agua e intercambiar el CO2 con mayor eficiencia y, por ende, hace que estas crezcan más rápido y con un tamaño mayor.
El estudio se basó en el análisis de imágenes digitales de fósiles de plantas de diversas partes del planeta y del cálculo de la densidad de su sistema de venas.
Según este análisis, los primeros cambios ocurrieron hace cien millones de años, cuando abundaban los helechos y las plantas coníferas, y surgieron árboles con troncos de un metro de diámetro.
Las plantas florales de ese período muestran, según el estudio, una densidad en el sistema de venas un 40 por ciento mayor que el de otras plantas.
Al final del Cretáceo, hace 65 millones de años y poco antes de la desaparición de la mayoría de las especies de dinosaurios, la red venosa de las "angioespermas" era un 75 por ciento más denso.
Aunque se desconoce la causa de esta evolución en las plantas florales, los científicos creen que podría estar vinculada, entre otras razones, a un cambio en el clima o en la concentración de CO2 en el planeta.
Crean mapa 3-D de Universo joven
Científicos lograron captar la luz emitida por 14 mil quaseres, galaxias y agujeros negros de hace 11 mil millones de años
Un equipo de científicos internacionales logró trazar el mapa en 3-D más completo hasta el momento del Universo joven gracias al proyecto Sloan Sky Digital Survey que captó la luz emitida por 14 mil quaseres, galaxias y agujeros negros situados a miles de millones de años luz.
El proyecto busca averiguar cómo se ha expandido el Universo a lo largo del tiempo para aclarar así la existencia de la energía oscura. Este primer mapa logró acercarse al cosmos de hace 11 mil millones de años, pero las observaciones continuarán hasta 2014 para crear una cartografía celeste más detallada, informó en su portal el diario El País.
"Los quasares son los objetos más brillantes del universo y nosotros los utilizamos como focos de fondo muy apropiados para iluminar el hidrógeno gaseoso que llena el cosmos entre ellos y nosotros", explicó Anze Slosar en una reunión de la Sociedad Americana de Física donde se presentaron estos resultados el pasado fin de semana.
"Podemos ver las sombras [de los quasares] y detalles en ellas, lo que nos permite ver cómo ese gas está agrupado a lo largo de nuestra línea de visión. Lo sorprendente es que con esto podemos ver el Universo muy lejano donde es difícil medir las posiciones de muchas galaxias individuales. Es algo así como observar la Luna entre nubes de manera que puedes ver las formas de éstas últimas precisamente por la luz lunar que bloquean", explicó Slosar.
Los científicos utilizaron las llamadas oscilaciones acústicas bariónicas (BAO, por sus siglas en inglés) como instrumento de precisión para medir la energía oscura, pero en lugar de basarse sólo en la distribución de las galaxias visibles, utilizan también al hidrógeno que forma los quaseres.
Este primer mapa ayudó a demostrar que es posible determinar las variaciones en la densidad del hidrógeno intergaláctico a distancias cosmológicas y, por tanto, medir los efectos de la energía oscura en dichas distancias.
La energía oscura es un término que se utiliza para intentar explicar un fenómeno por el cual la expansión del cosmos se está acelerando, como si estuviera actuando en el Universo una fuerza repulsiva, una especie de atracción gravitatoria de signo opuesto.
Los científicos aún no saben explicar el por qué, pero este fenómeno se ha convertido en la pregunta paradigmática en cosmología y varios equipos internacionales compiten para diseñar y poner en práctica estrategias de observación que permita descifrarlo.
Los resultados de las observaciones forman parte del proyecto BOSS (Rastreo de Oscilaciones Acústicas Bariónicas) se publicaron en un artículo de la página de la Universidad de Cornell.
Ilustración de cómo se captan las oscilaciones acústicas bariónicas
EINSTEIN MARCA LA PAUTA. El proyecto busca averiguar cómo se ha expandido el Universo a lo largo del tiempo para aclarar así la existencia de la energía oscura (Foto: Tomadas de El Pais y Sdss3.org )
Martes 03 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:51
Un equipo de científicos internacionales logró trazar el mapa en 3-D más completo hasta el momento del Universo joven gracias al proyecto Sloan Sky Digital Survey que captó la luz emitida por 14 mil quaseres, galaxias y agujeros negros situados a miles de millones de años luz.
El proyecto busca averiguar cómo se ha expandido el Universo a lo largo del tiempo para aclarar así la existencia de la energía oscura. Este primer mapa logró acercarse al cosmos de hace 11 mil millones de años, pero las observaciones continuarán hasta 2014 para crear una cartografía celeste más detallada, informó en su portal el diario El País.
"Los quasares son los objetos más brillantes del universo y nosotros los utilizamos como focos de fondo muy apropiados para iluminar el hidrógeno gaseoso que llena el cosmos entre ellos y nosotros", explicó Anze Slosar en una reunión de la Sociedad Americana de Física donde se presentaron estos resultados el pasado fin de semana.
"Podemos ver las sombras [de los quasares] y detalles en ellas, lo que nos permite ver cómo ese gas está agrupado a lo largo de nuestra línea de visión. Lo sorprendente es que con esto podemos ver el Universo muy lejano donde es difícil medir las posiciones de muchas galaxias individuales. Es algo así como observar la Luna entre nubes de manera que puedes ver las formas de éstas últimas precisamente por la luz lunar que bloquean", explicó Slosar.
Los científicos utilizaron las llamadas oscilaciones acústicas bariónicas (BAO, por sus siglas en inglés) como instrumento de precisión para medir la energía oscura, pero en lugar de basarse sólo en la distribución de las galaxias visibles, utilizan también al hidrógeno que forma los quaseres.
Este primer mapa ayudó a demostrar que es posible determinar las variaciones en la densidad del hidrógeno intergaláctico a distancias cosmológicas y, por tanto, medir los efectos de la energía oscura en dichas distancias.
La energía oscura es un término que se utiliza para intentar explicar un fenómeno por el cual la expansión del cosmos se está acelerando, como si estuviera actuando en el Universo una fuerza repulsiva, una especie de atracción gravitatoria de signo opuesto.
Los científicos aún no saben explicar el por qué, pero este fenómeno se ha convertido en la pregunta paradigmática en cosmología y varios equipos internacionales compiten para diseñar y poner en práctica estrategias de observación que permita descifrarlo.
Los resultados de las observaciones forman parte del proyecto BOSS (Rastreo de Oscilaciones Acústicas Bariónicas) se publicaron en un artículo de la página de la Universidad de Cornell.
Ilustración de cómo se captan las oscilaciones acústicas bariónicas
Hallan proteína para generar biocombustibles
La producción de combustibles de origen biológico, como el bioetanol, podría verse beneficiada con el reciente hallazgo de proteínas que combaten la "dureza" de algunos desechos orgánicos durante su proceso de degradación
Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudian las proteínas llamadas looseninas, que podrían resolver uno de los problemas que enfrenta la industria de los biocombustibles: la ausencia de una tecnología de bajo costo que permita atacar el duro "empaque natural" de algunos compuestos químicos presentes en la materia vegetal.
La loosenina, obtenida del hongo de las plantas Bjerkandera adusta, tiene la capacidad de desorganizar la estructura de un compuesto químico llamado celulosa, el cual es muy "duro de roer", pero en cuya desintegración está la clave para aspirar a producir biocombustibles a gran escala, a partir de vegetales no producidos para la alimentación.
En su artículo Loosenin, a novel protein with cellulose-disrupting activity from Bjerkandera adusta, publicado en la revista Microbial Cell Factories, los científicos apuntan que la loosenina "afloja" la celulosa y la hace más accesible a otras enzimas, llamadas celulasas, que la convierten en glucosa (un azúcar del que se puede obtener etanol tras su fermentación).
Jorge Folch Mallol, investigador titular del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) de la UAEM y coautor de la investigación, junto con la Dra. Rosa Quiroz-Castañeda, explica que al estudiar una amplia colección de genes extraídos de la cepa del hongo antes mencionado, y enfocándose en una selección de 400 de ellos, se pudieron encontrar coincidencias con ciertas proteínas que las plantas producen para romper algunos componentes de las paredes celulares.
Ya se sabía de algunos hongos con la capacidad de degradar parcialmente la celulosa, pero no existían reportes de la presencia de estas proteínas en los hongos B. Adusta, que crecen en bosques templados.
Una vez obtenida la proteína a partir del hongo, el equipo de investigadores del Laboratorio de Biología Molecular de Hongos de la UAEM y del Instituto de Biotecnología de la UNAM la aplicó a fibras de algodón y al bagazo de agave (un desecho de la industria tequilera).
"El algodón fue adquirido en una farmacia y es prácticamente pura celulosa [lo que permitió que la loosenina obtenida del hongo pudiera convertir la celulosa en glucosa], pero el bagazo de agave fue todavía más difícil de degradar porque tiene otro componente llamado lignina, que es el que hace que la madera sea dura", explica Folch Mallol. Sin embargo, la loosenina fue capaz de desorganizar estas estructuras.
Cuando las looseninas se adhieren específicamente a la estructura cristalina de la celulosa y a la quitina (un compuesto químico muy parecido a la celulosa, que hace que los insectos tengan esqueletos externos duros), degradan las estructuras y las dejan más vulnerables a la acción de otras enzimas, que simplifican aún más a la celulosa y a la quitina.
De acuerdo con Folch, en México los desechos agrícolas representan una fuente potencial para producir biocombustibles, pero en muchos casos, estos desechos son confinados en contenedores de basura.
"Vamos a probar otros desechos, como la paja de trigo, las cascaras de limón, el bagazo de caña de azúcar y los aserrines de diferentes maderas. Todos tienen potencial para obtener alcohol que pudiera usarse como combustible en lugar de la gasolina", añade.
A la fecha, el equipo interinstitucional analiza las celulasas (enzimas) de otros hongos que parecen soportar altas temperaturas y han mostrado potencial para descomponer la celulosa, como ha sido el caso de la cepa del hongo Pycnoporus sanguineus, distribuida en zonas tropicales.
Con información de la Dirección de Divulgación de la Ciencia UNAM.
AGAVE Las proteínas fueron probadas en algodón y en desechos de la producción de tequila (Foto: Archivo )
Martes 03 de mayo de 2011 Redacción | El Universal00:51
Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudian las proteínas llamadas looseninas, que podrían resolver uno de los problemas que enfrenta la industria de los biocombustibles: la ausencia de una tecnología de bajo costo que permita atacar el duro "empaque natural" de algunos compuestos químicos presentes en la materia vegetal.
La loosenina, obtenida del hongo de las plantas Bjerkandera adusta, tiene la capacidad de desorganizar la estructura de un compuesto químico llamado celulosa, el cual es muy "duro de roer", pero en cuya desintegración está la clave para aspirar a producir biocombustibles a gran escala, a partir de vegetales no producidos para la alimentación.
En su artículo Loosenin, a novel protein with cellulose-disrupting activity from Bjerkandera adusta, publicado en la revista Microbial Cell Factories, los científicos apuntan que la loosenina "afloja" la celulosa y la hace más accesible a otras enzimas, llamadas celulasas, que la convierten en glucosa (un azúcar del que se puede obtener etanol tras su fermentación).
Jorge Folch Mallol, investigador titular del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB) de la UAEM y coautor de la investigación, junto con la Dra. Rosa Quiroz-Castañeda, explica que al estudiar una amplia colección de genes extraídos de la cepa del hongo antes mencionado, y enfocándose en una selección de 400 de ellos, se pudieron encontrar coincidencias con ciertas proteínas que las plantas producen para romper algunos componentes de las paredes celulares.
Ya se sabía de algunos hongos con la capacidad de degradar parcialmente la celulosa, pero no existían reportes de la presencia de estas proteínas en los hongos B. Adusta, que crecen en bosques templados.
Una vez obtenida la proteína a partir del hongo, el equipo de investigadores del Laboratorio de Biología Molecular de Hongos de la UAEM y del Instituto de Biotecnología de la UNAM la aplicó a fibras de algodón y al bagazo de agave (un desecho de la industria tequilera).
"El algodón fue adquirido en una farmacia y es prácticamente pura celulosa [lo que permitió que la loosenina obtenida del hongo pudiera convertir la celulosa en glucosa], pero el bagazo de agave fue todavía más difícil de degradar porque tiene otro componente llamado lignina, que es el que hace que la madera sea dura", explica Folch Mallol. Sin embargo, la loosenina fue capaz de desorganizar estas estructuras.
Cuando las looseninas se adhieren específicamente a la estructura cristalina de la celulosa y a la quitina (un compuesto químico muy parecido a la celulosa, que hace que los insectos tengan esqueletos externos duros), degradan las estructuras y las dejan más vulnerables a la acción de otras enzimas, que simplifican aún más a la celulosa y a la quitina.
De acuerdo con Folch, en México los desechos agrícolas representan una fuente potencial para producir biocombustibles, pero en muchos casos, estos desechos son confinados en contenedores de basura.
"Vamos a probar otros desechos, como la paja de trigo, las cascaras de limón, el bagazo de caña de azúcar y los aserrines de diferentes maderas. Todos tienen potencial para obtener alcohol que pudiera usarse como combustible en lugar de la gasolina", añade.
A la fecha, el equipo interinstitucional analiza las celulasas (enzimas) de otros hongos que parecen soportar altas temperaturas y han mostrado potencial para descomponer la celulosa, como ha sido el caso de la cepa del hongo Pycnoporus sanguineus, distribuida en zonas tropicales.
Con información de la Dirección de Divulgación de la Ciencia UNAM.
lunes, 2 de mayo de 2011
Los desafíos de la química moderna
En el Año Internacional dedicado a esta disciplina científica, expertos evalúan logros y tareas pendientes
Cuando Verónica Díaz alista su basura doméstica para que la recoja el camión recolector sabe, por las noticias que ha escuchado en la radio, que emplear bolsas de plástico no es la mejor alternativa para preservar el ambiente; sin embargo, la joven ama de casa no encuentra otra solución para dar un uso práctico a esos productos de polietileno que aún le regalan en los comercios adonde acude a surtir su despensa.
El caso ilustra los retos que enfrenta la química moderna con las más de cien mil sustancias identificadas dentro del comercio, de un universo de 12 millones que existen en el planeta, según datos del Instituto Nacional de Ecología. Tales desafíos comprenden la producción de bienes con menores montos de energía en los procesos, con escaso o nulo impacto sobre el entorno y que no generen riesgos para la salud de la población.
“En el mundo científico, la intención es buscar diferentes alternativas tecnológicas que permitan revertir lo más posible el efecto del cambio climático. (Para ello) hay varias vertientes, la más conocida por la sociedad es la producción de energía, que se expresa con la búsqueda de nuevas fuentes”, comentó Ciro Ortiz Estrada, titular del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana.
La Agencia Internacional de Energía (IEA en inglés) ha calculado que las emisiones de dióxido de carbono en México, derivadas principalmente de la quema de combustibles fósiles, ascienden a 400 millones de toneladas cada año. Problemas como éste, que han contribuido al cambio climático, podrían atenuarse o resolverse si se aprovecharan otras fuentes de energía como el hidrógeno, el compuesto más abundante, que integra el 75% de la masa del universo.
Pero más allá del campo de la producción de energía, donde ha sido fundamental, la química ha ayudado a producir materiales que inciden en la salud y casi todas las ramas de la industria: fertilizantes, biocombustibles, alimentos funcionales (que contienen nutrientes esenciales añadidos con la idea de prevenir enfermedades), materiales más resistentes, ligeros y durables como la fibra de carbono, sistemas de iluminación y tratamiento de agua o residuos, entre muchos otros.
Eusebio Juaristi y Cosío, director del Departamento de Química del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), coincidió con esta idea al recordar que, durante el siglo XX la disciplina fue la base para el desarrollo de fármacos que incrementaron la expectativa de vida en las poblaciones en México y otros países: “Ahora esperamos vivir hasta 70 o 75 años, mientras hace medio siglo el promedio era de apenas 50 años”.
Otro reto en la búsqueda de un menor impacto ambiental y empleado por la química “verde” a nivel industrial o de laboratorio, añadió Ortiz, es sustituir materias primas para obtener los productos deseados con menor cantidad de residuos, así como el análisis de los ciclos de vida, para conocer sus tiempos de degradación.
A cien años de que se otorgó el Nobel de Química a Marie Curie, lo que dio paso a que la UNESCO dedicara el 2011 a la disciplina, ésta tiene mucho qué decir y mucho qué analizar, según Ortiz. “Si la meta es minimizar los residuos que se generan, más si son tóxicos, pues hay un indicador favorable a esa ruta tecnológica”.
“Si la idea es sustituir un producto que es dañino en términos del tiempo que tarda en biodegradarse, pues ése es el mejor camino.
“En sus líneas prioritarias de estudio, al menos el mundo académico busca dar respuesta a este tipo de problemas. No hay institución, en México y el mundo cuyas investigaciones no giren alrededor del medio ambiente, el bienestar y la salud humana, aquello a lo que llamamos sostenibilidad”, insistió el profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana.
“Hemos avanzado mucho, pero aún nos falta mucho por recorrer”, consideró por su parte Eusebio Juaristi
(Foto: EL UNIVERSAL )
Lunes 02 de mayo de 2011 Guillermo Cárdenas Guzmán | El Universalguicardenas@hotmail.com
Cuando Verónica Díaz alista su basura doméstica para que la recoja el camión recolector sabe, por las noticias que ha escuchado en la radio, que emplear bolsas de plástico no es la mejor alternativa para preservar el ambiente; sin embargo, la joven ama de casa no encuentra otra solución para dar un uso práctico a esos productos de polietileno que aún le regalan en los comercios adonde acude a surtir su despensa.
El caso ilustra los retos que enfrenta la química moderna con las más de cien mil sustancias identificadas dentro del comercio, de un universo de 12 millones que existen en el planeta, según datos del Instituto Nacional de Ecología. Tales desafíos comprenden la producción de bienes con menores montos de energía en los procesos, con escaso o nulo impacto sobre el entorno y que no generen riesgos para la salud de la población.
“En el mundo científico, la intención es buscar diferentes alternativas tecnológicas que permitan revertir lo más posible el efecto del cambio climático. (Para ello) hay varias vertientes, la más conocida por la sociedad es la producción de energía, que se expresa con la búsqueda de nuevas fuentes”, comentó Ciro Ortiz Estrada, titular del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la Universidad Iberoamericana.
La Agencia Internacional de Energía (IEA en inglés) ha calculado que las emisiones de dióxido de carbono en México, derivadas principalmente de la quema de combustibles fósiles, ascienden a 400 millones de toneladas cada año. Problemas como éste, que han contribuido al cambio climático, podrían atenuarse o resolverse si se aprovecharan otras fuentes de energía como el hidrógeno, el compuesto más abundante, que integra el 75% de la masa del universo.
Pero más allá del campo de la producción de energía, donde ha sido fundamental, la química ha ayudado a producir materiales que inciden en la salud y casi todas las ramas de la industria: fertilizantes, biocombustibles, alimentos funcionales (que contienen nutrientes esenciales añadidos con la idea de prevenir enfermedades), materiales más resistentes, ligeros y durables como la fibra de carbono, sistemas de iluminación y tratamiento de agua o residuos, entre muchos otros.
Eusebio Juaristi y Cosío, director del Departamento de Química del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), coincidió con esta idea al recordar que, durante el siglo XX la disciplina fue la base para el desarrollo de fármacos que incrementaron la expectativa de vida en las poblaciones en México y otros países: “Ahora esperamos vivir hasta 70 o 75 años, mientras hace medio siglo el promedio era de apenas 50 años”.
Otro reto en la búsqueda de un menor impacto ambiental y empleado por la química “verde” a nivel industrial o de laboratorio, añadió Ortiz, es sustituir materias primas para obtener los productos deseados con menor cantidad de residuos, así como el análisis de los ciclos de vida, para conocer sus tiempos de degradación.
A cien años de que se otorgó el Nobel de Química a Marie Curie, lo que dio paso a que la UNESCO dedicara el 2011 a la disciplina, ésta tiene mucho qué decir y mucho qué analizar, según Ortiz. “Si la meta es minimizar los residuos que se generan, más si son tóxicos, pues hay un indicador favorable a esa ruta tecnológica”.
“Si la idea es sustituir un producto que es dañino en términos del tiempo que tarda en biodegradarse, pues ése es el mejor camino.
“En sus líneas prioritarias de estudio, al menos el mundo académico busca dar respuesta a este tipo de problemas. No hay institución, en México y el mundo cuyas investigaciones no giren alrededor del medio ambiente, el bienestar y la salud humana, aquello a lo que llamamos sostenibilidad”, insistió el profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana.
“Hemos avanzado mucho, pero aún nos falta mucho por recorrer”, consideró por su parte Eusebio Juaristi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)